martes, 13 de abril de 2010

Abogados denuncian la impunidad de los feminicidios en Ciudad Juárez

Critican al Estado
Foto: ReutersMADRID, 13 Abr. (EUROPA PRESS) -
Varios abogados de las familias de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, en el estado mexicano de Chihuahua, denunciaron este martes que los numerosos '"feminicidios" que se cometen en esta ciudad, clasificada como una de las más violentas del mundo, son el resultado de la impunidad y la tolerancia social que existen allí.
Los abogados mexicanos David Peña y Karla Micheel Salas, que han representado a las víctimas en el caso Campo Algodonero, señalaron además la inacción del Estado a la hora de hacer frente a estos crímenes. En este sentido, Micheel lamentó que, después de 16 años, el Gobierno "sigue negando que exista el feminicidio", como homicidio o asesinato de mujeres "por el hecho de ser mujeres".
En un acto organizado por la Fundación del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Peña afirmó que la impunidad lanza "un mensaje de permisividad" que, unido a la tolerancia social de la que gozan este tipo de crímenes, ha hecho que en Ciudad Juárez se matara en 2009 a 184 mujeres y que desaparecieran otras 29, aunque más bien habría que hablar de niñas, precisó, porque la mayoría son menores de edad.
Además, el año pasado se contabilizaron unos 2.200 asesinatos. El abogado destacó que esto ocurre en una ciudad de en torno a 1.200.000 habitantes, por lo que el índice de violencia es muy alto si se compara con otros lugares de México. Y pese a ello, "no hay reacción ante esta masacre", subrayó.
La tolerancia social de los feminicidios se debe a que desde principios del siglo XX se han aceptado y se han justificado en Ciudad Juárez, que se encuentra en la frontera con Estados Unidos, los distintos tipos de tráfico ilícito --de alcohol, de marihuana, etcétera-- y, en general, las prácticas ilegales, como el narcotráfico, según Peña.
"Así, en los años 90 también se aceptan los asesinatos de mujeres", prosiguió. Cuando aparece una mujer muerta, se justifica diciendo que era "mala", que era una prostituta o que traficaba con droga, afirmó Peña, que añadió que estos "prejuicios" y "estereotipos sociales" también los tienen muchos miembros del sistema policial y judicial que investigan estos crímenes.
MENOR FUERZA DEL ESTADO
Peña señaló que a medida que ha ido aumentando la tolerancia social, "la fuerza del Estado se ha ido reduciendo", de manera que tiene menos capacidad de controlar y sancionar. Y esto lo saben quienes matan a las mujeres en Ciudad Juárez, que ejercen una "violencia extrema" en sus cuerpos --que aparecen torturados, con señales de abuso sexual o mutilados--.
Esto, dijo, es "un mensaje de los grupos de poder", que manifiestan así que tienen la "complicidad" del Estado para hacer lo que hacen o bien indican que son representantes del Estado los que matan a las mujeres porque saben que saldrán impunes.
Asimismo, el abogado hizo hincapié en la cuestión de las desapariciones, cuya cifra "se pierde" entre la de los asesinatos y homicidios porque las autoridades no las consideran un delito al presuponer, por lo general, que la chica ha desaparecido voluntariamente. Por lo tanto, no se investiga.
También aparece un problema cuando las autoridades, como está ocurriendo últimamente, presentan los feminicidios como casos relacionados con la delincuencia organizada, porque entonces, aseguró Peña, "todos los derechos quedan supeditados al fin superior" de la lucha contra el crimen organizado. Significa que las partes en un juicio no pueden acceder al expediente del inculpado o conocer las acciones de la Fiscalía, así que "no se puede exigir justicia", aseveró.
Peña concluyó que el Gobierno mexicano "no ha sido capaz" de "atender íntegramente" el fenómeno de los feminicidios, ya que ni ha establecido una política de prevención ni está sancionando adecuadamente a los responsables.
Ante la eterna pregunta de quién mata a las mujeres en Ciudad Juárez, el abogado dijo que "cualquiera puede" hacerlo gracias a la impunidad que reina. Así, comentó que el perfil de los asesinos puede haber ido cambiando a lo largo de los años "por el efecto 'copycat', al ver el valor que se le da a la mujer en términos policiales", de forma que pueden ser delincuentes comunes, asesinos en serie, agentes del Estado o incluso soldados estadounidenses de un centro militar cercano, según las distintas especulaciones que se han hecho.
CASO CAMPO ALGODONERO
Micheel se refirió en concreto al caso Campo Algodonero, por el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el pasado noviembre al Estado mexicano en relación con la muerte de ocho mujeres en Ciudad Juárez --aunque cinco de los cadáveres no fueron identificados a tiempo para presentar la acusación--. Esta sentencia determina que el Estado mexicano es responsable de los hechos ocurridos por no haber realizado las investigaciones adecuadas sobre estos asesinatos cometidos en noviembre de 2001.
La abogada habló de los errores a la hora de identificar los cuerpos de las víctimas y de cómo las autoridades "encubrieron a los verdaderos responsables" y encarcelaron a dos personas a las que presentaron como culpables. Además, dijo, los abogados y las familias de las víctimas recibieron amenazas, según la CIDH, por parte del Estado.
La CIDH determinó que la violencia contra las mujeres es una "violación de los Derechos Humanos" y "un asunto de Estado", por lo que es responsabilidad del Gobierno erradicarla. Igualmente, detalló Micheel, el tribunal consideró que el de Campo Algodonero no es un caso aislado y que esto se debe a que en Ciudad Juárez "hay una cultura de violación y discriminación basada en el género".
Este órgano judicial de la Organización de Estados Americanos (OEA) determinó que "la impunidad es la causa de la continuidad" de los feminicidios y que, ante la violencia de género, todos los Estados deben "enviar un mensaje a la sociedad de que estos crímenes no serán permitidos; y a las mujeres, el mensaje de que van a ser protegidas", recordó la abogada.
Micheel recalcó que aunque la CIDH no mencionó en ningún momento el término "feminicidio", sí admitió que a las mujeres las matan por motivos distintos que a los hombres, de lo que se deriva, dijo, que "a las mujeres nos matan por se mujeres" y que "estamos hablando de crímenes de odio".
Entre las obligaciones que ha impuesto la CIDH a México --cuyo cumplimiento irá evaluando anualmente durante tres años--, está la de volver a encauzar las investigaciones y castigar a los responsables de los crímenes, tanto quienes los cometieron como los funcionaros que no actuaron como debieron.
Asimismo, deberá capacitar a policías, jueces, fiscales y otros funcionarios para casos de violencia de género, crear un banco de datos nacional con las mujeres y niñas desaparecidas y emprender acciones que no tengan efectos no sólo restitutivos --para las víctimas-- sino correctivos, para que no se repitan los hechos.
ABOGADOS Y ACTIVISTAS ACOSADOS
El acto en el que intervinieron Peña y Micheel, miembros de la Asociación Nacional de Abogados Demócratas (ANAD), lo organizó la Fundación del CGAE como reivindicación de los abogados como defensores de los Derechos Humanos.
Peña opinó que "la defensa de los Derechos Humanos y la abogacía" se han convertido en "profesiones de riesgo" porque "empoderan a las víctimas". Aun así, "hay que seguir exigiendo justicia para seguir avanzando", agregó.
Otra abogada mexicana, Alba Cruz, que ha trabajado sobre todo en el estado de Oaxaca, aseguró que "defender los Derechos Humanos en México es sinónimo de vulnerabilidad y riesgo" y que "el Estado ha permitido" el "hostigamiento" que sufren quienes los defensores.
Un caso que ilustra esta situación es el asesinato en Ciudad Juárez, a principios del pasado enero, de Josefina Reyes, activista social que había denunciado violaciones de los Derechos Humanos por parte del Ejército y la Policía.

domingo, 11 de abril de 2010

Superan los feminicidios en Toluca a los de Juárez


El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) revela que en más de 80 municipios mexiquenses la tasa de homicidios dolosos contra mujeres es superior a la media nacional.
Cada vez se registran más casos. Foto: Archivo

El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) revela que en más de 80 municipios mexiquenses la tasa de homicidios dolosos contra mujeres es superior a la media nacional y en Toluca y Naucalpan los índices son superiores a los de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Lo anterior fue denunciado por la diputada local Mónica Fragoso Maldonado al detallar que en la capital del Estado de México se cometen 12.2 homicidios dolosos por cada 100 mil mujeres y en Naucalpan 7.3 por ese mismo universo. Sin embargo, la tasa en Ciudad Juárez es de 4.8.
Refirió que la Encuesta de Victimización del ICESI ubicó al estado como una de las tres entidades federativas en las que más delitos se cometieron, sin que por ello la densidad poblacional constituya un argumento válido que justifique esta posición.
De igual modo, otras organizaciones no gubernamentales como el Observatorio Ciudadano del Feminicidio, señalan que de enero de 2007 a diciembre de 2009 ocurrieron en el estado 556 homicidios contra mujeres y niñas, de éstos, 89 fueron cometidos en el último año.
“Esto sólo denota la incapacidad e ineficiencia para combatir el crimen, sobre todo cuando el presupuesto de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México en los últimos cinco años se ha triplicado, ya que en 2005 le fueron asignados cerca de 907 millones de pesos y el ultimo año más de 2 mil 200 millones de pesos”.
La legisladora albiceleste agregó que en otros delitos, las estadísticas demuestran que actualmente en el Estado de México se lleva el primer lugar nacional en secuestros, dejando atrás al Distrito Federal, que tiene 151, y a Baja California, con 102.
“De acuerdo al Sistema de Seguridad Pública, las entidades que destacan por tener los más altos registros de averiguaciones previas por el delito de secuestro en 2009 son el Estado de México con 136, Baja California con 115 y Michoacán con 88”.
En cuanto a los ejecutados, aseveró que la mayoría de las víctimas presentan el "tiro de gracia" o la mutilación de algún miembro del cuerpo y casi siempre aparecen con un mensaje escrito sobre una cartulina dejada a un costado del cuerpo.
Finalmente, la también pro-secretaria de la Comisión Legislativa de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local, aseguró que nuestra entidad es a nivel nacional la que registra el mayor número de denuncias interpuestas por extorsiones y que en 2008 se detectaron 11 mil 318.

miércoles, 7 de abril de 2010

La ola de 'feminicidios' de Ciudad Juárez se extiende por Centroamérica

WALDA BARRIOS-KLEE Activista a favor de la mujer en Guatemala


ANNA-MARIA HOLLAIN - Madrid - 07/04/2010
Sólo durante 2009, en Guatemala fueron asesinadas 847 mujeres. En los últimos 10 años, han muerto de manera violenta 5.027 guatemaltecas. Y en lo que va de año, ya suman 160. No se trata de violencia doméstica a puerta cerrada, sino de mujeres que son torturadas y asesinadas en lugares públicos, casi siempre por desconocidos. Walda Barrios-Klee (1951, Ciudad de Guatemala), consejera asesora de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, constata una realidad preocupante en una entrevista concedida a EL PAÍS en el marco de un seminario internacional sobre feminicidios en Guatemala y México, celebrado ayer en la Casa de América de Madrid. "¿Por qué fue famoso el caso de Ciudad Juárez? Porque allí empezaron. Pero de allí comienza a pasar en toda Centroamérica y en toda la región. Ya es una patología social", asegura.

Desde 2008, la legislación del país centroamericano reconoce el delito del feminicidio: el asesinato de mujeres por el simple hecho de serlo, motivado por el odio y la misoginia. "Los feminicidios están considerados como crímenes impersonales. El que mata a la mujer no tiene ninguna relación con ella. Es un crimen anónimo. El que asesina no conoce a la víctima y la mata por el hecho de ser mujer. Es lo nuevo del fenómeno", resalta Barrios.
Otro factor distintivo es la brutalidad empleada antes y después de la muerte de la víctima. "No se mata únicamente, sino que se persigue todo un ritual en el asesinato: tortura, mutilación y violación. Hay violación siempre, acompañada por un sadismo excesivo", precisa. Los cadáveres aparecen a menudo descuartizados, con las uñas arrancadas y la cara desfigurada.
La consejera, que fue candidata a la vicepresidencia de Guatemala en 2007, subraya que la ley contra los feminicidios "ha servido para que aumenten las denuncias ?porque las mujeres pierden un poco el miedo?, pero no la penalización". Y tampoco ha conseguido frenar las agresiones. "La ley fue aprobada en marzo de 2008. Y en marzo de 2009, en lugar de bajar, aumentaron los crímenes".
Para Barrios, se trata de un fallo institucional. "La ley es una contribución al cambio cultural. No obstante, si el sistema de justicia no funciona bien, aunque haya ley, las cosas no van a cambiar mucho".
El llamado triángulo de la violencia [Guatemala, El Salvador y Honduras, según la descripción acuñada por Naciones Unidas, ya que tienen las tasas de feminicidios más altas de la región] ilustra un problema que va más allá de los conflictos armados, que acecharon en el pasado a El Salvador y Guatemala, y en los que la violación se usó como arma de guerra.
El primer puesto respecto al asesinato de mujeres, en los últimos años, lo solía ocupar Guatemala. "Ahora, Honduras tiene el primero, El Salvador el segundo, y Guatemala el tercero", afirma la defensora de los derechos de las mujeres. Y explica que esta situación se da no porque haya bajado la cifra en Guatemala, sino porque ha subido en Honduras.
"¿Qué tienen en común Guatemala y El Salvador? Las guerras internas. Honduras, no. Pero Honduras salta después del golpe de Estado. Es lo que cambia la situación allí. El problema tiene que ver con el papel del Estado y el debilitamiento de las estructuras estatales, algo que afecta a toda América Latina", añade la activista.
Es cierto que en el caso particular de Guatemala pesa también la herencia de una guerra fratricida de casi cuatro décadas, ?el acuerdo de paz se firmó en 1996?, que dejó más de 200.000 muertos o desaparecidos, sin que se haya juzgado jamás a los verdugos. "Hemos tenido 36 años de conflicto armado durante los cuales el aparato de Estado se usó para la represión. Toda la estructura estatal quedó en manos de gente que tenía esa mentalidad del enemigo interno, que así se llamaba a la gente que quería una Guatemala distinta. Eso no se desmontó con la firma de la paz. La estructura del Estado quedó como era, con las mismas personas de la guerra. Por eso, no piensan en la justicia", explica Barrios.
A ese clima de impunidad generalizada se une un cambio de perspectiva. Ahora, las mujeres encarnan al enemigo interno, sostiene la activista, "porque empezamos a salir a la calle, a trabajar, a ser autónomas, a tener ingresos propios, a reivindicar espacios públicos y cuotas de poder. A medida que hay más participación política y más mujeres buscando cargos públicos, hay más asesinatos. El mensaje social parece ser que la mujer que sale de casa corre más peligro que la que se queda encerrada, aunque esto sea un mito. Porque incluso los maridos que te golpean y pegan en las casas no te matan como te matan en la calle. Es una forma de terrorismo".

sábado, 3 de abril de 2010

Liberan a feminicida confeso en Juárez

Carlos Coria Rivas

Jueces penales absolvieron al hombre que había admitido ante el ministerio público haber asesinado a su esposa

CHIHUAHUA.-Tres jueces penales en Ciudad Juárez, absolvieron a un hombre que había confesado ante el ministerio público haber asesinado a su esposa e incluso en una audiencia pidió perdón a la madre de su mujer.

El hecho conmocionó a los habitantes de Chihuahua, quienes habían seguido paso a paso este juicio, y se indignaron cuando la juez Catalina Ochoa absolvió al homicida confeso.

Ante el hecho y bajo la sospecha que dentro del nuevo sistema de justicia penal que se aplica en Chihuahua hay inconsistencias graves que impiden la aplicación de la justicia, el Gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza ordenó una revisión exhaustiva al mismo, luego que tres jueces absolvieron a un feminicida confeso en Ciudad Juárez.

El pasado jueves, tres jueces en Ciudad Juárez, decidieron absolver de toda culpa a Sergio Rafael Barraza Bocanegra, homicida confeso de su pareja sentimental, Rubí Marisol Frayre Escobedo.

Abogado de profesión, el gobernador de Chihuahua consideró el hecho como una injusticia y declaró: “sé que el derecho tiene como fin último y supremo la justicia”.

Dijo tener la convicción plena de que en este caso se faltó a este principio esencial para tutelar los derechos de las víctimas, sus familiares y en general de los ciudadanos.

Ante ello el mandatario chihuahuense ordenó una investigación a fondo de los tres jueces que llevaron el caso así como de los agentes del ministerio público que presentaron las pruebas, para determinar donde estuvo el error o la falla que llevó a las calles a un feminicida confeso.

Reyes Baeza dijo que su decisión obedece al hecho de dar transparencia y certeza a la actuación de quienes intervinieron en este juicio, por lo que ordenó que el Ministerio Público Estatal impugne la sentencia en los términos previstos en la Ley , esto es, interponga el recurso de Casación, que se investigue el actuar de los jueces y del ministerio público.

Para ello solicitó al titular del Poder Judicial, Magistrado Rodolfo Acosta, ordene se realice una investigación interna en relación a la conducta asumida por los jueces integrantes de este tribunal, con el propósito de determinar si su decisión se apegó al principio de legalidad y al buen juicio en la valoración de las evidencias aportadas por el Ministerio Público, evidencias como la propia confesión del imputado, del inculpado y algunos otros elementos que formulaban prueba indiciaria muy importante.

Asimismo, ordenó a la Procuradora General de Justicia del Estado, Patricia González Rodríguez revise y valore si la actuación del Ministerio Público fue la correcta.

Asimismo, convocó a las Barras de Abogados de Ciudad Juárez, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a las organizaciones defensoras de las derechos de las mujeres, a integrar una comisión junto con un representante de la Procuraduría de Justicia del Estado, de la Secretaría General de Gobierno y del Supremo Tribunal de Justicia, para que supervise las diligencias practicadas en este caso, a fin de dar certeza y trasparencia a los ciudadanos de que la investigación se hará apegada a derecho y en estricto apego a la justicia.

azc

"El feminicidio en Ciudad Juárez no sería posible si no se hubiesen instalado las multinacionales transfronterizas"

"kama gutier"
escritora y académica

Josebe Martínez -o Kama Gutier, seudónimo literario- apela a "la presión global ciudadana" para poner fin al silencio en la situación extrema de Ciudad Juárez. La investigadora estuvo ayer en la Muestra de Cine y Derechos Humanos de IPES, Golem y Amnistía Internacional
Josebe Martínez presentó ayer en Pamplona su novela "Ciudad final" sobre Ciudad Juárez.

pamplona. La académica y escritora navarra Josebe Martínez publicó en 2008, bajo el seudónimo de Kama Gutier -nombre que utiliza como autora y que da también a la protagonista de la historia-, la novela negra Ciudad final (Montesinos), sobre los crímenes de cientos de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez. Martínez pasó años en la zona fronteriza entre México y EEUU, donde realizó una investigación que está en la base de la historia de su novela, en la que maneja datos reales y que protagoniza una criminóloga chicana y lesbiana nacida en el puente que separa Juárez de El Paso que, al sumergirse en la investigación de los crímenes en Juárez, "se da cuenta de que la realidad contiene unos elementos con los que no contaba".
¿Por qué ha elegido un género de ficción, la novela negra, para hablar de un tema tan crudamente real como los asesinatos en Ciudad Juárez?
Elegí el género negro porque me permitía enfrentar el genocidio de Ciudad Juárez y sacarlo a la luz sin que resultase un sermón o un ensayo al uso aburrido. La trama policiaca me daba una serie de pautas y herramientas con las que hacer un thriller, un intenso diario de terror que reprodujera fielmente lo que estaba sucediendo. Era el arma, se dispuso ante mí y me pareció la forma más respetuosa, más activa y más entretenida de afrontar el genocidio. Es otra forma de belleza, de buscar la verdad y de arriesgarse con ello.
¿La literatura de ficción se ha olvidado hoy del compromiso social?
Es mera palabrería, aburre. El nivel al que se está produciendo novela negra no es tan sofisticado ni tan riguroso como debiera. Crear una trama no es tan difícil, y los personajes que se manejan hoy aportan poco a la vida; a mí me gusta que la literatura aporte cosas a la vida.
¿Con qué se encontró cuando llegó a investigar a Ciudad Juárez?
Cuando yo llegué era tan temprano que básicamente se desconocía el tema, porque la cosa empezó en el 94-95, yo llegué en el 97... Alquilé un coche e iba filmando por los desiertos, a las maquiladoras, entrevistando a gente, a familiares de víctimas, a periodistas, a gente de Juárez con su trabajo y su coche todoterreno... y las visiones variaban bastante de uno a otro. Pero no había el ambiente que te podías encontrar a partir de 2005, cuando el asunto alcanzó dimensiones multinacionales. Todavía la gente no se explicaba lo que pasaba y además los de Juárez de toda la vida castigaban a las muertas, se decía que eran gentes venidas de cualquier parte de la República, unas chamacas pobres que iban por las noches a la discoteca a bailar, las relacionaban con la prostitución...
Casi dando a entender que ellas mismas se buscaban ese trágico final...
Exactamente, se las castigaba y se les sacaba del ámbito de lo que podía ser una ciudad que se suponía funcionaba a las mil maravillas en el aspecto de progreso industrial.
¿Tuvo alguna dificultad para acceder a los testimonios?
No mucha, primero porque como digo la cosa era muy reciente, la gente no quería hablar pero tampoco te sentías perseguida. Después ya el ambiente cambió, pero en estos primeros momentos de los que surge la novela la ley no era tan fuerte ni la denuncia había sido tan desmesurada que se creyesen ya perseguidos.
En su novela desmiente o desmonta la tesis oficial de los asesinatos en Ciudad Juárez, que básicamente reduce el feminicidio a la violencia doméstica y lo vincula a la prostitución. Usted aporta otros factores.
Sí, la criminóloga protagonista de la novela va allá precisamente invitada por las autoridades para que se vea que no pasa nada, y poco a poco se va enterando de todo el submundo que se teje bajo esta trama que se cree una causa doméstica sin mayor relevancia. ¿Cómo va a ser violencia doméstica cuando la víctima ni siquiera conoce al asesino? No es una forma de asesinato en serie, como se ha querido hacer creer, ni se explica sólo por cuestiones de narcotráfico, sino que tiene que ver con la raigambre sociopolítica y el tejido cultural de la frontera, con el fuerte condicionamiento social que supone ser el límite entre el Tercer y el Primer Mundo; y el Primer Mundo se extiende hasta donde Estados Unidos quiere... El feminicidio no se puede deslindar del lugar en que se comete: del sustrato económico, social, cultural; ni del tráfico, es decir el intercambio legal e ilegal de materias humanas, químicas, narcóticas y sociales que se da en este paso de Juárez a la ciudad de El Paso (Texas).
La industria, el dinero, el poder, la corrupción... todo uno.
Sí, en teoría el trabajo debe generar una sociedad civil, pero el teatro creado por el trabajo en Ciudad Juárez no genera sociedad civil, sino que la desintegra. Los feminicidios allí no serían posibles si no se hubiesen instalado las grandes multinacionales transfronterizas que quieren chicas jóvenes con cuerpos resistentes para aguantar las largas jornadas laborales y con manos chicas para que puedan manejar las piezas menudas de informática y telecomunicaciones. En Juárez hay unas 500 fábricas maquiladoras en las que trabajan miles y miles de muchachas jóvenes sin ninguna infraestructura social, económica o humana que las ampare. La novela evidencia cómo una sociedad política y civil y legal se nutre de toda la producción ilegal de lo que no está a la vista, de tal manera que puede ser cómplice.
Y esto no es exclusivo de Juárez...
No, ocurre en otras partes. Hay maquilas en Tijuana, en Guatemala, pero de Juárez se sabe porque está al norte y es rico, por eso se le da voz. Pero el feminicidio ocurre también en otros países del mundo.
El machismo también es un factor.
Muy grande, en una cultura donde la vida vale poco, pues la vida de una mujer ya no vale nada.
¿En qué situación se encuentra hoy el feminicidio en Ciudad Juárez?
El concepto que se ha instaurado es que los crímenes dan mal nombre a la ciudad, por eso el protocolo a seguir, y hay una orden expresa, no es que los crímenes no se investiguen, sino que las muertas no aparezcan. Las desapariciones continúan, pero pueden ser por muy diversos motivos según qué institución te dé las cifras. Hay luchas por la justicia como la de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, de madres y familiares de desparecidas y asesinadas, a la que se le ha recortado el presupuesto pero ahí continúa... Y el Gobierno mexicano fue juzgado en Chile por negligencia ante los 8 crímenes que se cometieron en Ciudad Juárez cuando yo estaba allí, en noviembre de 2001.
Después de todo lo visto y lo vivido, ¿cree en la justicia?
Pues creo que sí, y la justicia se debe hacer entre todos, por eso doy conferencias y presento la novela. La cosa es que se sepa y se tomen cartas en el asunto y termine el silencio. Cada vez más, Amnistía Internacional, la Corte Internacional de Derechos Humanos en Latinoamérica, etc, a todas las instancias están presionando. La ciudadanía es la que debe terminar con ello. Y la ciudadanía somos todos en este mundo global.
Además de sobre Juárez ha escrito mucho sobre memoria histórica.
Sí, un tema ahora tan en boga y en el que queda mucho por hacer. Es otra forma de desaparición, y desciendas de una familia de izquierdas o de derechas, creo que se debe buscar a los muertos y darles su puesto digno. Aquí en Navarra, con todo lo que sabemos que pasó con la guerra, debe pervivir la memoria histórica.

jueves, 25 de marzo de 2010

CONTRA LA VIOLENCIA, EL ARTE: Una oración por juarez

CASA DE CULTURA JESÚS REYES HEROLES
Francisco Sosa #202, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán
VENGAN A CREAR COMUNIDAD, el ritual y el arte, ante la violencia...

1a 1:30 PM ¡Llamado a iniciar!
ELEMENTOS: circo y danza...
1:30 a 2:00 PM
Presentación y palabras de bienvenida.
2:00 a 3:00 PM
Música con NANA LUNA
3 a 4:30 PM
POESÍA Y TESTIMONIO textos de
Bryan Bonilla (DF) / María Fernanda Carrillo (DF-Colombia) / Adriana Flores (DF) / Carmen Galán (DF) / Carmen Gamiño (Yautepec, Mor.) / Francesca Gargallo (DF-Italia) / Mariángel Gasca Posadas (Veracruz) / Lorena Girón (Jiménez, Chih.) / Clay González (Cd. Juárez)/ Adriana González-Mateos (DF) / Tihui Gutiérrez (DF) / María Herrera (México-Canadá) / Claire Joysmith (Tepoztlán, Mor.) / Eduardo Mosches (DF-Argentina) / Pedro Ortuño (España) / Cynthia Pech (DF) / Marta Rizo (DF-Barcelona) / Pilar Rodríguez Aranda (DF) / Vivian Romeu (DF-Cuba) / André Quesnel (Francia) / Virginia Villaplana (España)
4:30 a 5:00 PM
ELEMENTOS: circo, poesía, música y danza
5:00 a 6:30 PM
OBRA DE TEATRO: “Mujeres de Arena”, de Humberto Robles con El Otro Teatro
6:30 a 7:15 PM
PERFORMANCE: "El fantasma de nuestra imagen: Recordando a las mujeres de Juárez"
con
reina alejandra prado, artista de Los Angeles
7:15 a 8:00 PM
Ritual de cierre: CÍRCULO con el TAPIZ
8:00 a 9:00 PM
Música con grupo CTÓNICA y LOS NOPALIENS
+++
Exhibición de banderines creados en los talleres todo el día y
mesa de creación de banderines de 2 a 5 PM
Muestra de VIDEOS de 2:30 a 9:00 PM:
(programación continua)
Srta. Extraviada (Lourdes Portillo, USA)
La carta (Rafael Bonilla y Patricia Ravelo)
Maquilápolis (Vicky Funari y Sergio de la Torre, USA)
La Batalla de las Cruces (Rafael Bonilla y Patricia Ravelo)
El otro sueño americano (Roberto Canales)
Cuántas Más (La Otra Banda)
Si muero lejos de ti (Roberto Canales)
Sangre y Arena (Rigo Maldonado, USA)
Ni una más (Alejandra Sánchez)
Soy... (Rafael Bonilla, Beatriz Hernández y Patricia Ravelo)
Desde que no estás (Rosella M. Bergamaschi)
Vocabulario de feminicidios (Armando Villegas, coordinador)
Adiovisual con las actividades de Contra la Violencia, el arte: Una oración por Juárez en otras ciudades.
Para más información:
unaoracionporjuarez@gmail.com
04455-3117-2016

martes, 23 de marzo de 2010

Actividades realizadas en relación con el proyecto de padrinazgo


Actualmente, varios padrinos/madrinas, se han manifestado públicamente sobre la situación de “su” defensor de derechos humanos durante conferencias de prensa o por medio de cartas dirigidas a las autoridades concernidas, particularmente cuando la situación de algunos de los defensores adoptados por el proyecto, ha exigido una reacción urgente. Las principales actividades durante el año 2008 y al inicio del 2009 han sido las siguientes:

En 2008

El 4 de febrero de 2008, el empresario y fabricante de chocolate suizo Sr. Rolf Bloch envió una carta a la Fiscal General de Georgia, con el fin de impedir la extradición del Sr. Azer Samedov hacia Azerbaiyán. A raíz de la intervención del UNHCR y de otras personalidades, el Sr. Azer Samedov y su familia obtuvieron el estatuto de refugiados en los Países Bajos el 21 de mayo de 2008.

El famoso payaso suizo, Dimitri, se entrevistó con la Sra. Oksana Chelysheva, colega del Sr. Stanislas Dmitrievsky, a su llegada a Ginebra el 13 de marzo de 2008. En esa ocasión se organizó una conferencia de prensa y allí Dimitri expresó públicamente su apoyo al periodista y defensor ruso de los derechos humanos. Luego, Dimitri envió, el 4 de abril, una carta al Presidente Medvedev con el fin de recordarle la importancia de la libre expresión y de los derechos fundamentales del Sr. Dmitrievsky.

El 7 de junio de 2008, la antigua Consejera Nacional Sra. Rosmarie Zapfl envió una carta a las autoridades de la prisión de Shanghai, solicitando que el esposo de la Sra. Mao Hengfeng pueda visitar a su mujer. Además, la Sra. Zapfl escribió un testimonio sobre su compromiso como madrina a favor de la Sra. Hengfeng, que fue publicado en la Tribune de Genève el 15 de agosto de 2008, durante los Juegos Olímpicos de Pekín.

La Sra. Noémie Kocher, actriz suiza y madrina de la defensora mexicana de derechos humanos Sra. Marisela Ortíz Rivera, realizó una misión de apoyo a Ciudad Juárez, México, acompañada por un director de cine, por un miembro del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) y por el Secretario General de la OMCT. Esta misión fue objeto de un cortometraje realizado por el Sr. Dominique Othenin-Girard, que más tarde se difundió, por primera vez en diciembre de 2008, y que permitió sensibilizar a una mayor cantidad de público en favor de la causa defendida por la Sra. Marisela Ortiz Rivera y, más generalmente, de los defensores de derechos humanos y de sus acciones. El cortometraje ha sido presentado también en:

Paris, durante el 10 Foro anual de la UE-ONG sobre los derechos humanos que fue organizado por la Presidencia francesa de la UE en diciembre 2008, en presencia de la Sra. Noémie Kocher y de una representante de la OMCT.

Madrid, durante una reunión de la Abogacía Española (CGAE) en Defensa de las Víctimas de Feminicidio en Ciudad Juárez, en presencia del Sr. Emilio Gines Santidrián en abril del 2009.

En 2009

El 6 de marzo de 2009, la actriz y payaso suizo Sra. Gardi Hutter visitó a su defensora la Sra. Conçeicao Paganele en la sede de su ONG Asociación de Madres y Amigos de Niños y Adolescentes en Riesgo (AMAR) en compañía del Cónsul General de Suiza en São Paulo, el Sr. Hans Hauser. Una colaboración para la búsqueda de fondos fue establecida entre AMAR, la Sra. Gardi Hutter y la OMCT.

El 1 de abril de 2009, el Sr. Rolf Bloch envió una carta a los Ministerios concernidos de los Países Bajos en razón de la detención temporal del Sr. Azer Samedov en el aeropuerto Schiphol de Amsterdam. El Sr. Samedov fue detenido con base en una alerta de la Interpol de Azerbaiyán. En razón de varias reacciones internacionales y después de que el funcionario a cargo conoció que el Sr. Samedov tiene el estatus de refugiado, éste último fue liberado ese mismo día. En seguida, las autoridades neerlandesas enviaron una carta a la OMCT en donde aseguraron que el Sr. Samedov estaba en seguridad en su país y que no sería expulsado hacia Azerbaiyán.

La publicación de 12 poemas redactados por la defensora de derechos humanos de India la Sra. Irom Sarmila había sido planificada en colaboración con su padrino el Sr. Lars Müller. Sin embargo, debido a problemas con el socio en India la publicación desafortunadamente no se ha podido terminar.

Carta abierta de Noémie Kocher para Marisela Ortiz (traducción)

Muy estimada Marisela, te envío a ti, a tu hija y a toda tu familia, como amiga, pero también como mujer, madre y como madrina de tu asociación, mi apoyo y todo mi cariño en estos crueles momentos de dolor y de duelo.

Estoy horrorizada de conocer la muerte de tu yerno Jesús Alfredo. Horrorizada de saber que se le pueda quitar la vida a un hombre joven en medio de un total silencio e indeferencia. Muerto en pleno día, en Ciudad Juárez. Esto se llama barbarie.

Yo ya había estado horrorizada de escuchar, durante mi estancia en esa ciudad en 2008, las historias de desapariciones y de muertes insoportables de centenares de mujeres, muchachas y niñas ocurridas desde 1993. Indescriptibles actos criminales que hasta hoy permanecen no esclarecidos e impunes. ¿Por qué?

¿Qué es entonces esta ciudad de México donde se asesina, se viola y se tortura a mujeres, a hombres y a niños? ¿La vida no tiene ningún valor allí? ¿Ningún derecho? ¿Qué hace la justicia mexicana por sus ciudadanos? ¿Cuándo cesará esta violencia insoportable? ¿Y cuándo se movilizará por fin la comunidad internacional en vez de cerrar vergonzosamente los ojos ante estas atrocidades? ¿Cuándo?

Marisela, te luchas desde hace tanto tiempo con tu asociación “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, con el fin de que la justicia sea devuelta a las víctimas y a sus familias. Tu coraje sólo equivale al amor y a la fuerza que emanan de ti. Tu combate es un ejemplo de humanidad, yo te admiro infinitamente.

Pienso de todo corazón en tu hija, en ti Marisela,

Pienso en todas las madres, abuelas, hermanas, las muchachas, las nueras que, como tú, lloran a una muerta, a un muerto, en Ciudad Juárez.

Pienso en tu hijo, en todos los padres, abuelos, hermanos, hijos y yernos que soportan los mismos sufrimientos.

Pienso en Jesús Alfredo. Quién te ha dejado brutalmente, este 28 de noviembre.

Porque el amor, mientras la vida nos acosa,
es simplemente una ola alta sobre las olas,
pero ay cuando la muerte viene a tocar la puerta
hay sólo tu mirada para tanto vacío,
sólo tu claridad para no seguir siendo,
sólo tu amor para cerrar la sombra.

Pablo Neruda

viernes, 19 de marzo de 2010

Sin cubrir “una mínima” parte la sentencia de CoIDH por Campo Algodonero

Critica organización civil “política simulatoria”de autoridades

Por Laura Romero Gómez

México, 8 mar 10 (CIMAC).- En materia de justicia, el gobierno mexicano mantiene una “política simulatoria”, que solo se vale de grandes “distractores” para impactar. Esa es la razón por la que hoy se publican en el Diario Oficial de la Federación, los párrafos ordenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sobre la sentencia del caso "Campo Algodonero".

La co-fundadora de la organización “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, Marisela Ortiz, dijo a Cimacnoticias vía telefónica, que el hecho de que el Estado mexicano “cumpla” en esta fecha significativa, con el resolutivo 15 de la sentencia que dice que deberá publicar los párrafos como un reconocimiento de la verdad histórica, no quiere decir que se esté cumpliendo con la justicia.

El efecto que se busca es el de impactar, pero a la fecha, no se han dado a conocer las acciones que surjan de una preocupación real para garantizar la justicia, porque el Estado carece de voluntad política para reparar el daño, abundó la activista.

La realidad, dijo, es que para nosotros no se ha cubierto ni la mínima parte de la sentencia de la CoIDH, solo ha habido reuniones entre el gobierno y las tres familias afectadas por el caso campo algodonero, donde en noviembre de 2001 se encontraron los cuerpos de 8 mujeres asesinadas.

Un claro ejemplo de la falta de políticas públicas es el hecho de que las autoridades retiraron el mínimo apoyo económico que les daban a las familias afectadas por feminicidio en Chihuahua, con el argumento de que a las tres familias mencionadas en la sentencia de la CoIDH deberán destinar mayores recursos.

Ahora mas que nunca existe esta política simulatoria, no han considerado a las otras madres de las víctimas, ya incluso no se habla de feminicidio, los crímenes y la violencia contra las mujeres, ya recae en los crímenes al narcotráfico, “y esto de ninguna manera son políticas públicas”.

Como organización, ahora estaremos más vigilantes que nunca para que se cumpla la sentencia de la CoIDH sobre campo algodonero.

También, seguiremos luchando por todos los demás casos de feminicidio y por los que no se registraron ante la Corte Interamericana, hasta lograr que el Estado mexicano reconozca su responsabilidad por no haber sigo garante de la seguridad, que repare los daños y que se evite la repetición.
Sostuvo que la reparación del daño en principio no tiene que ver con lo económico, tiene que ver con la justicia, con un perdón público, y luego con propiciar una mejor calidad de vida para quienes resultaron afectados.
En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la organización “Nuestras hijas de Regreso a Casa” expresa la necesidad de erradicar la idea de que con ponernos una flor, o decirnos que es “muy lindo ser mujer” y darnos reconocimientos hipócritas a mujeres destacadas, tienen conciencia de equidad y justicia.

No obstante, las mujeres siguen siendo asesinadas, y las actitudes machistas del gobierno siguen propiciando impunidad, “hacemos un llamado a que esta jornada la dediquemos a las mujeres que han sido victimadas y a esforzarnos más para luchar contra el feminicidio, añadió Marisela Ortiz.
LA PUBLICACIÓN
En el Diario Oficial de la Federación, hoy se publicaron hoy los párrafos 113 a 136, 146 a 168, 171 a 181, 185 a 195, 198 a 209 y 212 a 221 de la Sentencia de Campo Algodonero, así como los puntos resolutivos de la misma.
Lo anterior, en cumplimiento del resolutivo 15 de dicha sentencia, que ordena: "El Estado deberá, en el plazo de seis meses a partir de la notificación de la sentencia, publicar en el Diario Oficial de la Federación, en un diario de amplia circulación nacional y en un diario de amplia circulación en el estado de Chihuahua, por una sola vez, los párrafos.
Los diarios nacional y local donde también se publican hoy los párrafos de la sentencia son: El Universal y El Diario. El objetivo de la CoIDH al ordenar al Estado mexicano publicar estos párrafos, es el reconocimiento y publicidad de la verdad histórica en el caso González Banda y otras Campo Algodonero vs. México Claudia Ivette González; Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal.

domingo, 14 de marzo de 2010

En lo que va de 2010, 24 menores desaparecidas en Ciudad Juárez

* Los dos casos más recientes, el 11 de marzo; todas eran estudiantes, delgadas y de estatura media
* En 2009 se reportó extravío de 258 mujeres; de ellas, 230 fueron localizadas: subprocuraduría


Familiares y amigos de Minerva Torres Abeldaño –joven desaparecida en 2001–, durante una manifestación en la capital de Chihuahua, en 2005. Los restos de la víctima fueron localizados y ocultados durante dos años por la Procuraduría General de Justicia del Estado FotFoto o Miroslava Breach Velducea

Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada

Ciudad Juárez, Chih., 13 de marzo. En los cinco días recientes, tres niñas de 12, 14 y 15 años de edad fueron reportadas como desaparecidas ante la Unidad Especial de Investigación de Personas Ausentes y Extraviadas, con lo que se eleva a 24 el número de adolescentes en esa condición en lo que va 2010.
Alma Vanesa Cárdenas Ramos, de 15 años, es una de ellas. La tarde del 8 de marzo salió de su casa a la tienda en el fraccionamiento Praderas del Sol.Vestía un pantalón de mezclilla azul y chamarra rosa, con mangas beige. “En casa no tenía problemas ni se había peleado con nadie”, aseguró la mamá al solicitar a las autoridades la búsqueda de su niña.
El viernes 12, familiares de Berenice Villalobos Porras, de 12 años de edad, denuncia- ron que la menor desapareció en el fraccionamiento Parajes del Sol; en el reporte se dice que un día antes salió a visitar a una amiga cerca de su casa; vestía pantalón café oscuro, blusa café de cuello de tortuga y tenis rosas con blanco, agrega el reporte.
Ese mismo día, también en el fraccionamiento Parajes del Sol, se extravió Fátima Miranda Saucedo Morgan, de 14 años; vestía pantalón de mezclilla azul deslavado, blusa de tirantes con la leyenda Freda y tenis de color rosa. La mamá trabaja en una maquiladora, por lo que ignora cómo se perdió su hija y pidió a las autoridades ministeriales ayuda para a localizarla.
De acuerdo con las mamás que presentaron las demandas para que sea investigado el paradero de sus hijas, la característica común de estas jóvenes es que son de pelo castaño y mediano, delgadas y no conflictivas. Su estatura es mediana, no más de 1.60 metros, las tres son morenas y eran estudiantes.

En la Subprocuraduría de Justicia Estatal se informa que en 2010 han sido presentadas 50 denuncias de desaparición de mujeres, 24 de las cuales no han sido localizadas hasta hoy.
En 2009 hubo 258 reportes de desaparición de mujeres y de ellas 230 fueron localizadas. En 2008 hubo 327, de las cuales 298 fueron encontradas. Es decir, no se tiene conocimiento de dónde puedan estar 57 menores desde 2008.
Algunas desaparecidas en los dos años recientes son Adriana Sarmiento, Hilda Rivas Campos, Brenda Ivonne Ponce Sáenz, Lidia Ramos Mancha, Brenda Lizeth Vera Castro, Brenda Berenice Castillo García, María Guadalupe Pérez Montes y Mónica Jeannette Alanís Esparza.
Organizaciones aglutinadas en la Red de Mujeres demandan la creación de la fiscalía especializada para la atención y búsqueda de mujeres y niñas desparecidas, en la que participen los tres niveles de gobierno. Las agrupaciones tienen alrededor de cien reportes de mujeres desaparecidas de 1993 a 2007.
De vez en cuando se sabe de algunas de ellas. Una desaparecida el 19 de diciembre de 2006 fue localizada sin vida el 23 de mayo de 1999 en la fosa común, a donde fue enviada por funcionarios de la Subprocuraduría de Justicia Estatal zona norte; finalmente sus restos fueron entregados a sus familiares.
Otra que no era vista desde el 20 de mayo de 2000 fue localizada viva en octubre de 2007 en Acapulco, Guerrero, donde formó familia y tiene tres hijos. Ahora de 26 años, Blanca Estela Garza Aguirre contaba con 16 años cuando dejaron de verla en la zona centro de la ciudad.

sábado, 13 de marzo de 2010

Juárez ya no es la ciudad con más feminicidios


En el 2009 Chihuahua no aparece entre los primeros 9 lugares con más homicidios de mujeres. Foto: ArchivoToluca el punto más rojo del país

Chihuahua, Chihuahua.- Después de tanta violencia que se le imputa al estado de Chihuahua, en las últimas estadísticas sobre feminicidios, Ciudad Juárez ya no es señalada como la ciudad con más muertes de mujeres, y se ubicó a Toluca y al Distrito Federal como las más violentas en este renglón.
De enero del 2007 a febrero del 2010, un total de mil 730 mujeres han sido asesinadas de manera violenta en todo el país y se clasifica a la ciudad de Toluca, Estado de México, como el punto más rojo del país por encima de Ciudad Juárez, lo anterior según un reporte del Observatorio Nacional de Feminicidios.
Según el documento emitido en el marco del Día Internacional de la Mujer, Toluca cuenta con una tasa del 12.2 por ciento de feminicidios por cada cien mil habitantes, ya que tan sólo durante el año 2009 y los primeros meses de este año, se cometieron 5 mil 909 asesinatos de mujeres .
En el reporte se indica que en el estado de Morelos se cometieron 58 agresiones mortales contra féminas en sólo un año, 2006-2007, en cuatro años se cometieron 485 casos de asesinatos de mujeres en Chiapas y 494 en Veracruz.
En el periodo 2009 y lo que va del 2010 se contabilizaron en todo el país 509 asesinatos de mujeres, donde el Distrito Federal ocupa el primer lugar con 280 casos, le sigue el Estado de México con 173, Baja California con 93, Sinaloa con 69, Tamaulipas 63, Jalisco 57, Nuevo León con 37 y Morelos con 33.
No obstante en concordancia con el Instituto Ciudadano de Estudio sobre la Inseguridad, las ciudades con mayor incidencia de asesinatos violentos de mujeres por cada cien mil habitantes son Toluca con 12.2, Naucalpan con 7.3 y Chihuahua con 4.6, misma tasa que Ciudad Juárez.

martes, 9 de marzo de 2010

Inaugura José Narro muestra fotográfica sobre Ciudad Juárez

Fotografías seductoras con una implícita estética de la tragedia representan el atractivo principal de la exposición "Perder el norte, homenaje a las mujeres de Juárez", del artista de la lente César Saldívar, que se exhibe en el Palacio de Minería.
La muestra, inaugurada la víspera por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, ofrece algunos aspectos recogidos por la cámara del fotógrafo mexicano, sobre lo que acontece en las ciudades del norte.
Al dar la bienvenida a la exposición, que podrá ser visitada hasta el 25 de abril, el director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Ignacio Antonio Salazar, dijo que el artista César Saldívar tiene la dualidad de ser artista y fotógrafo que construye en interiores y ordena elementos, personajes y luces, para configurar una propuesta fresca y novedosa.

En tanto, la curadora de la exposición, Emma Cecilia García explicó que el artista establece un compromiso a partir de su propio lenguaje, el de la fotografía, como un medio para recordar a su público que hay un problema, el de la violencia, que concierne a la sociedad y que aún no tiene solución.
En la inauguración estuvieron presente el rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo; el director de la Facultad de Ingeniería, Gonzalo Guerrero Zepeda; la escritora Silvia Lemus, Porfirio Muñoz Ledo y alumnos y académicos universitarios, entre otros.
Respecto a la muestra, el rector de la máxima casa de estudios rechazó toda forma de violencia, ya que para él es la antítesis del lenguaje y ni siquiera es la mejor de las características del mundo animal.
"Hoy queremos decir que no la aceptamos y no queremos que se pierda la vida y el sentido humano en ningún lugar del país", argumentó el también médico y político mexicano.
Tras lanzar un "ya basta", añadió que el camino de la violencia sólo conduce a la degradación.
Destacó que la violencia se impone de una manera horrenda en mujeres, jóvenes, varones, niños y ancianos, "nadie está exento ni en el norte, ni en muchos otros sitios".
Pero cuando vemos que tres ciudades: Ciudad Juárez, Tijuana y Culiacán se configuran como sitios proclives, continuó, "tenemos que decir no, no queremos eso para ellos, ni para ningún otro espacio", finalizó.

lunes, 8 de marzo de 2010

Nada qué celebrar en Ciudad Juárez

en el día internacional de la mujer

Atención a los distractores que los Gobiernos nos ponen haciéndonos pensar que con regalar una flor o abrir espacios para hablar sobre qué lindo es ser mujer y darnos hipócritas reconocimientos, y que si de verdad existe esa conciencia de equidad, en lugar de reconocer UN DIA a las Mujeres, nos otorguen una vida y un espacio social, familiar y laboral dignos, siendo tratadas con todo el respeto y reconocimiento por lo que hacemos y somos no un día, sino toda la vida. Las mujeres no necesitamos un día de lindas atenciones y que nos digan que estamos muy guapas, y que otorguen un premio a la mejor del año. Hacer foros y conferencias que nos hacen recordar lo miserable que ha sido la vida para muchas mujeres en el mundo, pero... de las nuestras que? se avade siempre hablar del femincidio. No hay discurso que al menos lo reconozca, porque hacerlo implica responsabilidad al menos de ser congruente y actuar en consecuencia.

Las mujeres de Juárez servimos a nuestra comunidad, a nuestro país, y nos esforzamos preparándonos cada día para hacer mejor nuestra labor, entonces lo único que pretendemos es un trato con equidad. Y que la justicia opere en todas.
Port otra parte. para qué celebrar si las actitudes machistas de nuestros gobiernos y autoridades continuán propiciando la impunidad y han mirado hacia otra parte cuando saben que se sigue asesinado mujeres y aún cientos de jovencitas son levantadas por gente que se sabe quizá protegida, porque hasta ahora no se ha encontrado a ninguna como resultado de una investigación y jamás hemos conocido de quiénes se las llevan. Sabemos para qué, porque sus cuerpos aparecen totalmente deshechos, y sus profundas heridas nos hablan de las horrendas torturas y violaciones tumultuarias que reciben antes de arrebatarles la vida.
Estas actitudes del gobierno han provocado que los asesinatos de mujeres se incrementen cada vez más, porque hay ausencia de investigaciones efectivas y jamás se castiga a los responsables porque ni siquiera se les busca. Y lo que es peor, hacen creer que las chicas son responsables de sus tragedias porque mantenían relaciones con gente del mundo del narcotráfico, o bien intentan dañar su reputación son acusaciones falsas.
La violencia contra las mujeres por ser mujeres continúa, y basta ver las cifras que atiende CasaAmiga en materia de violencia doméstica, y las otras cifras jamás reconocidas por el gobierno de innumerables mujeres levantadas, violadas, torturadas y asesinadas como ocurre desde los años noventas, y eso sin contar a las cientos de desaparecidas, aquellas que sus familias no tienen ni el consuelo de poder acudir al cementerio a llevarles flores y una oración porque jamás se supo de ellas pero que día con día la esperanza de que esté vivas se extingue.
Las autoridades ya no pueden negar u ocultar que persiste el problema: aún hay 29 chicas en su mayoría menores de edad de las cuales nada se sabe de ellas; y otra cifra similar el año pasado; y en este año, son más de 30 las chicas buscadas por sus familias. Y de las cifras de mujeres asesinadas ya ni se sabe, pero el año pasado fueron mas de 80 mujeres asesinadas con extrema violencia, y de algo que tampoco se habla, es de las secuelas de estas pérdidas en las familias: daños a la salud física y emocional, un desgaste tremendo en la inútil búsqueda de la justicia, desintegración de la familia y fuertes problemas económicos y sociales, familiares, escolares y de atención a la salud cuando la víctima dejó hijos e hijas.

Pero por fortuna el Observatorio Nacional del Feminicidio al que pertenecemos lleva un registro no sólo de cada ciudad sino hace también un conteo en aquellas entidades del país donde mayormente se da este terrible fenómeno, y las cifras siguen siendo alarmantes, pues sólo el año pasado fueron 733 mujeres asesinadas en once estados del país.

Ante esto la cuestión es: Qué celebrar? Mejor será que esta jornada la dediquemos a honrar la memoria de las víctimas, y en adelante poner nuestros esfuerzos desde cada una de nuestras posiciones por más humildes que sean, para tratar de terminar con estas condiciones misóginas que han hecho este patrón cultural que ha permitido y tolerado la violencia contra las mujeres en esta comunidad a la que amamos.
Un fuerte abrazo a quienes aman la vida y la defienden como un derecho inalienable, y a mis amigas y compañeras; FELIZ VIDA

Mtra. Marisela Ortiz Rivera

"Nuestras Hijas de Regreso a Casa"

L'8 marzo tra sacro e profano

CELEBRAZIONI. Tante le iniziative per la festa della donna, dalla cena a “luci rosse” al reportage sulle sparizioni



Un modello poserà nudo in un ristorante per realizzare una statua, ma c'è anche un ricordo dell'alpinista Cristina Castagna


Un momento dello spettacolo sulla scomparsa delle donne messicane in scena questa sera

Profumo di mimosa nell'aria e la città si attrezza con tante iniziative tra "sacro" e "profano". La festa della donna si avvicina e numerose sono le proposte tra cui le appartenenti al gentil sesso potranno scegliere.

Per una serata piccante in compagnia, ma all'insegna della creatività, il noto artista Mario Converio propone lunedì alle 20 un simposio di scultura al ristorante Bistrò. Nell'arco di tre ore realizzerà, da un blocco d'argilla di 100 kg, la copia dal vero di un modello che poserà senza veli. Le signore potranno assistere alla performance gustando il menù dell'occasione, con sottofondo musicale di pianoforte (prenotazione obbligatoria).

Musica e buon cibo anche allo Schio Hotel, che organizza per l'8 marzo alle 20.30 una cena con menù a base di prodotti locali, con l'accompagnamento della pianista Angiola Maria Grolla e, a seguire, le poesie e canzoni dello chansonnier Tiberio Bicego.

Atmosfere del tutto diverse invece nello spettacolo "Donne di sabbia" che andrà in scena questa sera alle 20.30 al Teatro di Poleo. La rappresentazione, realizzata da "Nuestras Hijas de regreso a casa", vuole testimoniare e denunciare la drammatica situazione delle donne nella città messicana Ciudad Juarez, oggetto di continui omicidi e sparizioni che restano impuniti.

Un fenomeno che si starebbe estendendo anche in altre città del Messico: sono già più di mille infatti le donne scomparse dal 1993 e di cui non si sa più nulla.

Il gruppo teatrale non percepisce alcun guadagno, ma opera a scopo divulgativo. Le eventuali offerte raccolte verranno devolute all'associazione "Nuestras hijas de regreso a casa", organizzazione dei parenti delle vittime che lotta contro questa piaga e che offre un sostegno concreto agli orfani del femminicidio.

Oggi pomeriggio alle 16.30 a palazzo Toaldi Capra il Cif propone un incontro di riflessione sulle tematiche legate al mondo femminile intitolato "Omaggio alle donne".

Un momento sarà dedicato a Cristina Castagna, giovane alpinista recentemente scomparsa. Seguiranno poi la consegna della prima edizione del premio "Da donna a donna: grazie", la lettura di poesie al femminile con Anna Pozza e intermezzi musicali di Elena Tavella accompagnata dal M° Luciano Tavella.

Lunedì 8 marzo, alle 20.30, allo Sportello Donna di via Pasini si terrà invece una serata sul tema "Le stagioni delle donne", in cui saranno presentate esperienze di donne a confronto attraverso letture e racconti.

Proseguirà fino al 9 marzo la "Settimana Lettura Donna" organizzata sempre dal Cif in collaborazione con la biblioteca, che ha allestito un apposito stand con proposte, letture scelte, bibliografie e materiale informativo.

Silvia Dal Ceredo

“Mujeres de Arena”, testimonio de feminicidios


Oaxaca de Juárez, marzo 6. Saliendo del Silencio, es el nombre de la presentación del libro “Mujeres de Arena” de Humberto Robles, la cual nos refleja una realidad que conocemos y que es necesario hacerla pública, el feminicidio, para contribuir a confirmar las redes necesarias en voz de eliminar la indiferencia de las autoridades y de la impunidad con la que gozan los artífices de estos actos.

En dicha publicación están plasmadas las historias, que transmiten dolor y hacen vibrar con los testimonios, por ello el llamado a no hundirnos en nuestros dolores particulares.

Por su parte Humberto Robles, afirmó que todo surgió con la creación de la página Web “Nuestras hijas de regreso a casa”, donde le hacían llegar historias, testimonios, información, etcétera, y es así como decidió unir todas las voces que no han sido escuchas, donde incluso se tomó en cuenta el diario de una de las víctimas.
Agregó que la creación de la obra de teatro documental, se realizó gracias a la publicación de textos de Antonio Cerezo Contreras, Denise Dresser, Malú García Andrade, María Hope, Eugenia Muñoz, Marisela Ortiz y Juan Ríos Cantú.

Destacó que el libro se encuentra en internet y que cualquiera que desee lo puede descargar, pero al hacer la compra respectiva las ganancias serán destinadas para dos organizaciones como, “Nuestras hijas de regreso a casa” y el “Comité Cerezo”, pues la intención del libro es difundir la información y que sirva como instrumento de denuncia.
Expuso que dicha obra se ha presentado en distintos países como Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Inglaterra y en varios estados de Estados Unidos y se ha transmitido 2 veces por radio en Guadalajara y Uruguay.
Finalizó que cualquier persona puede hacer uso de ella pues no tiene derechos de autor, y lo que se pretende es difundir éste tema tan importante y preocupante, el feminicidio.

sábado, 6 de marzo de 2010

“Mujeres de Arena”, testimonio de feminicidios

Oaxaca de Juárez, marzo 6. Saliendo del Silencio, es el nombre de la presentación del libro “Mujeres de Arena” de Humberto Robles, la cual nos refleja una realidad que conocemos y que es necesario hacerla pública, el feminicidio, para contribuir a confirmar las redes necesarias en voz de eliminar la indiferencia de las autoridades y de la impunidad con la que gozan los artífices de estos actos.
En dicha publicación están plasmadas las historias, que transmiten dolor y hacen vibrar con los testimonios, por ello el llamado a no hundirnos en nuestros dolores particulares.
Por su parte Humberto Robles, afirmó que todo surgió con la creación de la página Web “Nuestras hijas de regreso a casa”, donde le hacían llegar historias, testimonios, información, etcétera, y es así como decidió unir todas las voces que no han sido escuchas, donde incluso se tomó en cuenta el diario de una de las víctimas.
Agregó que la creación de la obra de teatro documental, se realizó gracias a la publicación de textos de Antonio Cerezo Contreras, Denise Dresser, Malú García Andrade, María Hope, Eugenia Muñoz, Marisela Ortiz y Juan Ríos Cantú.
Destacó que el libro se encuentra en internet y que cualquiera que desee lo puede descargar, pero al hacer la compra respectiva las ganancias serán destinadas para dos organizaciones como, “Nuestras hijas de regreso a casa” y el “Comité Cerezo”, pues la intención del libro es difundir la información y que sirva como instrumento de denuncia.
Expuso que dicha obra se ha presentado en distintos países como Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Inglaterra y en varios estados de Estados Unidos y se ha transmitido 2 veces por radio en Guadalajara y Uruguay.
Finalizó que cualquier persona puede hacer uso de ella pues no tiene derechos de autor, y lo que se pretende es difundir éste tema tan importante y preocupante, el feminicidio.