jueves, 30 de julio de 2015

ONG’s denuncian que Eruviel nunca quiso la alerta de género e incluso omitió datos a la Segob

Ciudad de México, 30 de julio (SinEmbargo).– El Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, omitió información al grupo imultidisciplinario de expertos que realizó el informe para la declaratoria de alerta de género en esa entidad, lo que demoró aún más la decisión de ese organismo que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob). Además, el mandatario estatal informó que él hizo la solicitud del mecanismo, pero nunca tuvo facultades para ello, denunciaron organizaciones civiles, quienes explicaron que si las autoridades federales aprobaron la medida en 11 municipios mexiquenes fue gracias a una lucha jurídica que duró cinco años que fue promovida por la sociedad.
“La alerta nos permitirá conocer nuestras políticas públicas en favor de las mujeres, lo vemos como un área de oportunidad e incluso podemos, de acuerdo a la normatividad, obtener recursos adicionales para canalizarlos a este sector. Y aún cuando la tendencia dice que no somos la entidad con el mayor índice de estos delitos, nuestro compromiso con las mujeres es tan fuerte que con un solo caso que existiera, deberíamos estar siempre en alerta”, dijo Eruviel Ávila el pasado 9 de julio durante un evento donde “pidió” la alerta de género.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Católicas por el Derecho a Decidir y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) detallaron que el informe para la solicitud ante el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), encabezado por la Secretaría de Gobernación (Segob), se realizó con los datos que el Estado de México proporcionó, pero donde se omitió información como: los procesos, el número de sentencias, sanciones a los delincuentes sentenciados, modus operandi, formas de violencia, casos de feminicidio desde 2005. Sumado a ello se mezclaron cifras de delitos dolosos como abortos, suicidios, entre otros.
“[El grupo de expertos] se enfrentó al no registro de datos en el Estado de México, sobre todo a la Procuraduría del Estado de México, para hablar de la situación de violencia familiar, violencia sexual y feminicidio”, declaró María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio.
La activista agregó que las autoridades del Edomex omitieron casos de feminicidio en lo que va de la administración de Eruviel Ávila.
“No existen datos. La Procuraduría sólo informó de un caso de feminicidio de 2011 a 2014″, contó María de la Luz Estrada.
En las conclusiones del informe, los expertos informaron que las bases de datos no son alimentadas ni actualizadas en el Estado de México por lo que no “ha permitido a las autoridades de la entidad federativa comprender la dimensión y características del fenómeno de la violencia feminicida que sufren las mujeres en la entidad, invisibilizado su gravedad”.
Varios representantes de las organizaciones civiles refirieron que sin bien los números oficiales, los cuales surgen de los delitos denunciados, no muestran la realidad, se sienten preocupados ante la falta de disposición que ha mostrado el gobierno mexiquense.
TARDE PERO LLEGÓ
Foto: Observatorio
Representantes de diversas organizaciones civiles afirmaron que la alerta de género no es un triunfo del Gobernador priista del Estado de México, sino de la lucha jurídica que por cinco años promovió la sociedad. Foto: Twitter, Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
José Antonio Guevara, integrante de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, expresó que el mecanismo se aprobó “tarde pero llegó”. Además opinó que de haber sido declarado el mecanismo en 2011 se hubieran evitado al menos 300 feminicidios, según los datos oficiales que las organizaciones obtuvieron por medio de procuradurías.
El pasado 28 de julio, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres aprobó por primera vez en su historia emitir la Alerta de Género en 11 municipios del Estado de México. La medida se aplicará en: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan, Chimalhuacán, Tultitlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco.
La declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) para el Estado de México implica un reconocimiento por parte del Estado mexicano de que en esta entidad existe violencia sistemática contra las mujeres, que se traduce en delitos del orden común. “Este reconocimiento constituye el primer paso para poder combatir una problemática grave que atenta contra la vida, libertad, integridad y seguridad de las mujeres mexiquenses”, detallaron.
De acuerdo con el informe “Homicidio: una mirada a la violencia en México”, presentado por el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), en el Estado de México se reportaron 48 casos de feminicidios durante 2014; colocando a los municipios de Toluca, Tlalnepantla y Ecatepec como los más peligrosos para las mujeres.
En tanto, Amnistía Internacional pidió esta mañana a la Secretaría de Gobernación emitir Alerta de Género en el Estado de México con el fin de adoptar medidas efectivas para frenar las agresiones en contra de las mujeres de esa entidad.
“Es necesario que durante esta sesión, aprueben de inmediato la emisión de la declaratoria de alerta de género en el Estado de México y no retrasen más la adopción de políticas públicas donde se dé prioridad a la prevención de la violencia hacia las mujeres y a adoptar medidas efectivas contra los persistentes patrones de graves violaciones a los derechos de las mujeres en el Estado de México”, dijo Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
Durante años, organizaciones civiles nacionales e internacionales han lanzado la advertencia de que el Estado de México vive una ola incontenible de asesinatos de mujeres. Estas peticiones fueron ignoradas hasta hoy, cuando los feminicidios son tema de la prensa nacional e internacional. Es la primera vez en la historia que un Gobernador solicita la alerta de género.
Respecto a la problemática de violencia feminicida identificada, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio  destaca las siguientes conclusiones:
• En la mayoría de los casos de homicidios dolosos de mujeres se encuentran condiciones de crueldad e inhumanidad que podrían constituir violencia feminicida y advierte un incremento en los casos de muertes violentas de mujeres en el Estado de México, particularmente a partir de 2010.
• En el 57.67 por ciento de los casos la víctima no conocía al agresor o bien, el Estado desconoce la identidad del victimario, dato que refleja que las agresiones a mujeres en el Edomex no se reducen al ámbito familiar, sino que por el contrario, la violencia comunitaria tiene una alta incidencia en la entidad.
• Que en el periodo comprendido entre 2005 y 2010, en más de la mitad de los casos de homicidios cometidos en contra de mujeres (51 por ciento) no se ha formulado imputación alguna; mientras que en lo que respecta a los casos de feminicidios ocurridos de 2011 a agosto de 2014, casi el 40 por ciento de estos se encuentran en la misma situación de impunidad.
• Una práctica común de las autoridades ministeriales para resolver los casos de violencia contra las mujeres cuando los agresores son pareja de la víctima, es recurrir a la conciliación como medida para inhibir la presentación de la denuncia o, que una vez presentada, al amparo del nuevo sistema de justicia penal, se alienta y presiona a las mujeres a conciliar con sus agresores.
• Otra práctica común de las autoridades ministeriales, identificada por el grupo, consiste en no brindar información a las y los familiares de las víctimas sobre el avance de las investigaciones o, bien, que los expedientes se trasladen constantemente de una agencia del Ministerio Público a otra o de una fiscalía a otra.
• Ante un clima generalizado de desconfianza en las autoridades de procuración de justicia, el grupo exhorta al estado de México a implementar medidas de revisión, supervisión y sanción a las y los servidores públicos que, por omisión, abuso o negligencia, obstaculicen el acceso a la justicia de las víctimas o no investiguen, bajo la debida diligencia y con perspectiva de género, los casos de violencia contra las mujeres.

Actualmente se espera que se ajusten los reglamentos para la implementación de la alerta. Por otra parte, las familias de las víctimas así como organizaciones sociales formarán parte de los comités los cuales trabajarán en conjunto con las autoridades para erradicar la violencia comunitaria contra las mujeres en el Estado de México. Inclusive tendrá la autoridad para fiscalizar los recursos con el objetivo que no se desvíen para otros fines.

miércoles, 29 de julio de 2015

El 40% de los feminicidios registrados con Eruviel están sin investigar: Observatorio

Grupos civiles coincidieron en la tardanza del gobierno federal para emitir la alerta de género. Foto: Católicas por el Derecho a Decidir .
Grupos civiles coincidieron en la tardanza del gobierno federal para emitir la alerta de género. Foto: Católicas por el Derecho a Decidir .
Ciudad de México, 29 de julio (SinEmbargo).– María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF), denunció que el 40 por ciento de los asesinatos cometidos contra mujeres en el Estado de México durante la actual administración de Eruviel Ávila Villegas siguen sin investigarse.
En conferencia de prensa junto a otras organizaciones como Católicas por el Derecho a Decidir, y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), el Observatorio lamentó que se haya tardado cinco años en emitirse la alerta de género en esa entidad.
José Antonio Guevara, director del CMDPDH, coincidió con el Observatorio y dijo que se pudieron haber evitado muchos feminicidios si se hubiera decretado la Alerta de Género desde 2010.
Aseguró que las cifras del Gobierno del Edomex sobre asesinatos de mujeres no reflejan la realidad, ya que “están construidas bajo los delitos que se han denunciado”.
María de la Luz Estrada dijo que de acuerdo con el informe del grupo interdisciplinario que investigó durante un año la violencia que las mujeres enfrentan en el Estado de México, sí se reconoce la violencia sistemática de género, “pero no precisa datos de las 26 mil denuncias de 2005 a 2014″.
La coordinadora del Observatorio aseguró que ”el informe del Estado de México reconoce que la violencia está cobrando la vida de las mujeres en el ámbito comunitario”, pero señaló que hacen falta métodos para la efectiva investigación de estos crímenes.
“La violencia contra las mujeres en el Estado de México no sólo es por una cuestión cultural, sino que también la delincuencia está involucrada”, dijo Estrada, tras precisar que los asesinatos de las mujeres en esa entidad denotan “gran saña y crueldad”.
“Mujeres están siendo asesinadas con brutalidad, con saña. Mujeres que han sido desaparecidas al salir de las escuelas o a la papelería. Mujeres que han sido encontradas en fragmentos en el Río de los Remedios”, dijo.
Y agregó: “Debemos generar grupos expertos que realmente ayuden a entender, saber y explicar la violencia feminicida, no queremos que haya grupos de policías que estén involucrados para la investigación”.
El día de ayer y luego de tres negativas, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), encabezado por la Secretaría de Gobernación (Segob), aprobó por primera vez en su historia emitir la Alerta de Género en 11 municipios del Estado de México.
La medida se aplicará en: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan, Chimalhuacán, Tultitlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco.
Las autoridades entregaron a las organizaciones la investigación que se inició el 28 de abril del año pasado, después de enfrentarse a la negativa del Gobierno del priista Eruviel Ávila Villegas.

Los 11 municipios son claves para combatir el feminicidio en la entidad, porque ahí presentan los patrones más significativos de violencia, desaparición de niñas con fines de trata y violencia contra la mujer.

martes, 28 de julio de 2015

Más del 46 por ciento de feminicidios en Estado de México están impunes

Escrito por  el 28 julio 2015 a las 4:02 pm en Sociedad

Foto: Senado de la República
Foto: Senado de la República
De los 771 casos reportados como homicidios dolosos en contra de mujeres entre 2005 y 2010 en el Estado de México, sólo se consignaron 358, es decir, el 46.5 por ciento de estos crímenes se encuentran en la impunidad, sin contar las sentencias absolutorias en 13 casos y los autos de libertad decretada por falta de elementos.
A este alto grado de impunidad se le suma una disminución sospechosa de estos casos entre 2011 a 2014, cuando sólo se registraron 62 casos de feminicidio, “motivo por el cual se puede sospechar que existe una inadecuada tipificación del delito al iniciar la investigación”, destaca el informe sobre la solicitud de investigación de alerta de género en el Estado de México.
El documento, dado a conocer por el senador Alejandro Encinas, también advierte que de un total de 4,281 casos de mujeres desaparecidas entre 2005-2014, se reporta que han sido localizadas 2,727, “mientras que no se realiza aclaración u observación respecto de las 1,554 restantes”. Esto hace suponer que “esos casos son de mujeres desaparecidas”.
El informe subraya que “es importante hacer una reflexión sobre la marcada disminución de los feminicidios ocurridos del periodo 2005-2010 en comparación con el periodo 2011-2014. Se puede suponer que las carpetas de investigación no se inician por el delito de feminicidio o existen avisos por desaparición de personas, sin iniciar investigaciones, situación que es conveniente aclarar”.
Afirma también que en relación a las denuncias por violencia familiar, violación sexual contra niñas y mujeres, secuestro y trata de personas durante el periodo 2005-2014, “la autoridad estatal omite proporcionar la información relativa al número de delitos de violencia familiar y su estado procesal”.
“Esta situación es preocupante, toda vez que de los 771 casos reportados entre 2005-2010, 287 mantienen una relación de pareja o parentesco, como señala en el informe”, advierte.
Frente a esta situación, el documento advierte que ante la magnitud de la violencia feminicida en el Estado de México, el fenómeno no se restringe a 11 municipios, pues los 4,281 casos de desapariciones de mujeres y niñas entre 2005-2014 ocurrieron en 98 municipios, 28 de los cuales son los de mayor incidencia en la localización de los 771 cadáveres por homicidio doloso.
Por esta razón, el senador Alejandro Encinas demandó que la “alerta de género” decretada en el Estado de México no se restringa sólo a 11 municipios sino a toda la entidad.
Encinas Rodríguez exigió un compromiso y esfuerzo por parte de todos los órdenes de gobierno, sociedad civil y academia y demandó a las autoridades aplicar la “alerta de género” en toda la entidad para garantizar la seguridad de víctimas y familiares que emitan alguna denuncia, así como tomar medidas urgentes por la desaparición de mujeres.
- See more at: http://homozapping.com.mx/2015/07/mas-del-46-por-ciento-de-feminicidios-en-estado-de-mexico-estan-impunes/#sthash.VoO75CcF.Q8IVJEIO.dpuf

Edomex hace historia: emiten Alerta para 11 municipios y la capital, por ola de feminicidios

Grupos civiles, que por años han luchado por encontrar justicia para las víctimas y sus familias, exigen que la alerta de género se extienda a todos los municipios del Edomex. Foto: Cuartoscuro
Grupos civiles, que por años han luchado por encontrar justicia para las víctimas y sus familias, exigen que la alerta de género se extienda a todos los municipios del Edomex. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 28 de julio (SinEmbargo).– El Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), encabezado por la Secretaría de Gobernación (Segob), aprobó por primera vez en su historia emitir la Alerta de Género en 11 municipios del Estado de México. La medida se aplicará en: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan, Chimalhuacán, Tultitlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco.
El pasado 9 de julio, el Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, solicitó al Gobierno federal declarar la alerta de género en esos municipios.
“La alerta de género nos permitirá fortalecer nuestras políticas públicas a favor de las mujeres, lo vemos como un área de oportunidad, incluso podremos obtener recursos adicionales para canalizarlos a este sector”, dijo el mandatario mexiquense en ese entonces.
De acuerdo con el informe “Homicidio: una mirada a la violencia en México” presentado este día por el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), en el Estado de México se reportaron 48 casos de feminicidios durante 2014; colocando a los municipios de Toluca, Tlalnepantla y Ecatepec como los más peligrosos para las mujeres.
En tanto, Amnistía Internacional pidió este mañana a la Secretaría de Gobernación emitir Alerta de Género en el Estado de México con el fin de adoptar medidas efectivas para frenar las agresiones en contra de las mujeres de esa entidad.
“Es necesario que durante esta sesión, aprueben de inmediato la emisión de la declaratoria de alerta de género en el Estado de México y no retrasen más la adopción de políticas públicas donde se dé prioridad a la prevención de la violencia hacia las mujeres y a adoptar medidas efectivas contra los persistentes patrones de graves violaciones a los derechos de las mujeres en el Estado de México”, dijo Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
Durante años, organizaciones civiles nacionales e internacionales han lanzado la advertencia de que el Estado de México vive una ola incontenible de asesinatos de mujeres. Estas peticiones fueron ignoradas hasta hoy, cuando los feminicidios son tema de la prensa nacional e internacional. Es la primera vez en la historia que un Gobernador solicita la alerta de género.
Amnistía Internacional, como parte de su campaña para erradicar la violencia de género en el Estado de México, que gobierna el priista Eruviel Ávila Villegas, entregó el pasado miércoles 22 de julio 35 mil 600 firmas a la Secretaría de Gobernación, que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong, para que se decrete esta medida.
El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios asegura que existen al menos mil 258 niñas y mujeres que fueron reportadas como desaparecidas en el Estado de México de 2011 a 2012; el 53 por ciento de ellas tenía entre 10 y 17 años.
En la entidad se han registrado 922 homicidios entre 2005 y 2011. El municipio de Ecatepec ocupa el quinto lugar de feminicidios a nivel nacional, seguido por Chimalhuacán, Cuautitlán y Nezahualcóyotl.

Desde 2010, el Observatorio –una coalición de 43 grupos que documentan graves crímenes contra las mujeres– ha solicitado una alerta por la violencia basada en el género para que se active en el Estado de México.

Activistas exigen declarar la Alerta de Género en todo Edomex

Este martes autoridades federales y representantes del gobierno del estado de México, analizarán la solicitud de Alerta de Violencia de Género para 11 de los 125 municipios de la entidad. De aprobarse, ésta sería la primera acción de su tipo en la historia del país.



Foto: CIMAC
Durante el transcurso del día, las instituciones que integran el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), sesionarán sobre la posible activación de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco.
A la par familiares de víctimas, junto a organizaciones sociales y colectivos mexiquenses, se han dado cita desde las 9:00 am frente a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación en la ciudad de México. Las y los manifestantes exigen a las autoridades estar a la altura de la emergencia que viven las mujeres mexiquenses y declarar la AVG en todos los municipios del estado.
El día de ayer en conferencia de prensa, miembros del Colectivo Familiares en búsqueda de Justicia –integrado por familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas en el estado de México-, declararon que la violencia feminicida está presente en todo el territorio estatal y no sólo en los 11 municipios en donde el gobernador solicitó la alerta.
En 2010 y 2013, el SNPASEVM negó en tres ocasiones abrir una investigación sobre los casos de feminicidio en el estado de México. En aquel entonces los funcionarios estatales aseguraron que dicha solicitud era un “golpe político” para Enrique Peña Nieto, quien se encontraba en contienda por la silla presidencial. Durante su gubernatura se registraron 922 casos de feminicidio y de 2011 a 2012 se reportaron 1,258 desapariciones de mujeres, de las cuales el 53% están en el rango de 10 a 17 años de edad.
En un hecho histórico para familiares de mujeres asesinadas, el pasado 25 de marzo de 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió con carácter urgente que el caso de Mariana Lima, –asesinada en 2010 por su esposo, el agente judicial de la PGJEM, Julio César Hernández Ballinas-, fuera reabierto e investigado por el gobierno de Eruviel Ávila como feminicidio y no como suicidio. 
Dicho fallo fue posible gracias a la incansable batalla que ha dado su madre Irinea Buendía, y que la ha convertido en un referente histórico en el combate contra el feminicidio y la impunidad, junto a figuras como Norma Andrade, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa.
Las madres de Juárez y del estado de México son un ejemplo de lucha contra el cáncer social del feminicidio y la violencia machista. A sus nombres se suman los de otras valientes mujeres como la activista Marisela Escobedo y la poetisa Susana Chávez, cuyas vidas les fueron arrebatadas en su búsqueda por verdad y justicia para las miles de mujeres asesinadas en México.
Ante la posible activación de la AVG en el estado de México, Irinea Buendía declaró que el gobierno de Eruviel Ávila no la ha buscado para conocer sus propuestas y que la solicitud de AVG podría tratarse de una estrategia política para hacerse de recursos públicos con fines electorales. La luchadora social hizo un llamado urgente para crear un Observatorio Ciudadano contra el Feminicidio en el estado de México, que sea independiente de las decisiones del gobierno.
Como mostró el caso de los 43 normalistas de Ayoztinapa, para luchar por la aparición con vida de todas las mujeres desaparecidas por las redes de trata, así como por justicia para las víctimas de feminicidio y sus familiares, es necesario conformar Comisiones Independientes integradas por familiares de las víctimas, activistas contra el feminicidio, investigadores y defensores de derechos humanos que den seguimiento a los casos, por fuera del actuar negligente y corrupto de las instituciones y el gobierno.
Para leer más sobre la Alerta de Género da click aquí.

Más del 46 por ciento de feminicidios en Estado de México están impunes

Escrito por  el 28 julio 2015 a las 4:02 pm en Sociedad

Foto: Senado de la República
Foto: Senado de la República
De los 771 casos reportados como homicidios dolosos en contra de mujeres entre 2005 y 2010 en el Estado de México, sólo se consignaron 358, es decir, el 46.5 por ciento de estos crímenes se encuentran en la impunidad, sin contar las sentencias absolutorias en 13 casos y los autos de libertad decretada por falta de elementos.
A este alto grado de impunidad se le suma una disminución sospechosa de estos casos entre 2011 a 2014, cuando sólo se registraron 62 casos de feminicidio, “motivo por el cual se puede sospechar que existe una inadecuada tipificación del delito al iniciar la investigación”, destaca el informe sobre la solicitud de investigación de alerta de género en el Estado de México.
El documento, dado a conocer por el senador Alejandro Encinas, también advierte que de un total de 4,281 casos de mujeres desaparecidas entre 2005-2014, se reporta que han sido localizadas 2,727, “mientras que no se realiza aclaración u observación respecto de las 1,554 restantes”. Esto hace suponer que “esos casos son de mujeres desaparecidas”.
El informe subraya que “es importante hacer una reflexión sobre la marcada disminución de los feminicidios ocurridos del periodo 2005-2010 en comparación con el periodo 2011-2014. Se puede suponer que las carpetas de investigación no se inician por el delito de feminicidio o existen avisos por desaparición de personas, sin iniciar investigaciones, situación que es conveniente aclarar”.
Afirma también que en relación a las denuncias por violencia familiar, violación sexual contra niñas y mujeres, secuestro y trata de personas durante el periodo 2005-2014, “la autoridad estatal omite proporcionar la información relativa al número de delitos de violencia familiar y su estado procesal”.
“Esta situación es preocupante, toda vez que de los 771 casos reportados entre 2005-2010, 287 mantienen una relación de pareja o parentesco, como señala en el informe”, advierte.
Frente a esta situación, el documento advierte que ante la magnitud de la violencia feminicida en el Estado de México, el fenómeno no se restringe a 11 municipios, pues los 4,281 casos de desapariciones de mujeres y niñas entre 2005-2014 ocurrieron en 98 municipios, 28 de los cuales son los de mayor incidencia en la localización de los 771 cadáveres por homicidio doloso.
Por esta razón, el senador Alejandro Encinas demandó que la “alerta de género” decretada en el Estado de México no se restringa sólo a 11 municipios sino a toda la entidad.
Encinas Rodríguez exigió un compromiso y esfuerzo por parte de todos los órdenes de gobierno, sociedad civil y academia y demandó a las autoridades aplicar la “alerta de género” en toda la entidad para garantizar la seguridad de víctimas y familiares que emitan alguna denuncia, así como tomar medidas urgentes por la desaparición de mujeres.

jueves, 23 de julio de 2015

CAMPOS DE CRUCES ROSAS. EL FEMINICIDIO EN MÉXICO COMO PARADIGMA GLOBAL

A la complicidad de las instituciones, que deberían ofrecer la debida diligencia ante la violencia machista en todas sus manifestaciones, se añade otro factor determinante: la tolerancia o naturalización social de la violencia contra las mujeres que perpetúa relaciones (íntimas o no) de control y dominación, sosteniendo un sistema patriarcal que funciona como paraguas y caldo de cultivo de la violencia feminicida.
Paula Cabildo.
Paula Cabildo.
Entendemos por feminicidio los crímenes de odio contra las mujeres motivados por razón de género y basados en la desigualdad estructural que culminan con su muerte, es decir, los asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres o tener un cuerpo sexuado y construido culturalmente como tal. A dicha definición hay que añadir otro elemento clave que fue incorporado en su momento por la antropóloga mexicana Marcela Lagarde: la responsabilidad del Estado en dichos crímenes ya sea por acción u omisión, ya que tanto la falta de prevención y de garantías de una vida libre de violencia, como la impunidad ante ésta, atañe directamente al compromiso de los Estados respecto a la igualdad y los derechos de las mujeres.
Lamentablemente, al hablar de feminicidio, lo cuantitativo, sumado a una mirada occidental profundamente etnocentrista, se coloca en primer plano y es imposible no volver la vista hacia México. Según datos del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF), en el país norteamericano cinco mujeres son asesinadas cada día por motivos de género. Aun así, hay grandes diferencias entre las cifras oficiales que ofrecen las instancias gubernamentales y las cifras recogidas por organizaciones de la sociedad civil como el OCNF, como también las hay entre lo que acaudala el imaginario sociocultural y la realidad.
Feminicidio en México: la mort ensauvagée
Así, mientras que en otros países como El Salvador, Guatemala, Suráfrica, Rusia o Azerbaiyán las tasas de feminicidio superan ampliamente a las de México, la vinculación entre el término y la frontera norte de México (poniendo el foco en Ciudad Juárez) sigue siendo inevitable, aunque en otros estados como el Estado de México, Michoacán o Guerrero las tasas de feminicidios sean hoy más elevadas que en Chihuahua, entidad a la que pertenece Ciudad Juárez.
La internacionalización del fenómeno de los asesinatos de mujeres en la ciudad fronteriza, especialmente en la década del 2000 (ligada a las particularidades del contexto de alta violencia promovido por la militarización del país durante el mandato de Felipe Calderón en su “guerra contra el narco” y a la inmarcesible movilización de las familias de las víctimas, especialmente de las madres y activistas), ha convertido al feminicidio en Ciudad Juárez en un caso paradigmático, en el macabro laboratorio donde el neoliberalismo más salvaje se da la mano con el patriarcado o, en palabras de Sayak Valencia[1], donde el capitalismo se torna gore (hiperviolento, hiperpatriarcal e hiperconsumista), “creando de esta manera un terror reticular y teledirigido, que se transfiere de los cuerpos violentados y asesinados hasta los cuerpos de quienes no han sufrido aún dicha violencia”.
En el caso mexicano hablamos de una tecnología de la violencia cada vez más perfeccionada e intrincada que se utiliza contra los cuerpos de las mujeres, ya sea para hacerlas desaparecer, mercantilizando sus cuerpos en redes de explotación sexual y trata, o directamente, eliminándolas como materialización extrema de esa concepción objetualizada del cuerpo femenino tan extendida a lo largo y ancho del planeta.
Ya lo enunciaron con contundencia Russell y Caputi en su artículo “Femicide: Sexist terrorism against women” aludiendo a la heterogeneidad de los mecanismos de violencia contra las mujeres: “El feminicidio es el extremo de un terror antifemenino continuado que incluye una amplia variedad de agresiones físicas y verbales como la violación, la tortura, la esclavitud sexual, las relaciones incestuosas, hijos extramatrimoniales, abuso sexual y maltrato físico y psicológico, acoso sexual, mutilación genital, operaciones ginecológicas innecesarias, heterosexualidad forzada, maternidad forzada (…). Cuando cualquiera de estas formas de terrorismo desemboquen en la muerte, se convierten en feminicidios”.
Violencia machista y capitalismo gore
Utilizando los postulados de Sayak Valencia, podemos afirmar que la violencia machista deviene gore, al igual que el capitalismo, mediante el incremento de la crueldad y el ensañamiento sobre los cuerpos de las mujeres, así como mediante la sobrespecialización de la violencia que está teniendo lugar en amplias regiones del planeta. Ciudad Juárez, además de ser uno de esos lugares, es un territorio representativo de la globalización económica y del neoliberalismo más feroz y depredador, que en relación con el crimen organizado sacrifican, según la antropóloga Rita Segato[2], “mujeres pobres, morenas, mestizas, devoradas por la hendija donde se articulan economía monetaria y economía simbólica, control de recursos y poder de muerte”.
En una ciudad fronteriza[3] donde la industria maquiladora[4] supone uno de los principales pilares económicos de la región, las trabajadoras de dichas fábricas[5] se convierten en mercancía capitalista, en “piezas de repuesto” desechables, en “bien rentable” para el mercado.
La vulnerabilidad en el campo de trabajo se materializa de diversas formas: salarios precarios, ausencia de transporte seguro, acoso sexual… Las maquilas y sus prácticas discursivas, tal como teoriza Judith Butler, “contribuyen a la producción de la mujer mexicana como desperdicio”[6], como algo prescindible, como poseedora de una vida destructible, a merced de otros, que no es digna de ser llorada.
No nos cabe tanta muerte
Denunciaba Arminé Arjona en su poema “Sólo son mujeres” el silencio cómplice de la sociedad, de la prensa, de ese paisaje desértico que oculta mucho más de lo que muestra y que se ha convertido en un campo de cruces rosas, cruces que denuncian y claman contra la ignominia de una sociedad y unas instituciones que callan y miran hacia otro lado: “En esta frontera el decir mujeres equivale a muerte, enigma y silencio. Seres desechables que desaparecen cruelmente apagadas por manos cobardes. Y todos nos vamos volviendo asesinos con la indiferencia, con el triste modo en que las juzgamos: ‘gente de tercera’, ‘carne de desierto’. Sólo son mujeres, una nota roja, viento pasajero que a nadie le importa”.
Cierto es que pareciera que a nadie le importan las Muertas de Juárez, pero nada más lejos de la realidad si nos acercamos a ese movimiento de madres, hermanas y activistas empoderadas colectivamente que luchan desde hace décadas para erradicar los feminicidios y todo acto de violencia contra las mujeres. Esas mujeres que cuidan de los huérfanos, que se han organizado, que se reúnen, que ponen contra las cuerdas a las autoridades, que rastrean el desierto y colocan cruces en los lugares donde aparecieron las víctimas, que crean observatorios y casas de acogida, que investigan, que le ponen nombre a lo innombrable, que se manifiestan y denuncian la impunidad ante la opinión pública.
Unas mujeres-madres-activistas-sujetas políticas a las que no les cabe ya tanta muerte, con una identidad en construcción, cambiante, evolutiva, en lucha entre el esencialismo biologicista de la maternidad y la estrategia de lucha política. Una identidad transfigurada por el feminicidio y la lucha política tal como se revela en el testimonio de Norma Andrade recogido por la periodista Elena Ortega en el libro De regreso a casa: “Cuando yo comencé la lucha no fue por voluntad propia. A mí no me dejaron otra opción. Una no se levanta un día y dice: venga, me voy a convertir en activista, voy a pelear por los derechos de la mujer, no. Yo simplemente era una madre que quería ver al asesino de su hija entre rejas, y punto. (…) Yo ya había tenido algún contacto con algunas madres de Chihuahua que me había presentado Marisela, y fue realmente la propia Marisela, la maestra de mi hija, quien despertó mi conciencia. Ella al principio comenzó la lucha con otra mujer, con Rosario, y a mí me pasó algo muy curioso, y es que los primeros meses tras la muerte de Alejandra yo estaba dormida. Estaba muerta en vida, pero cuando comencé a escucharlas, algo se fue despertando”.
El norte está en todas partes
Escribe Carlos Velázquez en su libro El karma de vivir al norte que primero “la frontera se encontraba pegada a Estados Unidos. Ciudad Juárez, Laredo o Tijuana. Después se ubicó en Zacatecas, con el cártel como una nueva migra que impedía el paso. El país como un cuerpo decapitado. El norte como una cabeza que había sido cercenada del sur y del centro. Hasta que la frontera se expandió por todos lados”.
Más allá de esta amalgama de violencia, frontera, narcotráfico, patriarcado, impunidad, corrupción, negligencia, necropolítica, altos flujos migratorios, urbanismo deficiente y narcocultura, más allá de las innegables especificidades de Ciudad Juárez y su repercusión sobre la vida y la muerte de las mujeres, no podemos obviar que el feminicidio es un fenómeno público y global, transnacional, diverso en sus formas (feminicidio íntimo, no íntimo, por trata, por mutilación genital, feminicidio serial sistémico, feminicidios en contexto de conflicto armado, etc.) y en los grados de ensañamiento contra los cuerpos femeninos o feminizados, pero con causas comunes que radican en la dominación masculina y en la desigualdad histórica y estructural que sufren las mujeres en todo el mundo.
Atendiendo a las cifras de violencia machista que manejamos en Europa, maquilladas al no incorporar los asesinatos de mujeres cometidos por agresores que no tenían o hubieran tenido una relación afectiva con la víctima, podemos decir que el norte está en todas partes, que la frontera se mueve y que algunas de sus características se pueden extrapolar a muchos otros contextos del globo.
La Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, a partir de datos de la Campaña Únete de la Organización de las Naciones Unidas, señala que los feminicidios son más del 50 por ciento de los asesinatos de mujeres en cualquier lugar del mundo. Por lo tanto, no hablamos de un fenómeno localizado y excepcional, sino de una práctica habitual de proporciones alarmantes[7]: unas 66.000 mujeres al año son víctimas de feminicidios, según estima Femicide: a global problem.
Por todo ello y ante la negligencia de los Estados y la falta de sistemas de justicia eficaces y políticas públicas adecuadas de prevención y sanción que pongan fin a la impunidad, hay que politizar el lenguaje, apuntalar la memoria y la voz de víctimas, supervivientes y activistas, y seguir visibilizando la violencia contra las mujeres desde sus formas más sutiles a las más extremas, desde lo “lejano” a lo local, desde todas las fronteras…

Sonia Herrera Sánchez (sonia.herrera.s@gmail.com) es comunicadora audiovisual y especialista en educomunicación, periodismo de paz, cine y género. lalentevioleta.wordpress.com.

martes, 21 de julio de 2015

Llega primera sentencia por feminicidios en Cd. Juárez

En el que ha sido definido por las propias autoridades como "El juicio del siglo", cinco hombres fueron encontrados culpables de secuestrar, prostituir y asesinar a 11 mujeres en Ciudad Juárez, siendo así la primera sentencia sobre trata de personas en la entidad. 

Luego de tres meses de juicio, en los que un tribunal escuchó a más de 200 testigos, se presentaron cientos de pruebas documentales, y se escucharan las declaraciones de los seis imputados, las jueces Catalina Ruiz Pacheco, Emma Terán Murillo y Mirna Luz Rocha Pineda encontraron culpables a cinco de los seis detenidos. 
Jesús Hernández Martínez, "El Gordo Maloso"; César Félix Romero Esparza, "El Félix"; Édgar Jesús Regalado Villa, alias "El Piwi"; José Antonio Contreras Terrazas "El Koyac" y Manuel Vital Anguiano "Don Meny", eran parte de una banda que por años plagió mujeres de entre 18 y 25 años, a las cuales atraían con falsas ofertas de empleo, para luego secuestrarlas cerca de sus domicilios gracias a la información obtenida de las solicitudes que había sido ingenuamente entregadas. 
Una vez privadas de la libertad, la banda las explotaba sexualmente: las prostituía en el Hotel Verde y también eran comercializadas en el Cereso de la entidad donde los reos pagaban miles de pesos por tener relaciones con ellas. Después de un tiempo las mujeres eran asesinadas y arrojadas en el "Arroyo del Navajo", una zona despoblada ubicada a unos 40 kilómetros al Este de Juárez. 
Testimonios también demostraron que a la par de ser prostituidas las jóvenes eran obligadas a vender droga entre sus diversos "clientes". Además, Uno de los testimonios apuntó a que la banda trabajaba para la pandilla Los Aztecas, la más grande de la frontera y que opera como un cártel de narcotráfico, a la cual pagaba derecho de piso para poder delinquir en el Centro de Juárez. 
Durante el desarrollo del proceso el Ministerio Público (MP) trabajó en coordinación con abogadas de organizaciones sociales, quienes estuvieron en calidad de coadyuvantes para lograr la sentencia condenatoria, mismas que adelantaron, van a impugnar la absolución del sexto procesado, quien permanecerá detenido por los menos diez días más como plazo para que se interpongan recursos en su contra por parte del MP. 
Testigos protegidos relacionaron a los cinco hombres con los secuestros y homicidios de Mónica Liliana Delgado Castillo, Jessica Terrazas Ortega, Jazmín Salazar Ponce, María Guadalupe Pérez Montes, Lizbeth Avilés García, Perla Ivonne Aguirre González, Idalí Juache Laguna, Beatriz Alejandra Hernández Trejo, Jesica Leticia Peña García, Deisy Ramírez Muñoz y Andrea Guerrero Venzor. 
Las jueces fijaron el próximo viernes a las 10:00 para la audiencia de individualización de la pena, en la que cada uno de los procesados conocerá el número de años que pasará en prisión. La Fiscalía informó que espera una sentencia mínima de 30 años por cada caso, lo que en acumulación de penas implica más de 300 años para los cinco hombres.

domingo, 19 de julio de 2015

Sociedad Actual: La justicia sorda, muda, misógina


MONTERREY, Nuevo León, México. 18 de julio de 2013. Andrea Flores Magaña -  Imagina la escena. Una adolescente de 18 años sale de su casa, como todos los días, para ir a trabajar a la maquiladora más cercana. Se despide de su hijo de 3 años; es madre soltera. Ambos viven en casa de la abuela porque el salario no  alcanza para rentar un lugar propio. A pesar de las carencias, del trabajo diario, de doblar turno, a pesar de las más inimaginables adversidades, ahí la lleva, paso a paso, poco a poco. Como todas las tardes, al checar su tarjeta de salida, camina hacia su casa. Quizá cansada, quizá algo triste o desconsolada pero con el coraje bien puesto para salir adelante junto con su pequeño hijo. Y de repente, la ausencia. La abuela, el niño, la familia entera se estanca en la perpetua espera. Los minutos se vuelven horas; las horas, eternidad. Ella nunca regresó. La realidad se tambalea, los pies dejan de pisar con certeza, el corazón se llena de angustia y la existencia se tapiza de insoportables interrogantes.
Así es la realidad de muchas familias en Ciudad Juárez desde enero de 1993. Más de 300  mujeres han simplemente desaparecido o han sido encontradas muertas con graves signos de violencia: es, la representación más denigrante del supuesto dominio del hombre; la cosificación de la mujer cruelmente representada; la complicidad, la impunidad.
En 2001, nace Nuestras hijas de regreso a casa, organización formada por familiares y amigos de las jóvenes desaparecidas y asesinadas, fundada por Marisela Ortiz y Norma Andrade, maestra y madre de Lilia Alejandra respectivamente. La encomienda es clara: justicia, soluciones a las interrogantes, encarar lo que las autoridades mexicanas no han querido enfrentar, acabar con la incompetencia, la corrupción, la complicidad, la apatía, terminar con el silencio, cerrarle la puerta a la tan nociva impunidad para abrir la ventana a la equidad; darle la mano a quien lo necesite. Las palabras se combinan para crear súplicas que ansían respuestas; las palabras se combinan para exigir justicia.
Esta organización lucha en contra de la vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres de este país, cuya existencia se encuentra pendiendo de un hilo, inmune a toda ley y castigo. Combaten a pesar de sus voces amenazadas, del silencio obligado. Las autoridades mexicanas ya le abrieron la puerta a la impunidad; cerrarla es una de las misiones principales.
En México,  sufrimos un grave caso de amnesia generalizada. Los atropellos más infames ocurridos en este país son aliados de la indiferencia, del dejar pasar, del “tiempo lo cura todo”. No, no siempre es así. Estas organizaciones, las que nacen a partir del dolor inmenso transformado en resistencia, luchan en contra de las omisiones, apelan a la genuina legalidad: aquella con la venda bien puesta sobre los ojos, no para volverse ciega, sino para impartir la justicia sin excepciones ni consideraciones de ningún tipo. Luchan en contra del poderío mal empleado, de aquel que tiene al olvido de su lado. “La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido” dice Kundera. Su presencia, cuyos cimientos se basan en la fortaleza,  el amor profundo y la valentía, enfrenta cara a cara y sin miedo a la indiferencia, al postergar, al dejar en el abandono la memoria de todas aquellas que han sucumbido en las acciones de mentes enfermas, de autoridades insensibles. Mantener a estas organizaciones con vida es vital para que este país tenga la certeza de seguir dando pequeñas exhalaciones de vida. Su muerte, sería la condena de todos.

viernes, 17 de julio de 2015

Los feminicidios de Ciudad Juárez revelan "pornografía sádica"

EL CAPITALISMO COMO FACTOR DESENCADENANTE


MÉXICO DF, 17 Jul. (Notimérica) -    Los cuerpos de las mujeres asesinadas en 1993 de Ciudad Juárez, estado mexicano de Chihuahua y una de las pocas entidades estatales en no reconocer el delito de feminicidios, han revelado una serie de similitudes en las marcas, lesiones y mutilaciones que indican que hay un "móvil de pornografía sádica" que fue omitido en la línea de investigación de las autoridades forenses y gubernamentales, según ha publicado un estudio realizado por el Centro d ...

Leer mas: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-feminicidios-ciudad-juarez-revelan-parametro-pornografia-sadica-20150717201907.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

domingo, 12 de julio de 2015

Demanda AI activar alerta de género para frenar feminicidios

  • Necesaria, para detener los asesinatos violentos en el estado de México, sostiene
  • Se deben derrumbar obstáculos que impiden emitir la declaratoria, dice el director ejecutivo de AI México 
  • El observatorio ciudadano documentó más de 800 muertes de 2011 a la fecha
Foto
El director ejecutivo de Amnistía Internacional México, Perseo Quiroz, dijo que corresponde a la SG reforzar la voluntad política formalizando la declaratoria de alerta de géneroFoto Guillermo Sologuren
Alma E. Muñoz
 
Periódico La Jornada
Domingo 12 de julio de 2015, p. 3
Amnistía Internacional (AI) exigió a la Secretaría de Gobernación (SG) activar la alerta de género que solicitó el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, a fin de tener apoyo para frenar el alto número de asesinatos violentos y desapariciones de mujeres en la entidad, así como romper el círculo de impunidad.
Perseo Quiroz, director ejecutivo de AI México, se pronunció por derrumbar todos los obstáculos que en la práctica impiden que el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Snpasevm) declare la alerta en 11 municipios mexiquenses.
Aseguró que esos obstáculos “suscitan serias preocupaciones del compromiso de autoridades federales y estatales en cuanto a la utilización de los medios disponibles en la lucha contra la violencia basada en el género.
Indicó que la solicitud del gobernador Ávila representa un paso importante en la aplicación efectiva de la legislación para prevenir y castigar la violencia contra las mujeres. Ahora, señaló Quiroz, corresponde a la SG reforzar esa voluntad política formalizando la declaratoria de alerta de género.
Ésta, sostuvo, debe ser concebida como mecanismo emergente de intervención del Estado para proteger los derechos humanos de las mujeres en un contexto de violencia, no como mecanismo de sanción a los gobiernos.
La intención final de la declaratoria, afirmó, es revertir patrones de comportamiento arraigados en las costumbres políticas y sociales del país, y lograr una respuesta efectiva de diversas autoridades con la participación de la sociedad.
Su activación, destacó, permitirá impulsar políticas públicas que den prioridad a la prevención de la violencia hacia las mujeres en el estado de México, y cumplir las recomendaciones que ha recibido México por los organismos internacionales de derechos humanos.
Urgió a la SG a que presente los resultados del informe del grupo multidisciplinario e interinstitucional para que se conozcan las acciones para atender la situación de violencia feminicida.
Recordó AI que en enero de 2011, el Snpasevm rechazó la declaratoria de alerta de género para la entidad, solicitada por organizaciones sociales.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos solicitarion un amparo que finalmente llevó a una resolución judicial que obliga al sistema a considerar nuevamente su decisión de forma motivada y fundada.
El 28 de abril de 2014, el sistema admitió la procedencia de la solicitud de declaratoria de alerta para el estado de México y comenzó la etapa de investigación.
De septiembre de 2011 a la fecha, el OCNF documentó más de 800 muertes violentas de mujeres, de las cuales menos de una cuarta parte han sido reconocidas e investigadas como feminicidios por la Procuraduría General de Justicia de la entidad.