domingo, 29 de enero de 2017

Mensaje de Malú García Andrade

Le agradezco a todos los que han estado al pendiente de la vida de mi familia y lo que ocurre conmigo. 

Es difícil etiquetar a Tod@s los que me han acompañado y auxiliado pero no puedo dejar de reconocer que primero quiero agradecer al Sr. José Jose Luis Rubio, gracias a él conocí a la mujer que salvo mi vida y la de mi familia ella es la compañera Mar Cruz, y monica quienes a pesar de la distancia y la hora arriesgaron su vida para ir a salvar la mía. Gracias a tod@s de nuevo si sigo aquí es gracias difusión que han dado en las redes. Gracias Manuel y Paco por hacer una nota de lo ocurrido en tan rápido y circular en redes fue la primera que salio para que se enteraran de lo ocurrido.

Les pido de favor estén pendientes e inviten a más conocidos a que me sigan ya que en ma tarde trasmitire en vivo por aquí en facebook.
Compartan el mensaje para que me acompañen durante la trasmisión.


Hostigamiento contra Malú García Andrade

Continúa el hostigamiento a la compañera Malú. Recibe fuerte amenaza. Instamos a las autoridades a tomar acción.


Conferencia de Prensa-Atentado a Malú García Andrade


Hoy en el Museo Casa de la Memoria Indómita se tuvo una conferencia de prensa en donde Malú García Andrade, luchadora contra el feminicidio en México denunció el atentado que tuvo lugar el día de ayer en Toluca, Estado de México.

SG traslada a un refugio en CDMX a Malú García

La activista denunció atentado
Fabiola Martínez
 
Periódico La Jornada
Domingo 29 de enero de 2017, p. 8
La Secretaría de Gobernación informó que la defensora de derechos humanos María Luisa García Andrade se encuentra ya en Ciudad de México en un refugio, luego de que el viernes denunciara un atentado en su contra y ser víctima de amenazas.
La medida es provisional, mientras las procuradurías General de la República y del estado de México investigan los hechos.
Malú, como se le conoce entre los defensores de derechos humanos, ha tenido una actividad constante, en especial de apoyo a los familiares de las desaparecidas de Ciudad Juárez.
El subsecretario de Derechos Humanos de la SG, Roberto Campa, confirmó que la activista se encuentra en compañía de sus familiares cercanos, en tanto se define su condición. Mientras ello transcurre no podemos correr riesgos, dijo.

sábado, 28 de enero de 2017

Atentan contra la activista Malú García en Toluca; responsabiliza al gobierno federal

Al día siguiente le mandan un mensaje y la amenazan: aquí no te queremos
Blanca Juárez
 
Periódico La Jornada
Sábado 28 de enero de 2017, p. 14
La defensora de derechos humanos María Luisa García Andrade denunció ayer un atentado en su contra y responsabilizó al gobierno federal, por sus omisiones, de lo que pudiera ocurrirle. La escolta con la que viajaba no supo resguardarla, las autoridades la culparon de lo sucedido, insisten en que fue un asalto y la fiscal para delitos contra mujeres no le responde.
La hija de la activista Norma Andrade cuenta con medidas cautelares, dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde 2008. Ha recibido múltiples amenazas y en 2011 incendiaron su vivienda en Ciudad Juárez, Chihuahua. Su hermana, Alejandra, fue víctima de feminicidio en 2001 y a partir de esa tragedia su madre fundó la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa.
En conferencia de prensa, exigió que la Secretaría de Gobernación (SG), la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) y la Dirección de Escoltas de la Procuraduría General de la República (PGR) se comprometan a atender su caso.
El atentado, informó, ocurrió la noche del jueves en Toluca, estado de México. Cuando circulaba a bordo de una camioneta, que manejaba su escolta, desde otro auto alguien les disparó. El custodio confundió el impacto con una pedrada, dejó que ella se bajara a revisar y cuando se dieron cuenta de lo que había pasado no supo dónde llevarla.
María Luisa GarcíaFoto Yazmín Ortega Cortés
Asesorada por la activista Mar Cruz, se trasladó con su escolta al aeropuerto de Toluca, el lugar más cercano con policías. Ahí llegó un agente de la PGR, cuando le dije quién soy, me echó la culpa por andar tan tarde.
La comunicó con la subprocuradora para la atención de delitos vinculados a la violencia de género, del estado de México, Dilcya García Espinoza, quien dijo que fue un intento de asalto, y que volviera a su casa.
García Andrade llamó a los contactos que el gobierno le proporcionó de la SG y la Fevimtra y nadie le contestó. Pinche gobierno, no te ayuda, sólo tratan de minimizar el maldito problema, reprochó.
El viernes, ya más encabronada que asustada, recibió un mensaje desde un número telefónico del estado de México. En él la amenazaron de muerte a ella y a sus hijos y le advirtieron: aquí no te queremos.

viernes, 27 de enero de 2017

La activista Malú García Andrade sufre atentado en Edomex


* Mientras se dirigía a su domicilio en Toluca, su camioneta fue baleada
Ciudad de México, 26 de enero de 2017
Esta noche al dirigirse a su domicilio, la activista y defensora de derechos humanos, Malú García Andrade, sufrió un atentado. La camioneta donde se transportaba a su domicilio en la ciudad de Toluca fue baleada. 
Malú García Andrade a raíz del asesinato de su hermana, Lilia Alejandra García Andrade, víctima de feminicidio en Ciudad Juárez, en el 2001; se involucró en la defensa de derechos humanos de las mujeres, en la organización "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", fundada por su madre, la maestra Norma Esther Andrade.
Ambas tuvieron qué huir de Chihuahua con protección Federal debido a atentados anteriores sufridos en aquella ciudad.
Al inicio, al sentir los impactos en la parte trasera del vehículo, pensaron que se trataba de impactos con piedras, fue hasta que las custodias proporcionadas por el Gobierno Federal se bajaron a revisar la camioneta cuando se percataron que se trataba de balazos.
En estos momentos ella se ha resguardado en un lugar cercano a la zona industrial, sin embargo, comenta por medio de mensaje de voz que teme por su vida. 

jueves, 26 de enero de 2017

Llamado urgente de acción y conciencia para visibilizar el asesinato de mujeres

  • Inauguran la exposición Feminicidio en México: ¡ya basta!
  • Gritos de ¡Justicia! y ¡Ni una más! cimbraron el Museo Memoria y Tolerancia
Madres de mujeres asesinadas perseveran en busca de justicia y contra la impunidad por tan dolorosa pandemia que azota al país y no sólo a Ciudad Juárez. Sobre estas líneas, fotografía de Iván Castaneira incluida en la exposición montada en el recinto de avenida Juárez 8, alusiva a ese delito que fractura al país, dijo Linda Atach, funcionaria del museo 
Ana Mónica Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Jueves 26 de enero de 2017, p. 4
Con las escalofriantes y dolorosas estadísticas de siete mujeres asesinadas cada día, un total de mil 678 desaparecidas en 10 meses y unas 25 mil víctimas de ese delito en una década, los gritos de ¡justicia!¡Ni una más! y ¡basta ya! cimbraron, la noche del martes, el Museo Memoria y Tolerancia.
Durante la inauguración de la muestra Feminicidio en México: ¡ya basta! se hizo un llamado urgente de acción y conciencia a la sociedad, encabezado por dos de las madres de mujeres asesinadas –Irinea Buendía y Norma Andrade–, quienes perseveran en busca de justicia y contra la impunidad en tan dolorosa pandemia que azota al país y no sólo a Ciudad Juárez.
Esa muestra, señaló Linda Atach, directora de exposiciones temporales del recinto, responde a la necesidad de visibilizar el feminicidio (asesinato de mujeres por el solo hecho de que lo son). Es un fenómeno social y político que nos fractura como país.
Feminicidio en México: ¡ya basta!, prosiguió Atach, surgió de una exhaustiva investigación desarrollada en colaboración con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y se materializa en ocho salas con materiales del archivo Ana Victoria Jiménez, además de videos, instalaciones y fotografías de artistas como Teresa Margolles, Mayra Martell, Iván Castaneira, Cintia Bolio, Teresa Serrano y Elina Chauvet.
La finalidad, explicó Atach, es generar un conocimiento que nos lleve a la responsabilidad y compromiso, porque cuando sabemos lo que sucede no debemos ser indiferentes.
La exposición documenta 25 feminicidios y destaca que sólo en uno se hizo justicia. Además, se busca sensibilizar y propiciar mayor conciencia pública sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, con el propósito de prevenir y combatir la impunidad e incrementar la responsabilidad en respuesta a esta pandemia mundial.
También, señaló Atach, se rinde homenaje a las mujeres asesinadas a la par que se propone una fuente de prevención para jóvenes mujeres y hombres, debido a que profundiza en los altos grados de violencia e impunidad de los feminicidios en México y permite reflexionar sobre la misoginia y el machismo que sustentan el feminicidio.
La exposición cierra con una sala que habla sobre prevención, por ejemplo, qué hacer durante las primeras 24 horas después de la desaparición y cómo detectar actitudes de violencia que pueden desencadenar el feminicidio, indicó.
Para la Organización de Naciones Unidas (ONU), dijo Ana Güezmes, representante en México de esa instancia internacional, la violencia contra las mujeres es la violación de derechos humanos más reiterada, extendida y arraigada en el mundo; ocurre en tiempos de paz y de conflicto, sucede en el espacio público y en las casas.
La constante de esos asesinatos, añadió, es que se perpetran con brutalidad, a menudo son impunes y, desde luego, implican la negación de la vida.
Esta pandemia es inadmisible, dijo Güezmes. Rechazamos esa violación masiva de derechos humanos como parte de nuestra vida, y definitivamente pedimos como ONU Mujeres que todas las muertes se investiguen, sean suicidio o tipificadas como accidentes, y se hagan las pesquisas desde una perspectiva de género.
En México, señaló, ocurrió un parteaguas en 2015, con la sentencia de la Suprema Corte en el caso de Mariana Lima Buendía, pues ordena que en todas las muertes de mujeres se identifiquen las conductas que ocasionaron el deceso.
Al respecto, apuntó: Calculamos que en México, en 31 años han muerto cerca de 50 mil mujeres con presunción de feminicidio y casi la mitad sucedieron en los recientes 10 años.
Norma Esther Andrade, quien ha luchado durante 16 años en busca de justicia por el asesinato de su hija Alejandra García, expresó que la prevención es prioritaria debido a que sólo de enero a noviembre de 2016 se registraron mil 678 jóvenes desaparecidas en el país y muchas de éstas son menores de edad.
Necesitamos que nos den permiso de entrar a las escuelas para dar pláticas a los jóvenes, hombres y mujeres; y termino diciendo ni perdón ni olvido, porque lo que se olvida se repite.
La exposición Feminicidio en México, en el Museo Memoria y Tolerancia (plaza Juárez s/n, frente a la Alameda Central, Centro Histórico), concluirá en mayo.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Repuntan feminicidios en Ciudad Juárez; en diciembre hubo 12 casos

Sustituyeron a funcionarios eficientes, indica activista
Fernando Camacho Servín
 
Periódico La Jornada
Sábado 31 de diciembre de 2016, p. 8
De octubre a la fecha han ocurrido 55 feminicidios en Ciudad Juárez, 12 de los cuales tuvieron lugar en diciembre, lo que significa un grave repunte de dicho delito respecto de años anteriores.
Así lo advirtió la coordinadora de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Imelda Marrufo, quien consideró que una de las razones de este fenómeno es la inexplicable remoción de funcionarios que habían realizado buen trabajo en la lucha contra los feminicidios.
Hemos insistido en que se requiere fortalecer el área de investigación de la fiscalía especializada en delitos de género, pero en vez de eso, en mayo pasado removieron (del cargo de director) a Ernesto Jáuregui, quien tenía muchos conocimientos y había hecho un trabajo de coadyuvancia con las organizaciones de víctimas, lamentó la activista.
Las investigaciones más importantes de 2012 a la fecha tuvieron como consecuencia que se procesara y sancionara a grupos del crimen organizado. El hecho de que quitaran al fiscal que tuvo el liderazgo de esas indagatorias fue una pésima señal y hoy estamos viviendo las consecuencias, agregó.
Para Marrufo, es incomprensible el hecho de que la persona que más conocía cómo estaba el entramado de la criminalidad en materia de trata de personas y feminicidios fuera removida. Para nosotros pareciera una señal de no continuar con las investigaciones.
Aunque la activista subrayó que no tiene evidencias para afirmar que todo ello obedece a una posible colusión entre las autoridades y los responsables de los asesinatos de mujeres, señaló que las organizaciones de derechos humanos no le encontramos otra explicación.
A lo anterior, se suma que la administración de César Duarte dejó en bancarrota las finanzas del estado, incluida a la Fiscalía de Justicia, a tal punto que los agentes de investigación de feminicidios no tienen recursos ni para las diligencias más elementales.
Ante dicho escenario, el nuevo gobierno encabezado por Javier Corral ha manifestado voluntad política para resolver el problema, pero no ha actuado con la suficiente rapidez para concretar sus promesas, indicó Marrufo.
El arranque ha sido lento en materia de feminicidios. A la fecha no hemos visto que den celeridad a ese compromiso de atendernos y dar un mensaje fuerte a los agresores de que no se van a permitir más asesinatos de mujeres.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Mujeres y niñas representan 75% del tráfico de personas

  • Se incrementa el número de hombres afectados: Unodc
  • El problema es favorecido por guerras y regímenes terroristas
Performance con el título Rompiendo la impunidad, realizado en los límites del estado de México y la Ciudad de México, para exigir un alto a la violencia contra las mujeres y los feminicidiosFoto Jair Cabrera
Dpa
 
Periódico La Jornada
Jueves 22 de diciembre de 2016, p. 10
Nueva York.
Casi tres cuartos de las víctimas del tráfico de personas en todo el mundo son niñas y mujeres, de acuerdo con un nuevo informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) presentado ayer en Viena y Nueva York.
Del total de afectados, 51 por ciento son mujeres adultas y un 20 por ciento menores de edad. También aumentó el número de hombres adultos traficados: del 13 por ciento de 2004 se pasó al 21 por ciento 10 años después. Al igual que en un informe difundido hace dos años, casi un tercio de todas las víctimas son niños.
El tráfico para la explotación sexual y el trabajo forzado sigue siendo lo más frecuente, pero muchas personas también son obligadas a mendigar o a estafar, o son víctimas de casamientos forzados o de pornografía, explicó el director de la Unodc, Yuri Fedotov, en la presentación del informe. Fedotov indicó que el tráfico de personas se ve favorecido frecuentemente en conflictos y regímenes terroristas. La fuerte presencia militar suele demandar mucha fuerza de trabajo y trabajadores sexuales.
El informe abarca 63 mil 251 casos entre los años 2012 y 2014. En ese periodo fueron detenidos 14 mil 191 traficantes. El informe aún no incluye datos de traficantes de personas en relación con los movimientos migratorios de 2015 y 2016.
El martes, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por primera vez una resolución sobre la trata de personas en zonas de conflicto, en la que se anima a los países a definir esta práctica como delito, proteger a las víctimas y enjuiciar a los traficantes.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Dos feminicidios más en Ciudad Juárez


Rubén Villalpando
 
Periódico La Jornada
Domingo 11 de diciembre de 2016, p. 6
Ciudad Juárez, Chih. Dos jóvenes mujeres fueron asesinadas en esta ciudad. La primera víctima fue localizada la noche del viernes cerca del poblado de Loma Blanca, en la zona del valle de Juárez, y estaba semidesnuda, con huellas de presunto abuso sexual y golpes en la cabeza; la segunda, junto con un hombre, fue atacada a balazos la mañana de ayer sobre la avenida Manuel Gómez Morín, informó la fiscalía especializada en atender violencia por razones de género. La segunda mujer fue identificada como Paola Padilla, de 19 años, y su acompañante como Miguel Gómez, de 25, mientras que otro joven, aún sin identificar, está grave. Todos viajaban en un vehículo por la referida avenida la madrugada de ayer cuando fueron baleados. Policías ministeriales reportaron que dentro del automóvil donde iban las víctimas encontraron 35 casquillos de armas calibre 9 y 223 milímetros. En lo que va de este año han ocurrido 48 crímenes de género en Ciudad Juárez, mientras que en 2015 fueron 45. La Red Mesa de Mujeres lamentó que las autoridades minimicen las cifras de feminicidios en esta ciudad.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Artistas se unen a la voz de madres de desaparecidas en Ciudad Juárez

  • Julieta Venegas y Alejandro Sanz, entre otros, participan en el video Día 730, de Intocable
  • La intención es apoyar a esas mujeres que sufren, afirma el representante del grupo
  • Es la realidad que vivimos y estamos agradecidas porque voltean a vernos, dice madre de una de las víctimas
  • El filme contiene testimonios e imágenes de diversos cantantes con letreros de apoyo
Dpa
 
Periódico La Jornada
Domingo 4 de diciembre de 2016, p. 7
Ciudad Juárez.
Artistas como Alejandro Sanz y Julieta Venegas se unieron a la voz de las madres de desaparecidas en Ciudad Juárez, en el norte de México, mediante el videoclip de la canción Día 730, apuesta del grupo texano Intocable.
La intención de Intocable es contar una historia triste pero real, apoyar a esas madres de mujeres que sufren, dijo el representante de la agrupación, Marco Arizpe. Ellas buscan a sus hijas y hacen todo su esfuerzo, pero con el video se amplía la búsqueda y su caso llega a todo el mundo, agregó.
La canción Día 730 forma parte del disco Highway, publicado en julio pasado, aunque el video se estrenó esta semana. Inicia con el demoledor testimonio de ocho madres presentando el caso de sus hijas desaparecidas.
Es una realidad de lo que se vivió y vivimos. Estamos agradecidas, porque voltean a vernos, sostuvo Silvia Banda, madre de Fabiola Valenzuela Banda, desaparecida en 2010 en la urbe fronteriza con Texas.
El video y la canción cuentan la historia de Linda, joven que va a una sesión fotográfica creyendo que será contratada de modelo, pero jamás regresa a su casa, para consternación de su madre. Aborda, además, la indiferencia de las personas y las autoridades ante el problema.
Mayor difusión
Para los fiscales es el día 730, ellos ni se acuerdan, pero la mamá lleva la cuenta. Conformidad, perdón, olvido, compasión, resignación, ¿cómo se llama cuando tienes que aceptar que te arrancaron de tu pecho el corazón?, dice parte de la letra.
La desaparición de mujeres empezó a sacudir a Ciudad Juárez en la década de 1990. Organizaciones civiles e internacionales estiman que existen unos 700 casos desde 1993, en lo que se conoce como Las muertas de Juárez. Pese a que la ciudad ya no es mencionada en la lista de las más peligrosas del mundo y la cifra de asesinatos ha bajado a partir de 2011, muchas madres, organizadas en varias agrupaciones, continúan con su peregrinar.
Con el video se difunde a nuestras hijas, aquí las pesquisas las pueden quitar, pero un video no, comentó Carmen Castillo, madre de Mónica Delgado Castillo, desaparecida en 2010. Por su parte, Luz Muñoz, mamá de Nancy Navarro Muñoz, desaparecida en 2011, dijo estar agradecida por ser escuchadas.
Para la activista y titular del Instituto Municipal de la Mujer en Ciudad Juárez, Verónica Corchado, el hecho de que perso-nas famosas repliquen la voz de las madres de víctimas habla de corresponsabilidad por par- te de los artistas, pero también del reconocimiento a la lucha de cientos de familias.
Esto no es asunto menor. Implica el reconocimiento a la lucha de las madres de estas mujeres, que su voz hace eco y memoria, sostuvo, aunque agregó que, pese al avance, aún hay mucho por hacer.
En el video aparecen imágenes reales de las noticias que se viven en la ciudad fronteriza, donde los grupos de familiares de víctimas pintan cruces negras sobre un fondo rosa con la consigna Ni una más.
En la parte final aparecen las madres sosteniendo un cuadro con el rostro de sus hijas. Las imágenes se intercalan con la de los artistas invitados, cada uno con un letrero diferente: la mexicana Julieta Venegas con uno que dice justicia; el cantante Guadalupe Esparza con un ya basta; Fher Olvera, del grupo Maná, con un ayuda, y Alejandro Sanz con ni una más.
Y nadie lo notó, y nadie nunca vio. Se vuelven invisibles y se desaparecen, finaliza la canción mientras el video resalta un mosaico de rostros de decenas de desaparecidas.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Exigen en 11 entidades frenar ya la violencia machista feminicida

  • Cacerolazo de cientos de mujeres mexicanas y centroamericanas en la capital de la República
  • En la Ciudad de México: 622 desaparecidas y 195 asesinadas en 2015 y 2016: Norma Andrade
Marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ayer del Ángel de la Independencia al ZócaloFoto Yazmín Ortega Cortés
Blanca Juárez
 
Periódico La Jornada
Sábado 26 de noviembre de 2016, p. 5
Dejaron las cocinas y, con cacerolas y cucharas en mano, marcharon ayer contra la violencia machista, que provoca siete feminicidios al día en este país. Mexicanas y centroamericanas partieron del Ángel rumbo al Zócalo de la Ciudad de México.
Con el motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, exigieron otra vez, ante oídos sordos de los gobiernos, Ni una más, ni una asesinada más. También reclamaron alto a las agresiones en la calle, la escuela, el trabajo, la familia, las instituciones y la comunidad.
Norma Andrade, fundadora de la Red Nuestras Hijas de Regreso a Casa, denunció que en la Ciudad de México van 195 feminicidios y 622 desapariciones de 2015 a 2016.
Poco antes de las 5 de la tarde se reunieron en las escalinatas del Ángel de la Independencia, o de la Ángela, como le llaman. No faltaba mucho para las 6 cuando unas 500 mujeres iniciaron la caminata. Aún era de día.
La protesta la encabezaron madres y hermanas de migrantes desaparecidos. Las mujeres que buscan vida en caminos de muerte han recorrido miles de kilómetros desde países de Centroamérica para encontrar a sus familiares.
En su búsqueda lo que encontraron es otra causa que no les es ajena: la violencia contra mujeres como ellas. En Nicaragua el Estado no acepta los feminicidios y se niega a impartir justicia. A la mayoría las mata su pareja, muchas tienen que migrar, pero lo que más enfada es la impunidad, señaló Jesenia, una joven que integra la caravana.
En ese país, recordó, está prohibido el aborto, a pesar de que muchos de los embarazos son producto de violación, reprochó. Es indignante. En en Veracruz, 2010 y 2015, se denunciaron más de 10 mil violaciones a niñas y mujeres, y a ninguna de las que resultó embarazada la dejaron abortar.
Académicas, activistas, universitarias y legisladoras –entre ellas la senadora independiente Martha Tagle– avanzaron por Paseo de la Reforma.
En el contingente de los cacerolazos, Norma Cruz, de 36 años, explicó por qué llevaban esos utensilios. Es como salir de la cocina y luchar por nuestros derechos. No queremos ser sumisas en la casa.
Se hizo de noche y ellas seguían marchando. Alrededor de las 7:30 llegaron a un un templete instalado frente al Palacio Nacional y oculto tras las gradas para la pista de hielo, madres de migrantes y de víctimas de feminicidios contaron sus historias.
Norma Andrade, antes de dar la cifra de feminicidios en la capital del país, se dirigió a su hija Alejandra García, asesinada en Ciudad Juárez en 2001. Quisieron callar mi boca, me dieron cinco balazos, pero mientras tu asesino siga libre no lo voy a hacer. Y le prometió seguir buscando justicia.
En el mitin con que culminó la protesta anunciaron que en los siguientes 16 días realizarán acciones contra la misoginia. Pidieron salarios iguales al de sus compañeros, aborto libre y alto a la lesbotransfobia.
Cuantas veces sea necesario, advirtieron, “volveremos a tomar las calles”.
En Jalisco demandan aclarar al menos 80 homicidios registrados en lo que va del año
De los corresponsales
Con marchas, homenajes y mesas redondas, organizaciones civiles del estado de México, Jalisco, Morelos, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Yucatán, Michoacán, Baja California y Oaxaca exigieron a las autoridades estatales y federales poner un freno a los asesinatos por razones de género, en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Cerca de 300 mujeres, vestidas de morado, marcharon de la estación del Metro Panteones, en la Ciudad de México, hacia la explanada principal del municipio de Naucalpan para exigir al gobierno mexiquense la aplicación real de la alerta de género y el esclarecimiento de los más de 200 feminicidios en el estado.
Demandaron a los gobiernos de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Tultitlán, Ixtapaluca, Chalco, Cuautitlán Izcalli y Naucalpan asumir su responsabilidad en esa problemática.
En Jalisco, colectivos que se manifestaron en Guadalajara con ataúdes simbólicos y velas, pidieron el esclarecimiento de al menos 80 homicidios de mujeres registrados en lo que va de este año. Demandaron que las mujeres que busquen apoyo de las autoridades cuando son víctima de violencia, reciban un apoyo económico para lograr su emancipación del agresor.
Mientras, la Comisión Independiente de Derechos Humanos del estado de Morelos, durante su protesta en Cuernavaca, exigió al gobierno de Graco Ramírez que aplique las medidas de la alerta de género emitidas para ocho municipios en agosto de 2015. Su coordinadora, Juliana Quintanilla, aseguró que autoridades estatales y municipales han sido omisas y negligentes, y siguen los asesinatos de mujeres.
En Chiapas concluyeron los trabajos del primer Encuentro Feminista del estado, realizado en San Cristóbal de las Casas, donde participaron representantes de 260 organizaciones de cinco estados del sureste.
En un pronunciamiento aseguraron que las mujeres siguen estando al margen de las políticas de gestión territorial en todos los niveles de gobierno. Además, pidieron que se respeten sus derechos de manera plena para que vivan libres de violencia.
En Chihuahua, el gobierno del estado organizó en Ciudad Juárez un acto conmemorativo en el memorial construido por las ocho víctimas del campo algodonero. Allí, el gobernador Javier Corral presentó a la abogada Wendy Paola Chávez Villanueva, como nueva fiscal especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género.
En Guerrero, mujeres aglutinadas en la Alianza Feminista demandaron al gobierno que cumpla con la propuesta de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) para declarar la alerta de género en la entidad.
Agrupaciones de derechos humanos presentaron ayer el informe Yucatán, feminicida, donde se documentan 57 asesinatos de mujeres por razones de género, de 2008 a 2016, de un total de 94 reportes o denuncias ante las autoridades policiacas y de justicia de la entidad.
En ese tenor, procurador general de Justicia de Michoacán, José Martín Godoy Castro, informó que de noviembre de 2015 a la fecha, 101 mujeres han sido asesinadas en la entidad, pero sólo se han logrado judicializar 33 casos, 12 de ellos tipificados como feminicidios.
En Baja California, según datos oficiales, cuatro de cada a 10 mujeres han sido víctimas de delitos sexuales, según un estudio del Instituto Nacional de Geografía y Estadística. La estadística se incrementa porque dos de cada 10 mujeres de 15 años y más han sufrido agresión física, sexual o emocional por sus parejas sentimentales lo que implica que la violencia se encuentra en el núcleo familiar.
En Oaxaca, la Red Interinstitucional de Prevención y atención a casos de violencia familiar y sexual en la región del Istmo de Tehuantepec dio a conocer que en los últimos 18 años, la violencia contra la mujer se ha disparado, es decir mil 312 mujeres han sido asesinadas en la entidad.
Por otra parte, el gobierno de Nuevo Laredo, Tamaulipas, creó la Unidad de Equidad de Género como parte del compromiso de igualdad entre hombres y mujeres que conforman la administración pública. Es el primer municipio tamaulipeco que cuenta con este proyecto.
(Silvia Chávez, Juan C. G. Partida, Elio Henríquez, Sergio Ocampo, Rubicela Morelos, Rubén Villalpando, Luis A. Boffil, Ernesto Martínez E., Antonio Heras, Diana Manzo y Carlos Figueroa)

viernes, 25 de noviembre de 2016

Exigen 6 agencias de la ONU frenar la pandemiade violencia contra mujeres

  • Lanzan en México campaña para lograr recursos sin precedente contra la misoginia
  • Más de 23 mil, entre 12 y 17 años de edad, sufrieron una agresión sexual en el país durante 2014
Blanca Juárez y Laura Poy
 
Periódico La Jornada
Viernes 25 de noviembre de 2016, p. 17
Representantes de seis agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exigieron un alto a la pandemia de violencia contra las mujeres en México. Basta, ni una víctima más, señalaron al relanzar la campaña Únete, con la que este año buscan una inversión sin precedente en programas para erradicar la misoginia.
En conferencia, Ana Güezmes, de ONU-Mujeres, informó que en México aquellas que son agredidas por sus parejas pierden 7 por ciento en su desarrollo humano. Eso equivale a lo que hubieran progresado en ocho años.
En la presentación participó Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. También Chistian Skoog, del Fondo para la Infancia (Unicef), quien advirtió de los índices de violencia sexual contra las adolescentes en el país: más de 23 mil con edades entre 12 y 17 años sufrieron una agresión de ese tipo durante 2014. A cuatro de cada 10 les pasó en el hogar, la escuela o el trabajo.
Arie Hoekman, del Fondo de Naciones Unidas para la Población declaró que si las niñas crecieran sabiendo que su cuerpo les pertenece, que la maternidad no es el único propósito de su vida, no serían tan vulnerables a los abusos sexuales, el embarazo adolescente, la trata o a las relaciones violentas.
Antonio Molpeceres, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y Ana Güezmes exhortaron a los gobiernos a destinar más presupuesto a programas para erradicar ese problema. Al menos uno por ciento del producto interno bruto. También pidieron al sector empresarial aportar recursos para erradicar la pandemia que afecta a dos de cada tres mujeres en México.
Este año la campaña Únete lleva el lema: Pinta el mundo de naranja y a partir de hoy, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, iniciarán 16 jornadas de activismo contra la misoginia, que terminarán el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Mientras tanto, investigadoras del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y de la Universidad Nacional Autónoma de México afirmaron que la violencia contra las mujeres es un fenómeno que antecede al feminicidio y que está presente en todo el sistema económico, social y cultural en el que se desarrolla nuestra vida cotidiana.
Durante los trabajos de la reunión binacional Globalización, violencias y feminismos: desafíos actuales, destacaron que el feminicidio ha acompañado la historia de las mujeres, pero se ha agudizado con la consolidación del capitalismo y su permanencia hace que parezca algo natural, y es lo que se tiene que combatir.
La diputada constituyente Marcela Lagarde destacó la importancia de contar con un marco jurídico en la capital del país que reconozca y garantice los derechos humanos de las mujeres, como tener una vida libre de violencia.

jueves, 24 de noviembre de 2016

En los pasados tres años se duplicó la cifra de feminicidios en México

  • El promedio de muertes diarias pasó de 3.5, entre 2001 y 2006, a siete, informa el Inegi
  • Anuncian marchas para mañana, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
En Ciudad Universitaria conmemorarán la efeméride con instalaciones artísticas. La imagen, durante los preparativosFoto Yazmín Ortega Cortés
Israel Rodríguez, Emir Olivares Alonso, Carolina Gómez, Blanca Juárez y Silvia Chávez
Reporteros y corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 24 de noviembre de 2016, p. 37
En los pasados tres años (2013 a 2015) se duplicó el número de mujeres asesinadas en México, al pasar de 3.5 al día, entre 2001 y 2006, a siete, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Inegi precisó que el estado de México (Edomex) es la entidad donde ocurrió el mayor número de feminicidos. En 2015 se registraron 406, que representan 17 por ciento de los ocurridos a escala nacional.
Organizaciones civiles señalaron que la violencia contra las mujeres sigue en aumento en el país y los resultados de las investigaciones de las autoridades, son cada vez más pobres.
El promedio de siete mujeres asesinadas al día, equivale a la mitad de las muertes causadas por dos de las enfermedades más letales contra ese sector: el cáncer cervicouterino, que ocasiona 14 fallecimientos, y el de mama, que mata a 15 en el mismo lapso, informó Silvia Solís, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México (Ddeser).
Se denuncian 16 mil violaciones al año
Con motivo de la efeméride, que se conmemora el 25 de noviembre por declaratoria de la ONU, esas organizaciones dieron a conocer un pronunciamiento en el que lamentan que cada año en México haya 16 mil denuncias por violación.
Al presentar el documento, Solís reiteró que el Edomex es la entidad con más feminicidios. Cuando Enrique Peña Nieto, fue gobernador de la entidad nunca hizo algo efectivo para solucionar este grave problema..., y ahora (como Presidente) tampoco.
Detalló que según la organización Unidos contra el Feminicidio, en Ecatepec se han reportado 400 asesinatos de 2008 a 2015. Además, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, entre otros, también son fatídicos para ellas.
Las activistas exigieron aplicar políticas públicas y acciones con la finalidad de evitar más feminicidios, como campañas en las escuelas en todos los niveles para fortalecer la capacidad de las mujeres en favor de su independencia y que los hombres respeten la integridad y dignidad de sus compañeras, entre otras.
Feministas de diversas organizaciones marcharán mañana en la capital del país y otras 27 ciudades. Partirán a las cinco de la tarde del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo.
Las agresiones se han recrudecido y son cada vez más descarnadas, señaló en entrevista Heather Dashner, de Feministas con Voz de Maíz.
Con los hashtags #25N, #VivasNosQueremos y #FeminicidioAlertaNacional estarán presentes las redes sociales.
¡No más en los panteones!Vivas nos queremos, fueron los lemas que esgrimieron integrantes de la Asamblea Metropolitana Estado de México-Ciudad de México.
A su vez, activistas, feministas, youtubers, blogueras y periodistas señalaron que el odio en Internet hacia este sector de la población es real. Exigieron justicia ante las agresiones, que en su mayoría quedan impunes al no existir mecanismos ni interés institucional para atender las demandas.
Odio viral
En conferencia de prensa, precisaron que el odio viral se acentúa por el uso de tecnologías de información y medios digitales. Subrayaron que las redes sociales han servido para transmitir discriminación y violencia hacia las mujeres de forma exponencial.
El Inegi indicó que de 1990 a 2015 los suicidios de mujeres aumentaron 4.6 veces; sin embargo, el mayor incremento se observó entre 2006 y 2012.
Detalló que en 2011, 63 de cada cien mujeres de 15 años y más declararon haber padecido algún incidente de violencia. Cuarenta y siete de cada 100 de esas edades que han tenido al menos una relación de pareja o matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual o anterior pareja.
De 1990 a 2015, de 404 mil 15 muertes a causa de agresiones intencionales, 43 mil 712 fueron de mujeres.
Entre las jóvenes de 15 a 29 años, 10 por ciento de las defunciones en 2015 fue por homicidio, lo que representa en este grupo de la población la primera causa de muerte.
El Inegi señaló que Chiapas es la entidad donde menos de la mitad de las mujeres denunció algún tipo de violencia (43 por ciento), mientras Baja California, Chihuahua, CDMX, Edomex, Nayarit y Sonora, la cifra fue de 65 por ciento o más.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

ALTO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


Integrantes de grupos feministas marcharon de la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México al Hemiciclo a Juárez en protesta por el aumento de feminicidios y desapariciones de mujeres en todo el país - Foto Cristina Rodríguez

viernes, 28 de octubre de 2016

Entre la indiferencia y la impunidad: en México la muerte tiene nombre de mujer

Publicado por 

“No nos abandonen, no nos dejen solos, mi hija tenía 26 años y le paso esto, con esto les demuestro que no importa la edad que tenga una mujer, no importa la edad que tenga una madre, todos estamos expuestos”. Es la voz de un padre de familia que acudió junto con los cientos de mujeres y hombres que salieron a las calles de Puebla a exigir “justicia”, el pasado 18 de octubre.
El mapa de los feminicidios en México se ha extendido velozmente, primero fue Ciudad Juárez en Chihuahua, no supimos escuchar el dolor que sentimos distante, de otro mundo, de otro espacio, sin embargo, el dolor se fue acercando siguió el estado de México con Naucalpan, Chimalhuacán, Tlalnepantla, a partir de 2008 el mapa se extendió por todos los rincones, a Coahuila, Sinaloa, Jalisco, Ciudad de México, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán.
Juárez, fue de las primeras señales de este horror que comenzaron a sacudir al país, los espacios informativos eran inundados por la noticia de Juárez, el tema estaba dentro agenda mediática, tanto en radio, tv y prensa escrita. Hoy día los temas prioritarios son otros, centrados en la violencia derivada del crimen organizado, la corrupción, la política, la economía, invisibilizando el tema de los feminicidios.
Lo que nos lleva a pensar: ¿acaso la vida de una mujer vale menos, que no merecer ser mencionada en los espacios titulares de estos medios? Los feminicidios cobran hoy la vida de siete mujeres y niñas en México diariamente; de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México ocupa hoy el lugar número 16 a nivel mundial.
En los últimos 10 meses en Puebla los feminicidios han incrementado a 63.8 por ciento según el portal de Lado B, al día de hoy suman 71 mujeres asesinadas, seis de ellas universitarias, más de 400 mujeres en el sexenio de Rafael Moreno Valle, cuya responsabilidad no está siendo asumida por parte de las autoridades. La pregunta es: ¿por qué se calla y se niega esta epidemia que está acabando con la vida de las mujeres? Así quedó evidenciada la cobertura de la movilización convocada el martes 18 de Octubre, cuando cientos de mujeres, salieron a decir #NiUnaMenos, el tema permaneció nuevamente en lo local, no logró saltar a la esfera nacional, pareciera que el problema solo es de una minoría.
Esto me lleva a intentar dibujar que ser mujer en México, implica no solo una violación sistemática a los derechos humanos de las mujeres sino el peligro permanente de perder la vida de manera violenta. A las mujeres las asesinan los hombres, las matan por desobedecer el mandato machista, las maEntre la indiferencia y la impunidad: En México la muerte tiene nombre de MujerEntre la indiferencia y la impunidad: En México la muerte tiene nombre de mujer: las matan los hombres que rechazan una vida libre de violencia de mujeres y niñas, las matan por negarse a obedecer, las matan porque se niegan a tener relaciones sexuales. Las matan por el hecho de ser mujeres.
La indiferencia y la impunidad reinan en estos casos.
¡Justicia, justicia, justicia, justicia…!
#NiUnaMenos

jueves, 20 de octubre de 2016

Ni una mujer asesinada más


M
iles de mujeres vestidas de luto salieron ayer a las calles en diversas ciudades de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay y otros países en protesta por el feminicidio de Lucía Pérez, una adolescente que fue violada, torturada y asesinada hace unos días en Mar del Plata. Bajo el lema Miércoles negro y con las consignas ni una menos y vivas nos queremos, decenas de organizaciones sociales y políticas secundaron el llamado internacional y la exigencia de alto a los feminicidios, las agresiones sexuales y la violencia machista.
En Argentina, el paro de una hora de mujeres fue acatado por miles; en otros países tuvo un carácter más reducido, incluso simbólico, y las marchas y actos callejeros fueron muy disímiles en número. Sin embargo, esta primera jornada de lucha contra el feminicidio y la violencia de género puede considerarse un éxito por la resonancia que ha logrado en los medios y por el impacto conseguido en la conciencia social.
Es de esperar que las sociedades y las instituciones entiendan la urgencia del llamado y empiecen de inmediato a desactivar la compleja combinación de factores que inciden en el incremento de los delitos en contra de las mujeres, de los cuales el feminicidio es el más visible, extremo y agraviante, pero no el único.
Como han señalado reiteradamente los activismos y las reflexiones feministas, el asesinato constituye la culminación de agresiones físicas, sicológicas, laborales y verbales surgidas del desprecio a las mujeres en el contexto de distorsiones culturales machistas de vieja tradición. Tales actitudes se han combinado en la actualidad con la cosificación impulsada por el mercantilismo y el modelo económico y con una falta de entendimiento del problema por las autoridades e instituciones que adoptan en automático actitudes y procedimientos discriminatorios y sexistas.
En el caso de México, la situación se agrava por la impunidad generalizada que impera en el país, por la inoperancia de los organismos encargados de prevenir, esclarecer y perseguir los crímenes y por el quiebre de la confianza en ellos por la población en general. Es por ello que, a diferencia de naciones azotadas por los feminicidios como España y Argentina, en la nuestra este delito adquiere dimensiones de epidemia. Por poner un ejemplo, sólo en el estado de México el promedio anual de asesinatos de mujeres (344) es superior al de Argentina (275).
Por eso, en nuestro país, las acciones más urgentes e impostergables deben ser en contra de la impunidad para los victimarios y de la indolencia de autoridades que, como las de Chihuahua, han sido exasperantemente omisas durante dos décadas ante los feminicidios que se cometen en Ciudad Juárez y en otros puntos de la entidad. Aunque también es necesario, desde luego, elevar a rango de políticas públicas y de Estado el combate a la discriminación en todas sus formas, la educación para la equidad y las campañas de prevención de violencia de género y de apoyo a sus víctimas.
La doble consigna de las movilizaciones de ayer debe ser retomada por las sociedades a fin de convertir en práctica cotidiana la tolerancia cero hacia la violencia de género en todas sus expresiones. Sólo así será posible construir un mundo en el que las mujeres puedan vivir sin temor a ser discriminadas, agredidas, denigradas, violadas y asesinadas. Ni una más.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Paro Mundial de Mujeres #VivasNosQueremos #NiUnaMenos

19 de Octubre 2016 Paro Mundial de Mujeres #VivasNosQueremos #NiUnaMenos paro de actividades #México/#Argentina 13 hrs.




martes, 18 de octubre de 2016

Paro simultáneo en México y Argentina contra feminicidios



Desde la indignación y el repudio convocamos a todas las mujeres en el territorio nacional al paro simultáneo que se realizará en Argentina y México este miércoles 19 de octubre. Este paro general de mujeres quiere denunciar la ola feminicida y transfeminicida que azota a México y Latinoamérica y a los que el Estado no atiende. Estamos en emergencia nacional. Este paro es nuestro grito.

El cese de actividades está programado a las 11 horas de México.

Hagamos un paro de labores, interrumpamos la producción. Tomemos las calles vestidas de negro para concentrarnos a las 11 de la mañana en las plazas públicas. Nosotras nos reuniremos en la Victoria Alada (Ángel de la Independencia) para hacer visible nuestra protesta. #SinNosotrasNoHayPaís#VivasNos Queremos

Lucía Melgar, Mariana Berlanga Gayón, Adriana González Mateos, Lucía Núñez e Isabel Vericat