sábado, 29 de abril de 2017

En protesta, denuncian 40 mil feminicidios en el país

Poner El Cuerpo, Sacar La Voz 3.0 Acción Colectiva

  • Sábado, 29 de abril de 10:00 a 12:00
  • Monumento a la Revolución

Como 2da etapa de Poner el cuerpo, Sacar la voz 3.0, abrimos una convocatoria pública para generar una acción colectiva (happening) en el espacio público buscando reunir al menos 800 mujeres y hombres para construir con su cuerpo la cifra de feminicidios ocurridos en México, fenómeno social agravado desde hace tres décadas. Según cifras oficiales del INEGI, son ya más de 42 mil mujeres asesinadas. 

Buscamos visibilizar la omisión del Estado ante el alarmante hecho que la ONU dio a conocer: 7 mujeres son asesinadas diariamente en México. 

Esta acción de protesta colectiva tendrá lugar en la plaza del Monumento a la Revolución. 
A esta acción convocan:

Crew A Pie de calle.
OvniBus Roma
José Luis Rubio (activista)
Nuestras Hijas de Regreso a Casa.
Familia de Nadia Muciño Márquez ( joven asesinada por su esposo en Edo. de Mex.)
Familia de Maricarmen (niña de 16 años asesinada en Chiapas)

lunes, 24 de abril de 2017

Una mexicana crea un mapa para que los feminicidios en su país no caigan en el olvido

"No me podía quedar cruzada de brazos ante la barbarie", dice María Salguero


“Mujer asesinada”, “mujer apuñalada”, “feminicidio”, “restos de mujer”, “cadáver de mujer”, “niña asesinada”, “mujer descuartizada”. María Salguero ha configurado la función de alertas de Google con etiquetas como las anteriores. Así, cada mañana, el buscador le notifica si se han registrado nuevos casos de feminicidios en México. La ingeniera geofísica, originaria de la capital del país, utiliza esa información para actualizar un mapa interactivo que registra los asesinatos de mujeres en territorio mexicano desde enero de 2016.
El proyecto personal comenzó con la página web Los feminicidios en México, cuenta Salguero a Verne vía telefónica. Ahí aparece el primer mapa que creó, cuya información está segmentada en categorías como Rango de edad de las víctimas, Relación del feminicidio con la víctima, Modo en que fueron asesinadas, Escenario del crimen y Estatus del feminicida. Sin embargo, explica, esta primera herramienta sólo permite la visualización de datos por regiones. En Ciudad Juárez, por ejemplo, se puede ver un círculo rojo con 459 casos registrados.
Con el objetivo de visualizar caso por caso, Salguero trasladó la información al mapa de Google que se muestra más arriba. Las cruces en círculos rojos corresponden a los 1985 casos registrados en 2016. Las cruces en círculos morados dan cuenta de 369 crímenes cometidos entre enero y marzo de 2017. Al hacer click en cada marcador, la información de la víctima y del presunto asesino aparece en una pestaña del lado izquierdo de la pantalla.
Salguero, de 38 años, comenzó a hacer activismo en las redes desde los inicios de Twitter en México. A través de su cuenta @Princesabathory -donde hoy tiene más de 11.000 seguidores- abrazó causas diversas, como la tragedia de los 49 menores que murieron quemados en la guardería ABC. Ella y otros usuarios organizaron marchas y recolectaron firmas para que el entonces presidente Felipe Calderón se reuniera con los padres de las víctimas.
“Una vez que empiezas a hacer activismo y te pones a ayudar, dan ganas de seguir haciéndolo y no sólo de salir a marchar”, cuenta Salguero, cuya formación en Ingeniería Geofísica le dio las herramientas para trabajar con mapas y datos. Es algo que disfruta hacer, por eso le dedica de tres a cuatro horas al día sin recibir nada a cambio. “Hay que ser empáticos con las víctimas: no me podía quedar cruzada de brazos ante la barbarie”, comenta sobre la motivación detrás de su proyecto.


Una protesta contra los feminicidios en Puebla, en febrero de 2016.. Hugo Ortuño
Además de utilizar las alertas de Google, Salguero revisa a diario la nota roja de algunas publicaciones locales: El Gráfico, de la Ciudad de México, el Periódico Central de Puebla, o el diario A fondo, del Estado de México. “Muchos de estos medios ya tienen sensibilidad para titular, pero muchos otros no”, advierte la autora del mapa de feminicidios, quien recuerda titulares como “Souvenirs en el desierto” para referirse al hallazgo de una mujer asesinada.
El Modelo de Protocolo de investigación de ONU Mujeres define feminicidio como “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”.
Con base en esta definición, Salguero recolecta la información y la vuelca en sus mapas. También le da seguimiento a los casos ya registrados, para actualizar los datos si es necesario. Por ejemplo, si se llega a conocer la identidad de una víctima o si cambia el estatus legal del presunto asesino. La intención de la activista es que su proyecto siga creciendo, al añadir información de años anteriores o incorporar nuevas categorías que permitan otorgarle mayor sentido humano a las cifras.
Hasta hoy, solo un caso entre más de 2.000 cuenta con una fotografía e historia personal de la víctima. Se llamaba Daniela Jiménez Covarrubias y tenía 15 años cuando su amigo la mató a puñaladas por negarse a besarlo. Tiempo después, la madre de Daniela contactó con la autora del mapa de feminicidios para agradecerle por contribuir a visibilizar el caso de su hija. Salguero le pidió que escribiera un texto para recordarla, el cual se puede leer en la página del proyecto.
María Salguero dice que tuvo pesadillas recurrentes durante los primeros meses que trabajó en Los feminicidios en México. Hoy son menos frecuentes los malos sueños, pero la información trágica que revisa a diario todavía le causa malestar. Cuando eso sucede, la activista abandona por un rato el trabajo y se va a dar la vuelta en bicicleta.
Sigue a Verne México en FacebookTwitter e Instagram y no te pierdas tu ración diaria de maravillas de Internet.

miércoles, 12 de abril de 2017

“Poner el cuerpo sacar la voz”, a los altos índices de feminicidios


Ciudad de México 11 de abril de 2017.- Diversas organizaciones y coletivos convocan el próximo sábado 29 de abril a las 10:00 horas en la plaza del monumento a la Revolución a protestar por los altos índices de violencia contra las mujeres.
Poner el cuerpo, Sacar la voz 3.0, tiene como objetivo reunir aproximadamente a 800 mujeres y hombres para que juntos construyan la cifra de feminicidios que ocurren en México, ya que cifras oficiales del INEGI arrojan que son ya más de 42 mil mujeres asesinadas. Además, buscan visibilizar la omisión por parte del gobierno ante esta problemática.
Las estadísticas arrojan que “siete mexicanas son asesinadas cada día, sólo un 25% de los casos son investigados como feminicidios” Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
En lo que va del año en Michoacán se han registrado 28 feminicidios, en Puebla 28 feminicidios, siendo 6 las asesinadas en los primeros días de abril, en Colima son asesinadas cinco mujeres cada mes, siendo 15 las asesinadas en lo que va del año, según información del Centro de Apoyo a la Mujer (CAM). En cuanto a los diferentes municipios del Estado de México se han registrado 72 feminicidios, el último registrado el 9 de abril en el estado de Ecatepec
Para mayor información del evento checar el siguiente enlace: https://goo.gl/ZxVrT3
Convocan:
Crew A Pie de calle.
OvniBus Roma
José Luis Rubio (activista)
Nuestras Hijas de Regreso a Casa.
Familia de Nadia Muciño Márquez (joven asesinada por su esposo en Edo. de Mex.)
Familia de Maricarmen (niña de 16 años asesinada en Chiapas)

jueves, 6 de abril de 2017

Suben feminicidios y no encienden alerta

Entre 2011 y 2014 ocurrieron al menos 2 mil 505 feminicidios en el País, pero en ningún Estado se decretó la Alerta de Violencia de Género


jueves, 23 de marzo de 2017

Asesinan en Chihuahua a Miroslava Breach

Asesinan en #Chihuahua a Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada​.
El niño era su hijo.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Comité Central del Colectivo La Bohemia Subterránea


Pronunciamiento

El colectivo La Bohemia Subterránea exigimos trato digno para la compañera, defensora de los derecho humanos, María luisa García Andrade, en cuanto a la seguridad a que está obligado el Estado proporcionarle, debido a los amenazas y atentados de muerte que la compañera ha recibido por su activismo dentro de la organización NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA. Como es sabido, desde el feminicidio de su hermana, el incendio provocado de su casa en Ciudad Juárez y el atentado en su contra en el Estado de México, la compañera se ha visto imposibilitada de tener una vida digna, para ella y su familia, y ha padecido la minimización de su caso por parte de las autoridades encargadas de proporcionarle apoyo.

Pedimos a compañeros, colectivos, organizaciones y pueblo en general pronunciarse a favor de una estadía digna y la seguridad necesaria para el resguardo de la integridad física, psicológica y moral, de ella y su familia.

Comité Central del Colectivo La Bohemia Subterránea.

jueves, 9 de marzo de 2017

Respeto, igualdad y un mundo sin violencia, exigen mujeres en su día

  • ‘‘El silencio, ruido de fondo del machismo y la injusticia’’, expresan en marcha
  • Demandan hacer realidad los derechos de la población femenina y que no sea sólo frase hueca

Según las organizadoras, 10 mil personas marcharon ayer del Ángel al Hemiciclo a JuárezFoto Yazmín Ortega Cortés
Foto
Ciudad de MéxicoFoto Yazmín Ortega Cortés
Foto
En Paseo de la ReformaFoto Marco Peláez
Foto
Frente al Hemicilo a JuárezFoto Marco Peláez
Fernando Camacho
 
Periódico La Jornada
Jueves 9 de marzo de 2017, p. 4
Las mujeres pueden mover al mundo, pero sin ellas nada se mueve. Con esa idea central, miles de personas marcharon y alzaron la voz ayer en la capital mexicana para exigir que el respeto a los derechos de la población femenina y la igualdad se vuelvan realidad, y no solamente una frase que se repite el 8 de marzo de todos los años.
Desde temprano, varias movilizaciones se hicieron sentir con motivo del Día Internacional de la Mujer. Al mediodía, estudiantes, académicas y ciudadanos sin ninguna filiación política comenzaron a reunirse alrededor del Ángel de la Independencia para sumarse a las protestas que se realizaron en decenas de ciudades de todo el mundo.
Aunque muchas de las asistentes recalcaron que este día no es una celebración, se percibía un ambiente alegre por congregarse y salir a la calle a exigir lo que consideran justo: alto a los feminicidios, al acoso callejero y laboral, respeto a sus derechos sexuales y reproductivos, y equidad plena.
Conforme se acercaba la hora fijada para la marcha, las cinco de la tarde, se iban sumando miles de hombres y mujeres de organizaciones feministas, sociales, populares y sindicales, con mantas y pancartas donde denunciaban que el machismo y el patriarcado siguen siendo un lastre que cobra miles de vidas.
También se hizo presente un grupo de mujeres transexuales, transgénero y travestis, quienes exigieron el cese de los crímenes de odio y el reconocimiento de sus derechos, en un entorno donde crece la intolerancia hacia grupos de diversidad sexual.
Antes de iniciar la caminata hacia el Hemiciclo a Juárez, las manifestantes realizaron una valla humana alrededor de la Victoria Alada para visibilizar sus demandas. Cada pancarta y cada consigna era un grito y una exigencia: ‘‘Hasta que la dignidad se haga costumbre’’, ‘‘No queremos flores, queremos derechos’’, ‘‘Somos mujeres creativas, organizadas y sin miedo’’, ‘‘Tiemblen los machistas, que América Latina será toda feminista’’.
Como suele ocurrir con otras marchas, mientras los contingentes avanzaban por Paseo de la Reforma se iban nutriendo de más personas que se sumaban a la caminata, muchas portando banderas o prendas moradas, color que identificó las movilizaciones de este día.
Según algunas de las organizadoras, a la movilización asistieron más de 10 mil personas, mientras que las autoridades capitalinas calcularon 7 mil. Esta vez la marcha estuvo encabezada por las madres de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, desaparecidos desde septiembre de 2014, así como familiares de víctimas de feminicidio, sobre todo del estado de México y Ciudad Juárez.
Foto
En la capital mexicanaFoto Yazmín Ortega Cortés
La multiplicidad de voces en la caminata era grande. Ahí estuvo Karina, servidora pública, quien consideró que la marcha sirve para demostrar que ‘‘sin las mujeres no podemos seguir’’, además de visibilizar la importancia que tiene su trabajo para toda la sociedad.
También estuvo Chimalma, ciudadana sin militancia política, para quien ‘‘se ha avanzado muy poco en el respeto de los derechos de las mujeres. Aparentemente ya nadie es machista, pero en el fondo, siguen siéndolo’’.
Quien probablemente no hubiera participado en la marcha de ayer es Mayra Jorge, de no ser porque el asesinato de su hija Martha, hace tres años –a manos del novio de la joven–, la hizo cobrar conciencia de la forma más dolorosa sobre la vulnerabilidad en la que viven las mujeres en México de forma cotidiana.
‘‘Todo mundo vemos de lejos el dolor de las otras personas y nunca creemos que vamos a estar de este lado. Hasta el día que nos pasa, entendemos la importancia de todo este tipo de movimientos’’, dice la mujer, que porta la foto de su hija en su playera.
En medio de una lluvia ligera, que no logró desanimar a las y los manifestantes, alrededor de las 19:30 horas los contingentes llegaron finalmente al Hemiciclo a Juárez, donde ya estaba instalado un templete para realizar el mitin con el que concluyó la jornada por el Día Internacional de la Mujer.
‘‘Pondremos la luz y apagaremos las sombras, y será la ilusión la que sustituya a la tristeza de la desesperanza. El silencio es el ruido de fondo del machismo y su violencia, y ahora lo vamos a acallar con el sonido de la acción frente a la injusticia”, leyó con voz emocionada Irinea Buendía, madre de Mariana Lima, víctima de feminicidio, en medio de aplausos de los asistentes a la marcha.
De igual forma, a propósito del paro de mujeres que se llevó a cabo en decenas de países, las asistentes enfatizaron que al unirse a esta acción ‘‘unimos nuestras voces contra el feminicidio, dolor cotidiano de esta región; contra el racismo, que afecta principalmente a las mujeres; contra la lesbofobia y transfobia, responsable de tantos crímenes’’ de odio.
Aunque en términos generales la marcha se desarrolló con tranquilidad, hubo un roce entre manifestantes de una organización popular que querían incorporar un autobús a los contingentes y varias mujeres que les reclamaron por ello.
(Con información de Jessica Xantomila)

Tardará siglo y medio la igualdad de la mujer

Enrique Galván Ochoa

Unos 170 años es lo que tardará en ser realidad la igualdad económica entre hombres y mujeres; sería hacia el año 2187 que las mujeres cobrarían lo mismo que los hombres, según el informe Global Gender Gap Report 2016, del Foro Económico Mundial. ¿Y no habrá algún mecanismo que adelante los tiempos? Por otro lado, las mexicanas querrían que no las sigan matando impunemente desde ahora. La lucha por conseguir igualdad dentro de los diferentes ámbitos –social, político, laboral– se hizo presente este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Por primera vez en la historia, se convocó a un Paro Internacional de Mujeres en más de 50 países. En México se realizaron movilizaciones en distintas ciudades de la República.

Funciones de MUJERES DE ARENA, en el marco del Día internacional de la Mujer


#Solidaridad #NiUnaMás #NiUnaMenos #Feminicidios #TeatroÚtil

- Villa Angostura #Argentina
- Cámara de diputados #CDMX
- Providence #EEUU
#Matamoros #Tamaulipas
#Zacatecas
#Mérida #Yucatán
- Ciudad del Carmen #Campeche
#Morelia #Michoacán
- Río Grande, Tierra del Fuego, #Argentina
- #CDMX
#Puebla
#Salamanca #Guanajuato


miércoles, 8 de marzo de 2017

Marcha 8M: Paro Internacional de Mujeres


Asesinan a más de seis mujeres al día en 2015

jueves, 23 de febrero de 2017

Obra de Teresa Margolles en Madrid


Madrid. Una mujer camina frente a la obra de Teresa Margolles instalada en la Feria Internacional de Arte Arco de Madrid. La intervención consiste en un “collage” de fotos con rostros de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez. Foto Ap / Daniel Ochoa de Olza

lunes, 20 de febrero de 2017

Jornada Político-Cultural - CDMX

#NiUnaMenos

Lilia Alejandra desaparecida hace 16 años en Ciudad Juárez y luego encontrada sin vida y con signos de tortura, es hija de Norma Esther Andrade, fundadora de "Nuestras hijas de regreso a casa". Norma, familares y amigos no han dejado de exigir justicia.

Este 20 de febrero se llevará a cabo una Jornada Político-Cultural en memoria de Alejandra y las víctimas del #feminicidio de este país.

Mujeres asesinadas

Norma notificó la desaparición de su hija rapidamente, pensaba que podía haber sido asaltada o incluso atropellada en “su regreso a casa”. Lilia Alejandra García Andrade trabajaba en una maquila para sacar adelante a Jade y Kaleb, su hija e hijo. Fue un 14 de febrero cuando salió por última vez de su casa con dirección al trabajo. Su familia la encontraría asesinada en un lote baldío siete días después.
Loa días que permaneció secuestrada, Norma Andrade encabezó su búsqueda de la mano de dos mujeres valientes: Marisela Ortiz y Malú García. Emprendieron una movilización que las llevó a recorrer calles volanteando, preguntando, siempre con una foto amplificada para que la gente pudiera reconocerla.

FOTO: Twitter.com/Lol kin Castañeda
La tiraron entre la arena, en ese desolado desierto de la periferia de Ciudad Juárez. El cuerpo de Lilia Alejandra mostraba claras evidencias de la tortura de la que fue objeto, violaciones tumultuarias, golpes, estrangulamiento. Con un poco de ropa y envuelta en una sábana, tenía materia orgánica que debió ser preservada y analizada inmediatamente para identificar a los responsables y hacer justicia. Eso no sucedió, se perdieron las pruebas garantizando a los responsables absoluta impunidad.
Que las familias sean quienes encabecen las búsquedas de su familiar ante la omisión de las autoridades, ha sido una de la constantes en México. Norma tuvo que elegir levantar la voz y exigir justicia, con ese valor dio inicio a “Nuestras hijas de regreso a casa” y comenzaron a acompañar a otras familias.
Ellas han pagado el costo. Como si no bastara la impunidad, Norma, Marisela y Malú han sido amenazadas, perseguidas y acosadas. La sede de la organización fue objeto de allanamiento, robos, incendio en el intento de desalentar que continuaran con los casos. Marisela vivió un atentado y pudo salir exiliada. Malú logró dejar a tiempo su hogar. Norma se resistió a vivir con miedo y permaneció en su hogar hasta que intentaron asesinarla afuera de su casa y en presencia de Jade. Logró sobrevivir y contra su voluntad, fue obligada al destierro, lejos de su casa, su tierra y su cultura para radicar en la Ciudad de México en donde unas semanas después, volvería a ser víctima de otro atentado.
16 años han pasado del asesinato de Lilia Alejandra y las historias se acumulan, cambia el nombre, la edad, el origen, la profesión e incluso ahora, el lugar de los hechos. No son asesinos seriales, la única constante es la impunidad. El Estado Mexicano ha asumido parcialmente la responsabilidad del caso, a causa de la sentencia de “Campo Algodonero”, sin embargo sigue sin hacerse justicia. Cuando conocemos las cifras de feminicidios en esa misma entidad y vemos el fenómeno extendido al Estado de México, Chiapas, Ciudad de México y otras entidades, sabemos que hace falta mucho por hacer. Por ahora, recuperemos la memoria de Lilia Alejandra. ¡Que el miedo no propicie el olvido!

viernes, 17 de febrero de 2017

12 mujeres víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez

De enero al 16 de febrero del 2017 un total de 12 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez.
Programa de monitores e investigación.
Red Mesa de Mujeres.