domingo, 26 de abril de 2020

Asesinadas, 964 mujeres entre enero y marzo

Considerados feminicidios, 244
 
Periódico La Jornada
Domingo 26 de abril de 2020, p. 16
El primer trimestre de 2020 fue el más violento para las mujeres en México desde el inicio de la estadística por género, en 2015.
De enero a marzo, 964 mujeres fueron asesinadas: 720 expedientes están clasificados como homicidios dolosos y 244 como feminicidios, según cifras de las fiscalías estatales compiladas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el mismo periodo, pero de 2019, el acumulado fue: 232 feminicidios y 650 asesinatos intencionales. Asimismo, en igual lapso de 2018, hubo 210 feminicidios y 644 muertes dolosas.
Los números correspondientes a los tres años anteriores son notablemente menores.
En el corte de marzo del año en curso, con 76 carpetas abiertas por feminicidio a nivel nacional, no se precisó el número de víctimas menores de edad, aun cuando la curva roja de ese indicador se aprecia en los grados más altos del lustro más reciente, en el rango aproximado de 10 o 12 crímenes cada mes; también hay otra clasificación no detallada, mujeres asesinadas de quienes la autoridad no pudo precisar su edad.
Es decir, el SNSP mostró la curva de feminicidios de niñas y adolescentes, pero no los números; aun así, los bloques en rojo exhiben el mayor número de casos en Estado de México, Puebla y Chiapas.
Las tablas revelan que se asesina con mayor violencia a mujeres en Tijuana, Monterrey, Puebla y Culiacán, con cinco casos cada uno, pero en la lista hay un centenar de ayuntamientos donde al menos ha habido un feminicidio en el primer trimestre de 2020.
Por entidad, la mayor cantidad de episodios registrados ocurrió en el Estado de México, con 34; le siguen Veracruz, con 25, y Puebla con 22. Más abajo están Nuevo León, Ciudad de México y Jalisco.
En cuanto a homicidios dolosos, el recuento enero-marzo del año en curso muestra el mayor número de casos en Guanajuato (121 carpetas); le siguen Estado de México, con 73, y Michoacán con 61.
Tan sólo en marzo hubo 254 asesinatos intencionales, apenas cinco menos que el récord de diciembre de 2018, con 259 episodios.
La violencia contra las mujeres se evidencia no sólo en los crímenes que acaban con la vida de una persona sino también en la agresión grave: casi 60 por ciento de las denuncias levantadas ante el ministerio público en perjuicio de mujeres son por lesiones dolosas, básicamente golpizas.
Así, durante el primer trimestre del año fueron interpuestas –en los ministerios públicos de todo el país– 15 mil 292 denuncias por lesiones dolosas. En el primer sitio de la lista se encuentra el Estado de México, con 3 mil 610 carpetas; seguido de Guanajuato, con mil 442, y Michoacán, con mil 8.
Hay pico estadístico también en denuncias por corrupción de niñas y adolescentes, con 165 casos. En sentido contrario, en marzo pasado se reportó la cifra más baja de víctimas (mujeres) de secuestro, con 13 denuncias.

martes, 10 de marzo de 2020

Mujeres: un paro histórico


E
l conjunto de actividades en la capital de la República disminuyó ayer de manera notoria a consecuen-cia del paro que mujeres realizaron para visibilizar la importancia de esa mitad de la población en todos los ámbitos y en demanda de acciones efectivas para poner fin a los feminicidios y la impunidad que suelen traer aparejada, así como para pugnar por una igualdad sustantiva respecto de los hombres.
El transporte público estuvo semivacío, el tráfico vehicular bajó de manera sensible y muchas escuelas, sucursales bancarias y oficinas públicas no laboraron ante la falta de personal femenino; también se redujo la concurrencia a comercios, aunque en el sector informal el impacto de la convocatoria fue menor, debido quizá a que la precariedad económica en la que viven muchas mujeres les impidió sumarse a la protesta.
Lo cierto es que el de ayer fue el paro general más exitoso de la historia moderna de México, en la que acciones de esta clase han sido por demás escasas y poco efectivas. Salvo por lo que se refiere a paros y huelgas gremiales y sectoriales –sobre todo en tiempos de la Revolución, en el sexenio de Lázaro Cárdenas y en los movimientos ferrocarrilero, médico y magisterial de décadas posteriores–, no existe registro en el país de un movimiento que haya tenido tanto impacto en las actividades diarias. En comparación con naciones como Francia o Argentina, donde las centrales obreras han paralizado a sus respectivos países en forma casi total, aquí no habían tenido lugar acciones de esa clase, tal vez por el oficialismo en el que derivaron las confederaciones sindicales desde la consolidación del régimen posrevolucionario.
Esta vez la convocatoria no surgió de las organizaciones de los trabajadores sino de grupos de mujeres que reclaman, en primer lugar, un alto a los feminicidios y a todas las violencias de género en el país, la erradicación de la impunidad, así como condiciones de igualdad plena en el trabajo, la escuela y el hogar. Se trata, pues, de un movimiento tan novedoso como radical, heterogéneo, descentralizado y transversal que pugna por cambios de fondo en la vida diaria y en las relaciones sociales y parte de una realidad terrible, exasperante, dolorosa e indignante.
En el contexto de las transformaciones que vive México, ha tenido lugar un inocultable desencuentro entre la insurgencia cívica de las mujeres y el gobierno que propugna la renovación de la vida pública del país, y el sentir de buena parte de los grupos feministas es que el discurso presidencial no logra articularse con sus demandas.
Pero debe señalarse también que la actitud gubernamental hacia el movimiento ha pasado en semanas recientes por una rectificación importante y por un reconocimiento de retrasos e insuficiencias en la atención de las demandas de las mujeres.
Cierto es que en la presente circunstancia las oposiciones políticas, empresariales y mediáticas han buscado instrumentar las causas feministas para gastar y desacreditar a la Cuarta Transformación, pero el margen de éxito que han logrado se explica más por las omisiones del propio gobierno que por méritos propios; a final de cuentas, el partido opositor más beligerante, Acción Nacional, ha sido un adversario histórico de los derechos de género en general y los grupos patronales que anunciaron su respaldo a la manifestación del domingo y al paro de ayer han hecho de la explotación del trabajo femenino uno de sus generadores de dividendos.
Asimismo la eclosión de las movilizaciones de mujeres ha descolocado a muchos en sus convicciones y certezas y ha obligado a poner sobre la mesa del debate nacional la tragedia de los feminicidios y la insoportable cadena de agresiones en que se traducen el machismo, la misoginia y la desigualdad.
En tal circunstancia cabe esperar que la erradicación de estas añejas miserias sea asumida como una tarea conjunta por las autoridades y por la sociedad. Debe emprenderse ya un plan concreto, multidimensional y de alcance nacional para construir una vida sin violencia para todas y todos.

sábado, 7 de marzo de 2020

Insta la ONU a aplicar medidas audaces contra el feminicidio

9 de Marzo
 
Periódico La Jornada
Sábado 7 de marzo de 2020, p. 2
El sistema de la Organización de las Naciones Unidas en México urgió dar atención a la creciente violencia contra niñas, jóvenes y mujeres en el país, así como reducir las desigualdades persistentes, ya que el feminicidio es la manifestación más extrema de la violencia contra esta población.
En tanto, la Secretaría de Gobernación (SG) informó que trabaja con las entidades federativas en la homologación del tipo penal de feminicidio. Por lo pronto, recomienda a las fiscalías estatales que todo asesinato de mujer sea investigado como feminicidio, a partir de protocolos especiales e informarlo de esa manera al Sistema Nacional de Seguridad Pública.
A propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este domingo, las agencias de la ONU en México advirtieron que la prevalente desigualdad de género provoca que los niveles de violencia se disparen.
En América Latina y el Caribe se ubican 14 de los 25 países con mayor incidencia de asesinatos contra féminas en el mundo. En México, 3 mil 825 mujeres fueron víctimas de homicidio en 2019, lo que significa que 10 son asesinadas cada día”.
Resaltó que si bien en México ha habido avances desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, hace 25 años, “ni este ni ningún otro país pueden presumir haber cumplido las metas. Por eso, la ONU en México llama a hacer un balance de los progresos y reducir las desigualdades persistentes con acciones audaces y decisivas. Es indispensable una contundente actuación de las autoridades para terminar con la impunidad y eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres víctimas y sobrevivientes y sus familias para acceder a la justicia en México
A su vez, la organización Save The Children advirtió que en el país, las niñas y adolescentes corren peligro sólo por el hecho de su edad y sexo, y son más vulnerables a vivir agresiones que las afectan para siempre o terminan con su vida, como lo demuestra el hecho de que tan sólo en enero pasado, cada dos días una niña o adolescente fue víctima de feminicidio.
El colectivo indicó que 3 mil niñas o adolescentes se encuentran desaparecidas, y cuatro de cada 10 víctimas de abuso sexual en México son menores de 18 años.
Por separado, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, expresó que si bien los asesinatos se clasifican en homicidios dolosos (aquellos perpetrados por el crimen), y feminicidios, por razón de género, se requiere llegar a criterios generales en todo el país, porque ambas circunstancias tienen tipos penales diferenciados.
La pretendida homologación del tipo penal se deriva de una recomendación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; para ello ha efectuado reuniones intersecretariales para elaborar un documento macro para las 32 entidades.
Presenta la STPS protocolo contra la violencia laboral
A su vez, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó un modelo de Protocolo para Prevenir, Atender, y Erradicar la Violencia Laboral, una guía a la que podrán acudir todas las empresas, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la reforma laboral.
Por su parte, el senador de Morena, Martí Batres, propondrá la próxima sesión legislativa una iniciativa para crear la Ley del Seguro contra la Violencia de Género, cuyo fin es dar apoyo económico, además del jurídico, médico y sicológico a las mujeres que enfrentan situaciones de alto riesgo, que pone en riesgo su vida y su integridad económica. Precisó que se trata de un seguro económico mensual equivalente al salario mínimo, a fin de que puedan tener la autonomía necesaria y separarse de situaciones de violencia que se desarrollen en su propio hogar, trabajo o en el ámbito de convivencia vecinal.

viernes, 6 de marzo de 2020

Canción sin miedo. Autora: Vivir Quintana

Letra completa de la canción que acompañará las marchas de conmemoración del #8M

Onudh: en México se cometen en promedio 10.5 feminicidios al día

Grave, la violencia
Pocos homicidios se indagan con perspectiva de género
 
Periódico La Jornada
Viernes 6 de marzo de 2020, p. 4
De 2017 a 2020 los feminicidios en el país incrementaron de siete al día a 10.5, afirmó la oficial de derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Onudh), Nira Cárdenas.
“El contexto de violencia contra las mujeres y niñas en México es especialmente grave, dijo en la presentación de la campaña #NosVanAVerJuntas, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y Católicas por el Derecho a Decidir.
Añadió que en México pasamos de una sociedad que considerábamos estaba comprendiendo la lucha de las mujeres para vivir libres de violencia, a unas amenazas, no sé si comprobadas o no, en contra de las manifestaciones que se van a dar este mismo fin de semana.
La coordinadora del OCNF, María de la Luz Estrada, refirió que de 2015 a 2019 se cometieron 15 mil 804 asesinatos de mujeres, de los cuales 3 mil 751 fueron investigados como feminicidio, es decir, 23.7 por ciento.
Tan sólo en 2019 fueron asesinadas 3 mil 825 mujeres y únicamente mil 6 casos son investigados como feminicidio.
Desapariciones
Sobre la problemática de mujeres y niñas desaparecidas, de acuerdo con la información de las fiscalías y procuradurías estatales de nueve entidades del país, en 2019 desaparecieron 7 mil 654 mujeres y niñas, de las cuales 5 mil 533 fueron localizadas vivas, 85 fueron encontradas sin vida y 2 mil 43 siguen pendientes de localizar, afirmó.
Expuso que con la campaña que presentaron ayer lo que se busca es recordar que las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de feminicidio tenían vidas, familias, trabajos, sueños y utopías. No pasarán.
Estrada afirmó que existe la intención de grupos de ultraderecha de desarticular, y de grupos religiosos que apuestan a nuestra sumisión y nuestro silencio. A ellos advertimos que no pasarán.
Por su parte, madres de víctimas de feminicidio coincidieron en que si no se unen las mujeres para demandar justicia la autoridad no resuelve sus casos.
Araceli Mondragón, madre de Abigail, quien fue asesinada en 2016, dijo que el camino a la justicia es muy difícil pero es verdad: nos van a ver juntas y unidas.
Por otra parte, niñas y adolescentes de Ecuador, Colombia y México demandaron que se garantice su derecho a una vida libre de violencia. En videoconferencia, la ecuatoriana Francesca expuso que persiste la educación machista, en la cual la mujer nació para quedarse en casa, cocinar y obedecer al esposo y hermanos, pero no nos han ayudado a ser mujeres empoderadas, a que no debemos tener miedo a nada. Demandó: hay que tratar de cambiar algo la cultura de las nuevas generaciones.

sábado, 29 de febrero de 2020

Asesinatos de mujeres en el país suben 138% en 4 años

Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 29 de febrero de 2020, p. 25
Xalapa, Ver., El delito de feminicidio se incrementó en el país 138 por ciento, entre 2015 y 2019, mientras la impunidad en los casos llegó a 75 por ciento, reconoció el subprocurador regional de Procedimientos Penales y Amparo de la Fiscalía General de la República (FGR), Roberto Andrés Ochoa Romero.
Durante la inauguración de la primera sesión ordinaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, zona sureste, Ochoa Romero advirtió que una parte central de este encuentro entre las fiscalías de Tabasco, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, entre otras, se trataría el feminicidio, en términos de investigación y clasificación.
Explicó que este delito es uno de los más sensibles para la sociedad, pues durante el último año las cifras de homicidio y feminicidio, costaron la vida a 3 mil 800 mujeres en México, con un índice de impunidad de 75 por ciento para el feminicidio y 90 por ciento en el caso de homicidios.
Es preciso reconocer y entender que actualmente las mujeres se enfrentan a un clima de violencia de género que restringe sus derechos y pone en riesgo su seguridad, integridad y dignidad, expresó el funcionario federal.
Argumentó además que debido a esta problemática, en la reunión con fiscales del sureste se retomaría la propuesta del titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, de implementar reformas y modificaciones al tipo penal de feminicidios, ya que tienen el objetivo de fortalecer la actuación de los agentes del Ministerio Público en la erradicación de este flagelo social, destacó Ochoa Romero.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Justicia para Fátima


El feminicidio de Fátima es una historia que se repite al menos 10 veces al día en nuestro país: una niña que no es protegida por las instituciones, una red criminal que cuenta con la impunidad para actuar, ataque sexual, mutilaciones infamantes o degradantes y la exposición pública del cuerpo de la víctima. ¿Quién podría pensar que es un caso aislado más? ¿Quién podría pensar que los feminicidios no son una emergencia nacional?
#JusticiaParaFátima #NiUnaMenos

sábado, 15 de febrero de 2020

"Destrozos", por Fabiola Carpe

Del muro de Desinformémonos:

"¿Destrozos? Destrozada quedó la familia de Fátima cuando 3 hombres la secuestraron y violaron los tres al mismo tiempo, rompiendo sus muñecas y tobillos, haciéndole un hueco de 30 cm en el pecho para después tirar una piedra sobre su cabeza y arrojarla a una sanja a metros de su casa.
¿Destrozos? Destrozada quedó Joselin cuando salió a comprar el desayuno y nunca más volvió por haber sido asesinada por un carnicero. Destrozada quedó la Madre de Valeria, de sólo 11 años, cuando esta fue asesinada y posteriormente violada MUERTA por un chófer de combi.
¿Destrozos? Destrozados los hijos que quedaron huérfanos y deben enterrar a su madre. Destrozada la cara de aquellas mujeres que son quemadas por su novio, su esposo, machista y misógino. Destrozado el cuerpo que lucha por su vida, que prefiere morir antes que volver a ser penetrada a la fuerza por cualquier hombre.
¿Destrozos? Destrozada el alma de aquella chica de 16 años que fue violada por 30 hombres en una casa abandonada. Destrozada el autoestima de todas aquellas mujeres que han sido acosadas, violentadas y perseguidas, esclavizándolas al terror, al llanto y la impotencia.
¿Destrozos? Destrozadas la dignidad por la normalización de la violencia hacia la mujer en nuestro país. Vergüenza y repudio para aquellos y aquellas que dicen no son capaces de ver más de sus narices y exclaman: "¡¿Por qué destruyes los monumentos?!".
¡Por mi rompe todo! El gobierno se encargará de poner otro monumento mañana, ¿pero qué hará para proteger a las que aún estamos con vida? Por mi rompe todo, hermana. Píntalo todo. Dejemos reflejada la lucha, no sólo en el cuerpo de las que ya no están.
Que el mundo sepa que México es un país feminicida".
Por Fabiola Carpe.

La furia de las mujeres


L
as mujeres de la Ciudad de México realizaron ayer una jornada de protesta para exigir que se ponga fin a la violencia de género. Con actos que iniciaron desde la mañana y se extendieron por el centro capitalino bajo un chubasco por la tarde, miles de mujeres hicieron patente su rabia ante todas las formas de agresión y discriminación que padecen en sus vidas cotidianas, en particular por el alarmante crecimiento del más extremo de estos ataques: el feminicidio, así como por el manejo amarillista de ese flagelo por algunos medios de comunicación.
Se trata de un reclamo plenamente fundado. Desde hace varias semanas, en este espacio se ha reiterado que existe un deterioro inocultable en la situación de inseguridad que enfrentan las mujeres de todo el país: con 976 episodios, 2019 ha sido el año con más feminicidios desde que se inició el registro de estos crímenes en 2015, cuando se tomó nota de 411. El incremento de 137 por ciento en apenas cuatro años maquilla realidades incluso más atroces, como la de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde los feminicidios se quintuplicaron de 2017 a 2018.
Las cifras son apenas un elemento del contexto en el que se ha gestado la rabia mostrada por las mujeres ayer y en anteriores expresiones de protesta. Entre muchos otros factores que contribuyen a la exasperación de los colectivos feministas y sus simpatizantes, deben señalarse la indolencia de las autoridades de todos los ámbitos y todos los niveles ante los casos de violencia suscitados en la esfera de sus competencias, y la consecuente impunidad con que se salda la mayoría de los actos de agresión machista, así como la insensibilidad y la falta de empatía con que amplios sectores de la sociedad responden ante las denuncias, una de cuyas manifestaciones más graves es la deficiente cobertura por los medios de comunicación que hacen de la violencia un espectáculo.
Ante tal escenario, se han cuestionado los métodos de lucha desplegados durante las protestas. Hay quienes los consideran inadecuados, cuando no abiertamente repudiables, porque generan animadversión a una causa justa y alejan a posibles participantes. Tales desacuerdos de ninguna forma deben poner en duda la exigencia de justicia y la urgencia de sus reclamos.
Por último, es claro que dichos métodos son un enorme ¡ya basta! ante una realidad intolerable, y que la mejor manera de poner fin a formas de protesta consideradas poco deseables consiste en acabar con las agresiones que obligan a las mujeres a hacerse escuchar.

viernes, 14 de febrero de 2020

Lilia Alejandra: Aniversario Luctuoso XIX

Por Ingrid Escamilla y Lilia Alejandra García Andrade - Ciudad Juárez


Este sábado 15 de febrero saldremos a marchar por el feminicidio de Ingrid Escamilla pero también por el aniversario luctuoso del feminicidio de Lilia Alejandra García Andrade. Marcharemos del MUREF a la cruz de clavos. Nos vemos a las 2:00pm!!

Lilia Alejandra García Andrade tenia 17 años de edad, cuando fue desaparecida el día 14 de febrero del 2001, por el sector de la Ejército Nacional. Una semana después, el 21 de febrero, su cuerpo fue encontrado en un terreno baldío frente a Plaza Juarez Mall. Alejandra trabajaba en una empresa maquiladora y era madre soltera de dos pequeños hijos de 1 año y medio y 5 meses de edad: Jade y Caleb.

Alejandra siempre fue muy destacada académicamente. Participó en poesía, basquetbol, ajedrez y en el equipo de las porras de su escuela secundaria.

Este caso permanece en la impunidad siendo confirmado hasta el día de hoy solamente el código genético de uno de sus asesinos. Alejandra fue mantenida en cautiverio durante una semana antes de su muerte, fue violada tumultuariamente, torturada y mutilada. Existen elementos para poder relacionar este feminicidio con los 8 del Campo Algodonero. Así que muy probablemente, los asesinos de Lilia Alejandra García Andrade, sean también culpables del caso Campo Algodonero. Desde el principio, Norma Andrade, Marisela Ortiz y Malú García Andrade descubrieron toda una serie de inconsistencias, contradicciones y desaparición de pruebas por parte de las autoridades. Esto las ha llevado a sospechar de un posible encubrimiento hacia personajes o grupos poderosos de la ciudad.

El 21 de febrero del 2015 pintamos el primer rostro de Alejandra en la colonia Condesa; ese mismo día, se puso su mampara sobre la carretera Panamericana, en la tienda donde ahora es Costco. También en el 2017 se pintó un segundo mural con su rostro sobre el Blvd. Zaragoza. Siendo agotados todas las instancias a nivel nacional, actualmente el caso está siendo llevado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estos ejercicios de memoria se llevaron a cabo con la finalidad de recordar que los culpables continúan en libertad.

Agradecemos mucho a Norma Andrade por permitirnos reivindicar su memoria en este XIX aniversario luctuoso.

jueves, 13 de febrero de 2020

Feminicidios y responsabilidad mediática


L
a jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, afirmó ayer que habrá sanciones ejemplares para los funcionarios públicos implicados en la filtración de fotografías del cuerpo de Ingrid Escamilla, asesinada por su pareja el sábado 8 de este mes, así como del video en el cual se interroga a su presunto feminicida. Además de admitir que las filtraciones se producen tanto en la Fiscalía General de Justicia como en la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalinas, Sheinbaum anunció que ya analiza modificaciones al Código Penal que pongan fin a esta práctica, a la vez que instó a los medios de comunicación a ejercer su labor con responsabilidad para evitar violaciones a los derechos humanos de las víctimas.
En cuanto al último punto mencionado, es necesario reconocer que dar cuenta de un suceso criminal sin las debidas precauciones para salvaguardar la intimidad de las víctimas viola los derechos humanos de éstas y de su entorno, que en este sentido constituyen una revictimización de las personas afectadas y sus familiares, y que para colmo representan una práctica de lucro con el dolor ajeno. En estos supuestos caen todos aquellos actores con poder mediático, incluyendo a medios impresos, electrónicos, portales de Internet, tuiteros y youtuberos que realizan coberturas sensacionalistas o amarillistas con el propósito de atraer audiencias y, en última instancia, generar ganancias.
Con todo lo grave que es la revictimización referida y el daño generado por las coberturas carentes de ética podría ir más allá del dolor infligido al entorno de las víctimas: como plantea la antropóloga argentina Rita Segato, al convertir el feminicidio en un espectáculo en el cual el asesino cobra un poderoso rol protagónico, la violencia se glamuriza y se crea un efecto de imitación que incita a repetir estos crímenes. La estudiosa de la violencia de género señala también que lo anterior no implica un llamado a la censura, pero sí a una reflexión acerca de la manera de presentar la información sin promover los crímenes, es decir, sin brindar a los verdugos la oportunidad de convertirse en protagonistas y sin dotar de atractivo mimético al delito mismo.
En cuanto a la modalidad específica de espectacularización de la violencia que consiste en difundir imágenes morbosas de las víctimas, es un hecho que desde los albores de la prensa masiva existe un mercado de gráficos de episodios violentos, con vendedores –en este caso, funcionarios públicos– y con compradores –los citados medios de toda índole–, y que la responsabilidad por la compraventa de las imágenes recae en primera instancia en los agentes encargados de hacer cumplir la ley. Por ello, cabe saludar la iniciativa de la jefa de Gobierno capitalina para penalizar estas infracciones al código de conducta de las instituciones de seguridad y justicia, así como exhortar a que esta propuesta cristalice a la brevedad posible en un conjunto de disposiciones legales que pongan fin a esta forma de revictimización.
Por su parte, los medios de comunicación deben emprender un ejercicio introspectivo para el desarrollo de formatos que les permitan cumplir su cometido informativo con ética periodística. Está claro que este deber rebasa al ámbito del contenido audiovisual, pues en la actualidad las formas de cobertura están impregnadas de violencia y de recursos narrativos que terminan por volverse una exaltación del crimen. Si hoy estamos inmersos en una sociedad del espectáculo, donde el afán mediático se ha convertido en poderoso resorte del actuar individual y colectivo, quienes se encuentran al frente de los medios están llamados a ejercer su capacidad mediática con prudencia, sensatez y, ante todo, empatía para con las víctimas.

lunes, 10 de febrero de 2020

Cadena Feminista

De enero a diciembre de 2019, 2,819 mujeres fueron asesinadas en México. Por ello, me uno a la convocatoria para alzar la voz en una #CadenaFeministaMx #CDMX. La cita es el:
🗓
7 de marzo
⏰
17.00 hrs.
🌐
Zócalo de tu entidad #NiUnaMenos #VivasNosQueremos