domingo, 14 de junio de 2020

Vivir el luto entre corazones rojos

Fotografía Héctor Dayer
Norma Andrade perdió a su hija un 14 de febrero de hace 14 años; su lucha contra la impunidad no ha cesado
A Norma Andrade le gusta pensarse como una mujer con carácter fuerte. Mira a los ojos, pronuncia cada palabra recio. Pero luego agacha la mirada y acepta: “todo esto me ha hecho una mujer vulnerable, algo que antes no era”.
A Norma le mataron a su hija un 14 de febrero de hace 14 años. Ella se llamaba Lilia Alejandra, tenía 17 años y cruzaba por dos transitadas avenidas cuando fue raptada. Una semana después apareció su cuerpo sin vida, con huellas de tortura, en un lote baldío.
Hoy su madre ha hecho paletas de dulce con una leyenda al reverso de la etiqueta donde da indicaciones a las jóvenes de Ciudad Juárez de cómo evitar sufrir el destino de su hija.
Frente a la Catedral de Ciudad Juárez, atravesando una barrera de puestos con globos, peluches, flores y dulces, todo en forma de corazones rojos, Norma cuelga una manta con el rostro de su hija enmarcada en un corazón. Debajo del rostro de la joven está su nombre junto a la fecha en que desapareció.
“Para mí cada 14 de febrero es un día de luto porque ese día llegó el dolor a mi casa”, dice Norma, apretando los labios, guardándose las lágrimas. “Aprendí que el Día del Amor y la Amistad debería de ser todos los días, decirle a tus hijos, a tu familia, que los quieres mucho”, reflexiona.
Para el año en que Lilia Alejandra fue raptada, las autoridades de Ciudad Juárez tenían ya 8 años de “experiencia” en el tema de desaparición de mujeres. Sin embargo, según consta en la carpeta de investigación, no se inició una búsqueda inmediata de la menor, no se activó ningún protocolo para el 15 de febrero, cuando su madre denunció la desaparición.
Lilia Alejandra era empleada de maquiladora, era delgada, de cabello negro y tenía dos hijos. Fue secuestrada sobre la avenida Ejército Nacional y la Carretera Panamericana. Sobre ese cruce de avenidas se le vio con vida por última vez. El 21 de febrero, una semana después, alguien encontró su cuerpo sobre un terreno vacío. Estaba desnuda de la cintura hacia abajo y tenía moretones y heridas por todo el cuerpo. La carpeta dice que tenía 24 horas de haber sido asesinada. Frente al lugar donde encontraron su cuerpo estaba un pequeño centro comercial llamado Saint Valentin.
Esa es la historia que lleva sobre su espalda la que le agacha la mirada. Y es esa la historia que no quiere que se repita, por eso ha viajado hoy desde la Ciudad de México, donde tiene un exilio forzado luego de recibir amenazas de muerte y dos atentados, uno de ellos fue una bala a 10 centímetros del corazón.
“Hay generaciones como mi hija (su nieta, hija de Lilia) que no saben lo que está pasando porque no lo han vivido. El Gobierno hace campañas pero nunca funcionan porque no están en la comunidad”, explica Norma, mientras ata una orilla de la manta con el rostro de Lilia sobre el quiosco de la Plaza de Armas.
Pero su hija adoptiva, Jade, ha vivido la historia en carne propia, a través de su madre desaparecida casi a su edad. Ella y Kaleb, el otro nieto de Norma, luchan brazo a brazo junto a la activista, creando conciencia, precaviendo al resto de las niñas en México.
Y es que Norma está segura que seguirá ocurriendo, “lo que las está desapareciendo es la impunidad. Mientras la mujer se siga viendo como un objeto, como algo que puedes desechar sin consecuencias, las desapariciones van a seguir sucediendo”.

Un país a migajas
La activista chihuahuense siente empatía por los 43 jóvenes desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. Ella misma es normalista y también, aunque por poco tiempo, su hija desapareció. Al pedir justicia también recibió amenazas. Ahora lleva un séquito de mujeres encubiertas que la cuidan a donde se mueva.
“Este país se está desmoronando, se está cayendo a pedazos como migajas. Yo lo que veo es que nosotros, todo el pueblo, somos como un corcho sobre el agua, estamos ahí nomás flotando a la deriva, sobreviviendo”, cuenta Norma.
Dice que lo único que ha cambiado para ella y sus nietos es la libertad, que ahora ya no la tienen.
“Para mis hijos es muy difícil vivir así. Están en plena adolescencia y quieren salir, quieren tener una vida normal, pero no pueden porque para todo tenemos protocolos”, se queja.
Eso fue lo que le pudo ofrecer el Estado. En 2010, la Fiscalía de Chihuahua le avisó de haber identificado a uno de los presuntos homicidas de Lilia mediante un banco de datos de ADN, pero hasta ahora no han podido rastrearlo. Saben quién es, pero no saben dónde está.
“Eso no nos resuelve nada, ni el exilio ni los guardias, uno no se puede sentir seguro ya en ningún momento, y ese hombre que tienen identificado sigue libre por ahí”, dice.
Pero mientras el país se cae a migajas, Norma se prepara para entregar las paletas que ha traído. Tienen forma de corazón rojo y llevan el nombre de su hija asesinada.

jueves, 11 de junio de 2020

ONG condenan la postura de Miguel Barbosa ante feminicidios

El gobernante minimizó el problema
Denuncian corredor de trata de personas en Puebla y Tlaxcala // Indígenas, grupo en la indefensión
 
Periódico La Jornada
Jueves 11 de junio de 2020, p. 10
Organizaciones feministas condenaron las declaraciones del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, quien minimizó el tema de la desaparición de mujeres en la entidad, al señalar que muchas de ellas aparecían días después o son encontradas con sus novios.
Nemy Cáceres, cuñada de María de los Ángeles Reyes Silverio –hallada sin vida el 30 de mayo pasado en Acatlán de Osorio, en Puebla–, mencionó que los comentarios del mandatario estatal son una falta de respeto para las miles de familias que sufrimos la pérdida de un ser querido por la inseguridad que se vive en la entidad.
En entrevista dijo que es deplorable que Barbosa declare que las mujeres desaparecidas se van con los novios, mientras que en el estado están matando a las mujeres, las violan y los casos quedan en la impunidad.
Expuso que el feminicida de María de los Ángeles continúa en libertad debido a que la autoridad estatal no ha girado orden de aprehensión. Sabemos quién es el responsable, tenemos todas las pruebas y no entendemos por qué no se le ha buscado, agregó.
Por su parte, Lizeth Mejorada, vocera de REDefine en Puebla, recordó que desde 2019 la Secretaría de Gobernación declaró alerta de violencia de género contra las mujeres en 50 municipios del estado, por lo que, señaló, ante este panorama la postura de Barbosa es lamentable.
Metzeri Ávila, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, también condenó las declaraciones del gobernador y destacó que la desaparición de mujeres en la entidad es preocupante debido al corredor de trata de personas entre Puebla y Tlaxcala. Hay muchas mujeres indígenas que son captadas por diversos grupos delictivos y están en total indefensión.

miércoles, 10 de junio de 2020

Una historia de amor y resistencia ante el feminicidio.Justicia para Lilia Alejandra. Primera parte


Contranarrativa y propuesta periodística libre de violencias de género. 

Charla con Norma Andrade donde relata su tránsito aún inacabado a través de casi 20 años de activismo y exigencia de justicia en el caso del feminicidio de su hija Lilia Alejandra en Ciudad Juárez en 2001.

Hoy Norma Andrade se ha vuelto un referente para el feminismo mexicano.

 Imágenes y Edición: César Martínez. www.cesarmartinezphoto.com.mx

Familiares de mujeres asesinadas lanzan campaña #BastaDeContarHasta10

 
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de junio de 2020, p. 13
En respuesta a la campaña Cuenta hasta 10, lanzada por el gobierno federal el pasado 26 de mayo, familiares de víctimas de feminicidio difundieron ayer la iniciativa #BastaDeContarHasta10 y pidieron voltear a ver la violencia feminicida, las injusticias y las violaciones a los derechos humanos que hay detrás de cada uno de estos casos.
Para el gobierno es fácil hablar de cifras de víctimas y minimizar el problema, pero sabemos que la realidad es más grave, señalaron en videoconferencia, a la cual se infiltraron personas que enviaron mensajes ofensivos para quienes participaron en la misma.
Los familiares de las víctimas pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una reunión para atender sus casos y combatir los feminicidios. Malu García Andrade dijo que pese a los plantones y escritos enviados, hasta el momento se ha negado a escucharlas, al igual que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Es un insulto, añadió.
Sobre la iniciativa que lanzaron en conjunto con organizaciones como Nuestras Hijas de Regreso a Casa y Más Vida más Igualdad, Elizabeth Machuca explicó que el objetivo es combatir los perjuicios ocasionados por la campaña gubernamental. No es aceptable la forma en que se está abordando; en México no se frena esta problemática ni se cuenta bien a las víctimas, reprochó.
Por otra parte, organizaciones feministas coincidieron en que los datos sobre las llamadas al 911 por violencia contra las mujeres no son plenamente confiables, ya que la clasificación es subjetiva y depende del personal que las atiende.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en marzo se registró un máximo histórico de 26 mil 171 llamadas por violencia de género, y en abril fueron 21 mil 722.
Isabel Erreguerena, de Equis Justicia para las Mujeres, expuso que es necesario conocer el nuevo protocolo que el secretariado aplica al personal que responde las llamadas de auxilio, pues el último que está publicado es de 2016 y es muy escueto. Además, debido a las condiciones laborales, hay mucha rotación de personal en el área, lo que no permite que las capacidades desarrolladas se mantengan, señaló.
María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, mencionó que hay miedo en las autoridades para hacer frente a la violencia contra las mujeres, por eso los datos no son claros.

martes, 9 de junio de 2020

Nace #BastaDeContarHasta10 respondiendo a la iniciativa del Gobierno Federal

Familiares de víctimas de feminicidios hacen atento llamado a AMLO
Como en respuesta a la iniciativa Cuenta Hasta 10 que lanzó el gobierno federal el 26 de mayo pasado, familiares de víctimas de feminicidio difundieron hoy la campaña #BastaDeContarHasta10. Solicitan al presidente Andrés Manuel López Obrador que vea la violencia feminicida, “las injusticias y las violaciones a los derechos humanos que hay detrás” de cada uno de estos casos.
“Para el gobierno es fácil hablar de cifras de víctimas y minimizar el problema, pero sabemos que la realidad es más grave”, señalaron en videoconferencia, a la cual se infiltraron personas que enviaron mensajes ofensivos para quienes participaron en la misma.
Los familiares de las víctimas también pidieron al jefe del Ejecutivo una reunión para atender sus casos y combatir los feminicidios. Malu García Andrade dijo que pese a los plantones y escritos enviados hasta el momento se ha negado a escucharlas, al igual que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.
“Es un insulto”, añadió, que la titular de Gobernación se reúna con integrantes de la iniciativa Spotligh, programa de Naciones Unidas y la Unión Europea con el Gobierno de México, así como con activistas y feministas, pero no tenga un acercamiento directo con las familias.
Sobre la contracampaña que lanzaron en conjunto con organizaciones como Nuestras Hijas de Regreso a Casa y Mas Vida Mas Igualdad, Elizabeth Machuca explicó que el objetivo “es combatir los perjuicios ocasionados” por la iniciativa gubernamental Cuenta Hasta 10, la cual ya fue bajada de redes sociales.
“No es aceptable la forma en la que se está abordando la violencia hacia las mujeres. En México, ni se frena, ni se combate, ni se previene, ni se accede a la justicia”, tampoco “se cuenta bien a las víctimas”, dijo.
*RF

Hackean conferencia de víctimas de feminicidios donde presentaban campaña



Durante la presentación por internet de la campaña #BastadeContarHasta10, familiares de víctimas de feminicidio, colectivas y representantes de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres fueron agredidas con comentarios misoginos, palabras altisonantes y otras manifestaciones por desconocidos. La conferencia virtual realizada a través de la plataforma Zoom, fue intervenida desde antes de su inicio, donde desconocidos que duplicaron cuentas de organizadoras, representantes de medios y familiares de víctimas, profirieron insultos, cantaron canciones misóginas y ofendieron a las mujeres justificando los feminicidios.

La campaña presentada por Liz Machuca, integrante de Si no están ellas No Estamos Todas, refiere que la campaña Cuenta Hasta 10, creada por el Gobierno Federal, es una ofensa para las víctimas por que las invisibiliza, tiene criterios erróneos, no frena, no combate ni previene la violencia hacia las mujeres. Además las activistas denunciaron que de acuerdo a sus cifras la violencia en los hogares creció en un 80% en las últimas semanas de Mayo; el 20% de las mujeres que pidieron ayuda a través del 911 ya habían solicitado auxilio con anterioridad y el 48% de sus hijos e hijas también fueron víctimas de agresiones físicas. Ante las constantes interrupciones de quienes hackearon la transmisión y los constantes mensajes ofensivos en el chat de la conferencia, las activistas y familiares de víctimas denunciaron que se habían intervenido cuentas de los participantes y sus datos personales estaban siendo difundidos a pesar de que algunas de ellas han tenido que desplazarse por el riesgo y otras han sido amenazadas por la búsqueda de sus familiares. En esta campaña además de colectivas, organizaciones y familias también participan la periodista Lydia Cacho y las actrices Kate del Castillo y Ofelia Medina, quienes no estuvieron en la conferencia de prensa virtual.

Nota de MVS Noticias: https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/hackean-conferencia-de-victimas-de-feminicidios-donde-presentaban-campana/

Rueda de Prensa lanzamiento *#BastaDeContarHasta10*, contra campaña creada por activistas mexicanas


Rueda de Prensa lanzamiento de *#BastaDeContarHasta10*, una contra campaña creada por activistas mexicanas, familiares de víctimas de feminicidio y organizaciones defensoras de los derechos de la Mujer. ¿Qué es #BastaDeContarHasta10? La contra campaña #BastaDeContarHasta10 nace en firme oposición a la campaña lanzada por el gobierno mexicano. Pretende poner sobre la mesa la verdadera gravedad de la violencia contra las mujeres, invisibilizada en la inadmisible campaña gubernamental “Cuenta hasta 10”. Está promovida por la activista Malú García Andrade y apoyada por la periodista Lydia Cacho y las actrices Ofelia Medina y Kate del Castillo.

Conferencia de Prensa: Campaña Basta de Contar Hasta 10

Invitación a Conferencia de Prensa:
Campaña Basta de Contar Hasta 10 #BastaDeContarHasta10 

Fecha: Martes 9 de junio de 2020
Hora: 11:00 am.
Por la app de Zoom
ID de reunión: 850 6930 7051
Contraseña: 960261


Convocan:

Familiares de víctimas de feminicidio de diferentes partes del país

Con el acompañamiento y apoyo de:

Las organizaciones de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Si no Están Ellas No Estamos Todas, Más Vida Más Igualdad, la colectiva LesboBatukada Feminista Radical, Fundación Internacional Baltasar Garzón, Red Mujeres Con Valor. Agradecemos de manera especial a Humberto Robles Guionista y dramaturgo y a Paco Dorado activista y periodista, además de contar con la participación especial de la periodista y activista Lydia Cacho y las actrices Ofelia Medina y Kate del Castillo.

Contacto: Malú García Andrade Activista y Defensora de Derechos Humanos. 722-669-2869

Se super vale compartir, difundir e invitar a medios de comunicación a que nos acompañen en la rueda de prensa.

viernes, 29 de mayo de 2020

Cuenta hasta 10 fomenta clima de impunidad en el país, reprochan feministas

 
Periódico La Jornada
Viernes 29 de mayo de 2020, p. 13
Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó ayer las críticas contra la campaña Cuenta hasta 10, fuentes gubernamentales explicaron que con esa estrategia se busca visibilizar la violencia familiar en diversos aspectos y no sólo la ejercida contra las mujeres, ante las descalificaciones de que ha sido objeto por partidos de oposición y organizaciones civiles.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reprochó que sigan sin las acciones estructurales que las autoridades implementarán para prevenir y atender la violencia contra la población femenina y señaló que esa campaña fomenta el clima de impunidad que prevalece en el país.
En la conferencia matutina, AMLO desestimó las críticas contra la campaña de la Secretaría de Gobernación al considerar que, una vez más, el sector conservador que anteriormente no se interesaba en la problemática femenina y ahora, de repente, como si fuese el mundo al revés, terminamos cuestionados por los conservadores. Pero todo esto es entendible.
Señaló que si bien no se considera feminista, sí se asume como humanista y en ese carácter estoy en contra de la violencia a las mujeres y a cualquier persona, estoy en contra de los crímenes de odio. Destacó que desde la jefatura de Gobierno capitalino auspició un gabinete paritario y, en la actualidad, una parte medular de su administración, los programas del Bienestar, son encabezados por mujeres.
Ante las críticas a la estrategia Cuenta hasta 10, funcionarios consultados explicaron que la iniciativa forma parte de una campaña que se complementará con otros mensajes y objetivos. El primer paquete será enviado a los medios, para su difusión, la próxima semana.
Las críticas se han centrado en que los spots enfocan la autoría de los impulsos violentos en las mujeres, que la solución del problema se deja en el ámbito intrafamiliar y sólo ofrece la alternativa de respirar.
Los responsables de la elaboración y difusión de la campaña señalaron que sólo es una parte de la estrategia para atender a las familias durante la contingencia sanitaria.
Mientras, la iniciativa Spotlight en México, programa de Naciones Unidas y la Unión Europea con el gobierno federal para la prevención y eliminación del feminicidio, difundió ayer el video #NoEstásSola enfocado en la prevención de la violencia contra las mujeres en el hogar.

martes, 26 de mayo de 2020

Homicidios de mujeres se elevan a 267 en abril, máximo histórico

Clasificados como feminicidios, 68
 
Periódico La Jornada
Martes 26 de mayo de 2020, p. 15
Durante abril pasado se denunciaron 267 delitos de homicidio doloso cometidos contra mujeres, el máximo histórico desde que se comenzó a levantar este registro, en 2015.
En cuanto a feminicidios, el mes pasado se cometieron 68, lo que representa 11 por ciento menos que en marzo, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Conforme al reporte Información sobre violencia contra las mujeres, el número de las víctimas femeninas de homicidios dolosos ha crecido de forma constante, a la par de la incidencia delictiva en todo el país. Hasta ahora, la cifra más alta en este tema se había registrado en diciembre de 2018, con 259 mujeres asesinadas.
El reporte se elabora con base en las cifras de las procuradurías o fiscalías de las 32 entidades federativas, según el Registro, clasificación y reporte de los delitos y víctimas del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP).
Se hace una clara diferencia en cuanto a homicidios cometidos en razón de género, es decir, feminicidios, donde se aprecia una tendencia a la baja desde febrero, cuando se reportaron 91 casos, 76 en marzo y 68 en abril.
En este cuatrimestre, las entidades del país que más feminicidios registraron fueron el estado de México con 38, Veracruz 31, Puebla 25, Nuevo León 24 y la Ciudad de México 19. En todo el país, 314 mujeres.
A nivel nacional, el delito de feminicidio representa 0.05 por ciento en la incidencia delictiva total.
El SESNSP advierte que todas las cifras son preliminares Conforme las investigaciones avanzan, los hechos motivo de una investigación podrían ser reclasificados en un delito distinto e inclusive podría determinarse su no existencia.

domingo, 24 de mayo de 2020

Reportan 314 feminicidios a escala nacional en el primer cuatrimestre de 2020

 
Periódico La Jornada
Domingo 24 de mayo de 2020, p. 14
De enero a abril de este año las entidades con más casos de feminicidio son México, Veracruz, Puebla, Nuevo León, la Ciudad de México, Jalisco y Morelos, de acuerdo con los registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp).
De los 314 casos reportados a escala nacional, 67 se cometieron con armas de fuego y 174 con otro elemento, es decir, las autoridades locales no señalaron en sus informes los instrumentos con que se perpetraron los asesinatos. Asimismo, en 58 se utilizaron armas blancas y en 15 casos no se especificó el objeto.
El informe mensual del gobierno federal señala que la tasa de incidencia de este delito por cada 100 mil habitantes es de 0.24 y que –según los registros del Sesnsp– esta tasa es superior en 14 entidades del país, entre ellas las mencionadas anteriormente. Asimismo, este porcentaje de incidencia es igual o menor en 18 estados del país.
Entre las entidades con menor número de feminicidios reportados está Tlaxcala, con cero casos de enero a abril. Sin embargo, en este estado existen bandas de traficantes y explotadores de mujeres que operan nacional e internacionalmente.
Otros estados con baja incidencia son Querétaro (0.04 por ciento), Aguascalientes (0.07), Yucatán (0.09), Baja California Sur y Michoacán (0.12), Guanajuato (0.13), Tamaulipas (0.14) y Chiapas (0.16).
En el primer cuatrimestre del año se han reportado 38 casos en el estado de México, 31 en Veracruz, 28 en Puebla, 24 en Nuevo León, 19 en la Ciudad de México, 18 en Jalisco, 13 en Morelos y 11 en Baja California.

domingo, 10 de mayo de 2020

Del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio

Justicia y justicia; a las madres de mujeres y niñas desaparecidas: !Hasta encontrarlas!; a las madres defensoras de DH y a las madres de México: gracias por su labor y que nunca cese la esperanza y la exigencia de un mejor México. #NOSVANAVERJUNTAS

miércoles, 29 de abril de 2020

En abril, 24 asesinadas en Ciudad Juárez

Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de abril de 2020, p. 15
Ciudad Juárez, Chih., Tres mujeres fueron asesinadas entre la noche del lunes y ayer en distintos lugares de Ciudad Juárez, con lo que suman 24 muertes de género en abril, la cifra más elevada en comparación al mismo mes desde hace casi tres años, de acuerdo con datos de la fiscalía zona norte. Vecinos de la colonia Héroes de la Revolución dieron cuenta, la mañana del martes, de la localización de un cuerpo envuelto en plástico que estaba abandonado a pocos metros de la barda del panteón Colinas de Juárez. Horas antes, en la cercanía del puente internacional Santa Fe, fue tiroteada una pareja que circulaba por la avenida Juárez, tratando de cruzar a Estados Unidos, la mujer murió en el lugar y su acompañante quedó herido. El tercer homicidio ocurrió en la colonia Parajes de San Juan, donde dispararon contra una mujer de unos 30 años, cuya identidad aún se desconoce. Los tres cuerpos están en el Servicio Médico Forense para realizarles las necropsias de ley.

domingo, 26 de abril de 2020

Asesinadas, 964 mujeres entre enero y marzo

Considerados feminicidios, 244
 
Periódico La Jornada
Domingo 26 de abril de 2020, p. 16
El primer trimestre de 2020 fue el más violento para las mujeres en México desde el inicio de la estadística por género, en 2015.
De enero a marzo, 964 mujeres fueron asesinadas: 720 expedientes están clasificados como homicidios dolosos y 244 como feminicidios, según cifras de las fiscalías estatales compiladas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el mismo periodo, pero de 2019, el acumulado fue: 232 feminicidios y 650 asesinatos intencionales. Asimismo, en igual lapso de 2018, hubo 210 feminicidios y 644 muertes dolosas.
Los números correspondientes a los tres años anteriores son notablemente menores.
En el corte de marzo del año en curso, con 76 carpetas abiertas por feminicidio a nivel nacional, no se precisó el número de víctimas menores de edad, aun cuando la curva roja de ese indicador se aprecia en los grados más altos del lustro más reciente, en el rango aproximado de 10 o 12 crímenes cada mes; también hay otra clasificación no detallada, mujeres asesinadas de quienes la autoridad no pudo precisar su edad.
Es decir, el SNSP mostró la curva de feminicidios de niñas y adolescentes, pero no los números; aun así, los bloques en rojo exhiben el mayor número de casos en Estado de México, Puebla y Chiapas.
Las tablas revelan que se asesina con mayor violencia a mujeres en Tijuana, Monterrey, Puebla y Culiacán, con cinco casos cada uno, pero en la lista hay un centenar de ayuntamientos donde al menos ha habido un feminicidio en el primer trimestre de 2020.
Por entidad, la mayor cantidad de episodios registrados ocurrió en el Estado de México, con 34; le siguen Veracruz, con 25, y Puebla con 22. Más abajo están Nuevo León, Ciudad de México y Jalisco.
En cuanto a homicidios dolosos, el recuento enero-marzo del año en curso muestra el mayor número de casos en Guanajuato (121 carpetas); le siguen Estado de México, con 73, y Michoacán con 61.
Tan sólo en marzo hubo 254 asesinatos intencionales, apenas cinco menos que el récord de diciembre de 2018, con 259 episodios.
La violencia contra las mujeres se evidencia no sólo en los crímenes que acaban con la vida de una persona sino también en la agresión grave: casi 60 por ciento de las denuncias levantadas ante el ministerio público en perjuicio de mujeres son por lesiones dolosas, básicamente golpizas.
Así, durante el primer trimestre del año fueron interpuestas –en los ministerios públicos de todo el país– 15 mil 292 denuncias por lesiones dolosas. En el primer sitio de la lista se encuentra el Estado de México, con 3 mil 610 carpetas; seguido de Guanajuato, con mil 442, y Michoacán, con mil 8.
Hay pico estadístico también en denuncias por corrupción de niñas y adolescentes, con 165 casos. En sentido contrario, en marzo pasado se reportó la cifra más baja de víctimas (mujeres) de secuestro, con 13 denuncias.

martes, 10 de marzo de 2020

Mujeres: un paro histórico


E
l conjunto de actividades en la capital de la República disminuyó ayer de manera notoria a consecuen-cia del paro que mujeres realizaron para visibilizar la importancia de esa mitad de la población en todos los ámbitos y en demanda de acciones efectivas para poner fin a los feminicidios y la impunidad que suelen traer aparejada, así como para pugnar por una igualdad sustantiva respecto de los hombres.
El transporte público estuvo semivacío, el tráfico vehicular bajó de manera sensible y muchas escuelas, sucursales bancarias y oficinas públicas no laboraron ante la falta de personal femenino; también se redujo la concurrencia a comercios, aunque en el sector informal el impacto de la convocatoria fue menor, debido quizá a que la precariedad económica en la que viven muchas mujeres les impidió sumarse a la protesta.
Lo cierto es que el de ayer fue el paro general más exitoso de la historia moderna de México, en la que acciones de esta clase han sido por demás escasas y poco efectivas. Salvo por lo que se refiere a paros y huelgas gremiales y sectoriales –sobre todo en tiempos de la Revolución, en el sexenio de Lázaro Cárdenas y en los movimientos ferrocarrilero, médico y magisterial de décadas posteriores–, no existe registro en el país de un movimiento que haya tenido tanto impacto en las actividades diarias. En comparación con naciones como Francia o Argentina, donde las centrales obreras han paralizado a sus respectivos países en forma casi total, aquí no habían tenido lugar acciones de esa clase, tal vez por el oficialismo en el que derivaron las confederaciones sindicales desde la consolidación del régimen posrevolucionario.
Esta vez la convocatoria no surgió de las organizaciones de los trabajadores sino de grupos de mujeres que reclaman, en primer lugar, un alto a los feminicidios y a todas las violencias de género en el país, la erradicación de la impunidad, así como condiciones de igualdad plena en el trabajo, la escuela y el hogar. Se trata, pues, de un movimiento tan novedoso como radical, heterogéneo, descentralizado y transversal que pugna por cambios de fondo en la vida diaria y en las relaciones sociales y parte de una realidad terrible, exasperante, dolorosa e indignante.
En el contexto de las transformaciones que vive México, ha tenido lugar un inocultable desencuentro entre la insurgencia cívica de las mujeres y el gobierno que propugna la renovación de la vida pública del país, y el sentir de buena parte de los grupos feministas es que el discurso presidencial no logra articularse con sus demandas.
Pero debe señalarse también que la actitud gubernamental hacia el movimiento ha pasado en semanas recientes por una rectificación importante y por un reconocimiento de retrasos e insuficiencias en la atención de las demandas de las mujeres.
Cierto es que en la presente circunstancia las oposiciones políticas, empresariales y mediáticas han buscado instrumentar las causas feministas para gastar y desacreditar a la Cuarta Transformación, pero el margen de éxito que han logrado se explica más por las omisiones del propio gobierno que por méritos propios; a final de cuentas, el partido opositor más beligerante, Acción Nacional, ha sido un adversario histórico de los derechos de género en general y los grupos patronales que anunciaron su respaldo a la manifestación del domingo y al paro de ayer han hecho de la explotación del trabajo femenino uno de sus generadores de dividendos.
Asimismo la eclosión de las movilizaciones de mujeres ha descolocado a muchos en sus convicciones y certezas y ha obligado a poner sobre la mesa del debate nacional la tragedia de los feminicidios y la insoportable cadena de agresiones en que se traducen el machismo, la misoginia y la desigualdad.
En tal circunstancia cabe esperar que la erradicación de estas añejas miserias sea asumida como una tarea conjunta por las autoridades y por la sociedad. Debe emprenderse ya un plan concreto, multidimensional y de alcance nacional para construir una vida sin violencia para todas y todos.