jueves, 25 de noviembre de 2010
El Estado mexicano en deuda con las mujeres: Vigencia de la impunidad ante la violencia sexual y el feminicidiode Cmdpdh
De enero del 2009 a junio del 2010 se reportan 1728 feminicidios en la mitad del país.
40.9% de las mujeres asesinadas eran jóvenes: tenían entre 11 y 30 años de edad.
En más del 50% de los casos las Procuradurías locales desconocen el motivo del asesinato.
De los casos registrados sólo se conocen 40 sentencias (4%).
* Informe una mirada al feminicidio en México, OCNF 2010.
Según estimaciones de la Secretaría de Salud Federal en el país ocurren alrededor de 120 mil violaciones al año, es decir, aproximadamente una cada cuatro minutos.
De acuerdo a las procuradurías de justicia de 11 estados, de enero de 2009 a junio de 2010, se denunciaron once mil 794 casos de violación sexual.
De 4 mil 773 denuncias de violación sexual reportadas por la Procuraduría de Justicia del Estado de México, la Secretaría de Salud informa de sólo 36 interrupciones legales de embarazos forzados.
A dos años de haberse publicado la NOM 046, las mujeres víctimas de violación sexual siguen encontrando graves barreras para acceder a servicios de atención integral a la salud, incluida la interrupción legal del embarazo (ILE), debido a la falta de lineamientos entre las Secretarías de Salud y las Procuradurías.
A más de 3 años de vigencia de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no se cuenta con el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.
Estos datos reflejan la dramática realidad de la falta de acceso a la justicia y a la reparación integral del daño que viven las mujeres víctimas de violencia en México.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) ha documentado ampliamente la ineficacia de las instituciones federales y locales obligadas a procurar y administrar la anhelada justicia, debido al total desinterés en impulsar políticas públicas integrales que erradiquen la desigualdad de género y la discriminación contra las mujeres. Asimismo han invisibilizado la problemática del feminicidio al no contar con registros globales y rigurosos que permitan cuantificar la dimensión real de la violencia contra las mujeres.
Ante esta grave situación el OCNF exige que se cree, aplique y estandarice a nivel nacional –como lo establece la Sentencia de Campo Algodonero- un protocolo para la investigación de homicidios dolosos y desapariciones de mujeres con perspectiva de género, que contemple un mecanismo de sanción a los servidores públicos que incurran en violencia institucional contra las mujeres. De la misma manera exige la cabal instrumentación de la NOM 046 en todas las entidades de la República.
Este 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicido demanda a las autoridades federales y estatales el cumplimiento de las obligaciones contraídas ante los mecanismos internacionales de derechos humanos.
¿Cuántas víctimas más de violencia sexual y feminicidio tienen que quedar impunes para que el Estado mexicano reaccione y proteja la vida y la seguridad de la mitad de la población mexicana?
OBSERVATORIO CIUDADANO NACIONAL DEL FEMINICIDIO
Conformado por 46 organizaciones en 18 estados
Responsable de publicación: María de la Luz Estrada
Ciudad Juárez - Cada 29 horas ocurre un feminicidio
Adital -
En Ciudad Juárez, Chihuahua las mujeres son desaparecidas, asesinadas, y ahora también sepultadas solas; así ocurrió con una mujer asesinada en una de las tantas balaceras de la entidad; sólo su compañero de vida asistió a su entierro porque sus familiares y amistades tuvieron miedo de presentarse ante la violencia que se vive en la entidad.
En entrevista con Cimacnoticias, la representante de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Imelda Marrufo, informó que en Ciudad Juárez una mujer es asesinada cada 29 horas y en lo que va del año se han registrado 26 mujeres desaparecidas, lo que significa un incremento del 400 por ciento en relación al 2008 con 18 mujeres desaparecidas y 2009 con 22.
"Hasta el viernes 5 de noviembre la Red tenía contabilizados 277 asesinatos de mujeres en este año".
La ola de violencia extrema y la crisis económica mantienen a Ciudad Juárez, en un estado que pareciera de abandono, en una visita de cuatro días, ésta agencia pudo observar, negocios cerrados, calles vacías, mujeres y niñas en extrema pobreza y con mucho miedo de hablar.
Aquí se puede escuchar la soledad de una ciudad que ha sido abandonada por unas 230 mil personas en los últimos tres años, por temor a la violencia de los grupos del crimen organizado que han dejado más de 7 mil muertos desde 2008, según información del Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Ciudad Juárez.
Por Gladis Torres Ruiz, enviada de Cimac
México, a la cabeza de feminicidios: UNIFEM
Violencia contra las mujeres causa más muertes y discapacidad que el cáncer
De 135 países sin guerra, México está a la cabeza en materia de feminicidios, señaló ayer en conferencia de prensa, Ana Güezmez García, directora de la Oficina Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la representante de UNIFEM calificó de “emblemático” el caso de los asesinatos por violencia misógina en Ciudad Juárez, Chihuahua, urbe fronteriza donde erróneamente se ha dicho que las desaparecidas en realidad se fueron con sus novios; sin embargo, esta mentalidad debe cambiar.
El Banco Mundial ha estimado que la violencia contra las mujeres de entre 15 y 44 años de edad causa más muertes y discapacidad que el cáncer, la malaria, los accidentes automovilísticos y la guerra juntos, citó.
Explicó que el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1999, en recuerdo a las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas en República Dominicana como “Las mariposas”, quienes dueron ejecutadas por oponerse al régimen del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
Recordó que en la actualidad, las mujeres representan dos tercios de los analfabetas del mundo; 70 por ciento de quienes sobreviven con menos de un dolar al día; sólo 1 por ciento de los propietarios de la tierra, y 79 por ciento de las víctimas de tráfico humano. Asimismo, a igual trabajo, la población femenina recibe entre 20 y 50 por ciento menos salario que los varones.
La directora regional de UNIFEM también habló de las desigualdades de género en el terreno político. Mientras las mujeres son más de la mitad de la población mundial, en América Latina, por ejemplo, sólo hay tres presidentas de la República. Se refirió a Laura Chinchilla en Costa Rica, Dilma Rousseff, próxima mandataria de Brasil, y Cristina Fernández en Argentina.
A su vez, Mariana Winocur, coordinadora de Comunicación Social del Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire), dijo que las leyes vigentes en 17 estados de México, a favor de la vida del óvulo fecundado, constituyen una forma de “violencia institucional” contra las mujeres en el país. Los marcos jurídicos antiaborto obstaculizan el derecho a decidir, el ejercicio de la libertad de conciencia y la auto determinación reproductiva.
Sandra Serrano, académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, comentó que la estrategia contra el narcotráfico implementada por el gobierno de Felipe Calderón crea un “estado de riesgo per se” para las mujeres, pues no sólo han muerto gente relacionada con la delincuencia organizada. Ha habido “ejecuciones extrajudiciales directamente imputables al Estado mexicano”, las cuales, erróneamente han sido calificadas por la administración federal como “efectos colaterales”.
La guerra contra el narcotráfico ha invisibilizado los feminicidios
Piden se retome propuesta de 2008 para tipificar como delito los asesinatos de mujeres
Arranca la campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género
Entre los militares que mandan y los capos de la droga se perdido los derechos de ellas: Sandra Serrano, de Flacso
El mapa del feminicidio, expuesto en la UNAM en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, muestra cruces en cada uno de los lugares donde han sido asesinadas-Foto Cristina Rodríguez
Arianne Díaz, Gabriel León y Alma Muñoz
Periódico La Jornada
En México la lucha contra el crimen organizado ha invisibilizado el fenómeno de los asesinatos a mujeres, por lo cual urge retomar la propuesta de tipificación de este delito presentada al Congreso federal en diciembre de 2008, exigió la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México al presentar en la zona de las islas de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Mapa del Feminicidio en el territorio nacional.
A su vez, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez acusó al Estado mexicano de alentar la violencia de género. Puso de ejemplo la impunidad en el caso de la tortura sexual contra las detenidas en San Salvador Atenco durante el operativo policial del 3 y 4 de mayo de 2006.
“Pese a que han pasado cuatro años, ni los perpetradores de tales actos ni las autoridades que ordenaron la incursión violenta han sido sancionados”, denunció.
Asimismo, y siempre en el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora hoy, la campaña internacional 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género ubicó en 2010 a la militarización como una de las estructuras que perpetúan la agresividad.
La campaña de los 16 días concluirá el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Desde hace 20 años se despliega esta actividad, la cual coordina el Centro por el Liderazgo Global de las Mujeres (CWGL, por sus siglas en inglés).
En su caracterización del fenómeno, la militarización es “una ideología que genera una cultura de miedo y apoya el uso de la violencia, la agresividad o las intervenciones militares para solucionar disputas y reforzar intereses económicos y políticos”.
En tal sentido, la violación sexual es usada como táctica y el militarismo no se limita a las zonas de guerra o a la esfera pública; las familias de hombres y mujeres militarizados pueden vivir la violencia en sus propios hogares, pues la violencia doméstica armada está escondida de la vista pública.
Sandra Serrano, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), catalogó a la militarización que se vive en el país –a propósito de la guerra contra el crimen organizado– como una violación de los derechos humanos directamente imputable al Estado.
“La estrategia contra el narcotráfico afecta una serie de derechos, como la libertad, la propiedad y la integridad personal... las muertes que se generen a raíz de sus políticas quedan bajo su responsabilidad”, advirtió durante una conferencia de prensa.
Por su parte, Susana Franklin, quien dirige un refugio para víctimas de maltrato, consideró que el nivel de tensión que propicia esa militarización en las ciudades provoca mayor violencia y que “entre los militares que mandan y los narcotraficantes, los derechos de las mujeres se pierden”.
Recordó que la instauración de este día obedece a la represión que sufrieron, en 1960, las hermanas Mirabal bajo la dictadura militar de Leónidas Trujillo, en República Dominicana. A 50 años de ese episodio, la activista apuntó con tristeza que la mujer sigue siendo violentada por personal castrense, y que este día, más que conmemorativo, “es de duelo”.
A su vez, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México apremió a la integración de un banco de datos nacional de feminicidio, que incluya variables completas sobre el crimen con la finalidad de diseñar acciones y políticas que erradiquen este grave problema en territorio nacional. Lo anterior, aseguraron, porque “resulta urgente e inaplazable otorgar visibilidad y solución a este terrible problema social derivado de una cultura obsoleta” que aún se vive en numerosas entidades del país.
El Centro Pro subrayó que en fechas recientes integrantes de la Misión internacional por acceso a la justicia de las mujeres en la región de Mesoamérica dieron a conocer que hubo mil 728 feminicidios en 18 estados, de enero de 2009 a junio de 2010.
Frente a tales hechos, indicó, hay “inoperancia de las instancias encargadas de poner un alto a la violencia de género y tampoco han creado las dependencias pertinentes ni adoptado las medidas eficientes para su erradicación”.
A su vez, el Centro Tlachinollan planteó que la violación a los derechos humanos de las mujeres se mantiene de manera flagrante en Guerrero.
VIOLENZA. Marisela Ortiz Rivera torna in Italia per raccontare ancora del femminicidio a Ciudad Juarez (Messico)
Categorizzato | VIOLENZA
Pubblicato il 16 novembre 2010 da redazione
(Milano/Torino) Due importanti appuntamenti, uno a Milano, il 20 novembre, e l’altro a Torino, il 21, per un aggiornamento sul femminicidio che si consuma a Ciudad Juarez e per conoscere/rivedere una donna coraggiosa come Marisela Ortiz Rivera, presidente dell’associazione “Nuestras hijas de regreso a casa” di Ciudad Juarez (Messico), che a Torino, alle ore 15,00 del 21 novembre, presso il Museo Diffuso della Resistenza, Corso Valdocco 4/A, porterà la sua testimonianza contro i femminicidi in Messico. “Ni una más” “Non una morta in più!!! E’ chiedere molto?”. La Circoscrizione 1 di Torino, Amnesty International, Sur, Donne di Sabbia, Donne in Nero, Casa delle Donne di Torino, Ass. Almaterra, Libera, Acmos, Il Salvagente, Antropocosmos, Urzene Teatro invitano la cittadinanza all’incontro con Marisela Ortiz Rivera, che racconterà come dal 1993 a Ciudad Juárez, città di frontiera tra Messico e Stati Uniti, oltre 900 donne, adolescenti e bambine, sono state assassinate secondo lo stesso rituale: rapimento, tortura, sevizie sessuali, mutilazioni, strangolamento. Inoltre, sono più di 1000 i casi di donne scomparse e non ritrovate a Ciudad Juarez e nella regione di Chihuahua. Noto come “femminicidio” questo fenomeno è diventato la più vergognosa violazione dei diritti umani nella storia del Messico degli ultimi anni.
Il clima di impunità continua a crescere senza che al momento siano state compiute azioni concrete per mettere fine a questa situazione e mentre le autorità messicane occultano la gravità dei fatti, nuovi corpi straziati di donne vengono ritrovati a un ritmo crescente. Nell’occhio del ciclone per la sua negligenza e incompetenza, la polizia messicana ha cercato di placare le proteste dell’opinione pubblica trovando dei capri espiatori, persone che hanno confessato la loro colpevolezza sotto tortura. Non solo la polizia non è riuscita a fermare il “femminicidio”, ma si è anche resa colpevole di questi gravi abusi.
Oggi Marisela Ortiz Rivera, è un simbolo della lotta contro l’impunità del femminicidio a Ciudad Juarez.
Presidente e co-fondatrice dell’Associazione “Nuestras Hijas de regreso a casa”, ha ricevuto varie onorificenze tra cui la cittadinanza onoraria del Comune di Torino e il Giglio d’Oro del Comune di Firenze, per il suo irriducibile e intenso impegno nella denuncia e nell’appassionata opposizione contro i crimini.
Marisela sarà presente inoltre, il 20 novembre a Milano alle ore 10,30 presso la Biblioteca Calvairate, Via Laura Ciceri Visconti 1, in occasione rappresentazione teatrale contro i femminicidi in Messico, “Donne di Sabbia”, testimonianze di donne di Ciudad Juarez” (giunto alla sua 50a replica), promosso da Donne di Sabbia e Amnesty International, cha seguito il caso di Marisela con diverse azioni urgenti in quanto è stata più volte in pericolo di vita a causa della sua attività in difesa dei diritti delle donne.
“Donne di Sabbia” è uno spettacolo teatrale di testimonianza e denuncia dei femminicidi di Ciudad Juarez, Messico. E’ stato creato e messo in scena con lo scopo di divulgare la terribile realtà che colpisce da 17 anni questa città di frontiera: sono più di 900 le donne assassinate e più di mille quelle scomparse dal 1993. La rappresentazione ha ricevuto il patrocinio di Amnesty International, cha seguito il caso di Marisela con diverse azioni urgenti in quanto è stata più volte in pericolo di vita a causa della sua attività in difesa dei diritti delle donne.
Per ulteriori informazioni, approfondimenti e interviste: Simona Fontana – Ufficio stampa Amnesty International Lombardia – www.amnestylombardia.it – s.fontana@amnesty.it
Donne di Sabbia: mll2000itza@libero.it
(Delt@ Anno VIII, n. 222 del 17 novembre 2010)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)