jueves, 15 de diciembre de 2022

#JusticiaParaMarisela

A 12 años del asesinato de Marisela Escobedo.

"Aquí está tu madre y aquí va a estar hasta el último momento luchando por tí".

🗓️ Viernes 16 de diciembre 2022
📍 Cruz de Clavos
🕙 10:00 am

Les esperamos

viernes, 25 de noviembre de 2022

INFORMAMOS LA LAMENTABLE NOTICIA DE LA LOCALIZACIÓN SIN VIDA DE LA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS GRISELL PÉREZ RIVERA


Comunicado
En el contexto de la crisis de Derechos Humanos, amenazas y asesinatos a Defensoras de Derechos Humanos, el incremento de los feminicidios en México y en el marco del 25 de noviembre día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, INFORMAMOS LA LAMENTABLE NOTICIA DE LA LOCALIZACIÓN SIN VIDA DE LA ABOGADA, FEMINISTA, ACTIVISTA Y DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS GRISELL PÉREZ RIVERA, desaparecida en marzo de 2021, demandamos el debido procesamiento del o los probables responsables de su desaparición y feminicidio.
Desde la RNDDHM, la mamá, hij@s de Grisell y su representante la Defensora de Derechos Humanos Malú García Andrade, lamentamos profundamente la localización sin vida de nuestra compañera la Defensora de Derechos Humanos Grisell Pérez Rivera quien trabajó en la defensa y acompañamiento de mujeres víctimas de violencia, feminicidios, desapariciones y trata de personas; y abrazamos el dolor de su seres queridos.
En el marco del 25N, fecha en que demandamos la eliminación de la Violencia contra la mujer, informamos que ha sido detenido un probable responsable por los hechos en que fuera desaparecida y asesinada Grisell.
Exigimos a las autoridades de procuración de justicia del Estado de México y al Estado de Hidalgo, se lleve a cabo un proceso penal con estricto apego a los estándares de perspectiva de género y derechos humanos a fin garantizar la debida sanción de quien resulte responsable y se repare del daño a sus familiares.
La impartición de justicia en los casos de desaparición y feminicidio de defensoras de derechos humanos impone a las autoridades del Estado Mexicano implementar políticas públicas que respondan a la generación de medidas urgentes de no repetición; ninguna mujer, defensora o periodista debe perder la vida con motivo de su labor.
Invitamos a periodistas, activistas, feministas, familiares de víctimas, académicas y sociedad civil en general a acompañar el día de hoy 25 de noviembre a la familia de Grisell Pérez Rivera a las 15:30 en la glorieta de las mujeres que luchan para exigir justicia para Grisell y para todas las que ya no están y nos fueron arrebatadas.
Estaremos vigilantes del proceso penal hasta que haya justicia y verdad para Grisell Pérez Rivera

viernes, 11 de noviembre de 2022

Ariadna, Debanhi, Lesvy

A

riadna Fernanda fue asesinada en la Ciudad de México y su cuerpo abandonado en las inmediaciones de Tepoztlán. Uriel Carmona, fiscal del estado de Morelos salió pronto a los medios de comunicación con conclusiones preliminares que prácticamente cerraban el caso: la joven, de 27 años, habría muerto por una grave intoxicación alcohólica y una consecuente broncoaspiración. Carmona descartó que se tratara de un feminicidio, aseguró que en el cuerpo de Ariadna no se habrían encontrado huellas de violencia y añadió que probablemente habría perdido la vida en la Ciudad de México. Según la Fiscalía de Morelos, Ariadna perdió la vida por beber demasiado.

Dos días después, la actuación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México desmintió los resultados de la necropsia de la Fiscalía de Morelos: el cuerpo de Ariadna presentaba claras señales de maniobras de forcejeo y defensa, así como traumatismos múltiples que le causaron la muerte. Como ha sido ampliamente difundido, los dos sospechosos del feminicidio se encuentran a disposición de las autoridades.

Debanhi fue vista con vida por última vez la madrugada del 9 abril pasado en los linderos de un motel ubicado en la carretera Monterrey-Nuevo Laredo. A pesar de que el motel fue cateado varias veces desde la denuncia de su desaparición, el cuerpo de Debanhi fue hallado 13 días después en una cisterna del inmueble. Gustavo Adolfo Guerrero, fiscal del estado de Nuevo León, salió pronto a declarar que la joven de 18 años había muerto por una contusión profunda de cráneo insinuando que probablemente habría caído accidentalmente en la cisterna. Según la fiscalía de Nuevo León, Debanhi perdió la vida por un desafortunado accidente.

Tuvieron que pasar más de dos meses para que, por insistencia de sus familiares, el cuerpo de la joven fuera exhumado y sometido a una nueva autopsia que arrojó resultados sencillamente aterradores: Debanhi permaneció con vida al menos una semana después de su desaparición, murió asfixiada y su cuerpo ya sin vida fue abandonado en la cisterna donde fue encontrado. Hoy no hay ningún detenido vinculado a este caso.

Lesvy Berlín fue asesinada en Ciudad Universitaria la madrugada del 3 de mayo de 2017. Su cuerpo fue hallado a la mañana siguiente al pie de una cabina telefónica, aún prendido al cable que apretó su cuello hasta arrebatarle la vida. Después de emitir diversas comunicaciones estigmatizantes de que la joven, de 22 de años, consumía alcohol, drogas y era una mala estudiante, la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, en voz de su titular, Edmundo Garrido Osorio, aseguró que una investigación pulcra y con perspectiva de género arrojaba la conclusión de que Lesvy se habría suicidado con el cable de la cabina telefónica en presencia de su novio, quien fue indiciado por omisión, es decir, simplemente por no haber impedido que su pareja se quitara la vida. Según la PGJCDMX, Lesvy se suicidó.

Poco tiempo después, un peritaje independiente determinó que las lesiones y la posición en que fue encontrado el cuerpo de Lesvy no correspondían, en definitiva, a la mecánica de un suicidio. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio exigió entonces que la investigación se reclasificara como feminicidio, lo que finalmente ocurrió. Dos años después, a raíz de la recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos local y en voz de Ernestina Godoy Ramos, la PGJCDMX ofreció una disculpa pública a la familia de Lesvy reconociendo que el jefe de Gobierno, el procurador y decenas de funcionarios, asumieron y defendieron como razón de Estado una verdad oficial insostenible al mínimo escrutinio público, que culpabilizó de nuevo a las mujeres de la violencia. Como resultado de la reclasificación del caso, Jorge Luis González Hernández fue declarado culpable del feminicidio de quien fue su pareja y enfrenta una condena de 52 años de prisión.

Ariadna, Debhani, Lesvy. Tres feminicidios. Tres fiscales hombres –sí, hombres– al frente de las instancias encargadas en primer término de esclarecer sus muertes. Tres intentos de culpabilizar a la víctima y dotar de impunidad al feminicida.

Ariadna, Debanhi, Lesvy, tan sólo tres de los más de 5 mil feminicidios que se cuentan en el país desde 2017; tres casos dolorosamente emblemáticos del modus operandi del aparato feminicida que mata a 10 mujeres todos los días. Nos matan las instituciones que son incapaces de hacer de las calles, los hogares, el transporte, las escuelas y los centros trabajo lugares seguros para las mujeres. Nos mata el sistema al labrar la voluntad feminicida de esos sujetos que se sienten con la licencia de disponer de nuestro cuerpo antes y después de muertas, para penetrarlo, para golpearlo, para asfixiarlo, para echárselo a la espalda con las piernas rígidas y la cabeza abajo, para tirarlo en una cisterna o al borde de la carretera. Nos mata la actuación de los peritos, los fiscales, los forenses que inspeccionan nuestro cuerpo inerte y las escenas del crimen con los lentes de la misoginia bien puestos, buscando cualquier indicio que les permita afirmar que nosotras tuvimos la culpa. Nos mata la corrupción de quien ofrece y brinda protección al feminicida que puede pagarla. Nos matan los comunicados y declaraciones oficiales que nos revictimizan, estigmatizan y culpabilizan. Nos matan las cifras alegres que maquillan la violencia feminicida. Nos matan los reportajes que convierten nuestra muerte en mercancía para venderle al morbo...

Nos matan antes y después de matarnos.

Profesora del Centro de Estudios Sociológicos de la FCPS, UNAM

miércoles, 19 de octubre de 2022

7ª Marcha de las Catrinas - CDMX

De 2009 a 2021 se duplicaron los feminicidios en México: OCNF

Un grupo de mujeres coloca cruces y una ofrenda frente al Hemiciclo a Juárez para conmemorar el 15 aniversario del OCNF.Foto Alfredo Domínguez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de octubre de 2022, p. 7

En los recientes 12 años se duplicaron los feminicidios en el país, ya que mientras en 2009 se registraron mil 858 defunciones de mujeres con presunción de homicidio, es decir, cinco asesinatos al día, en 2021 fueron 3 mil 750, un promedio de 10 diarios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aseveró el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

Al conmemorar su 15 aniversario, precisó que de 3 mil 750 mujeres asesinadas el año pasado, sólo mil 4 casos se investigaron como feminicidio. Ante ello, el OCNF pidió a las autoridades federales y estatales que cada entidad cuente con un tipo penal homologado, con razones de género objetivas que permitan su acreditación, así como un protocolo que garantice que toda muerte violenta de una mujer se investigue de manera científica y debida diligencia.

En el Hemiciclo a Juárez, donde activistas y madres de víctimas de feminicidio colocaron ayer una ofrenda tradicional, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, destacó que la violencia feminicida anida en todo el país y los asesinatos de mujeres por razones de género siguen siendo un pendiente para el Estado mexicano. El incremento en el delito y la brutalidad de los casos nos refleja cómo la omisión de las autoridades derivó en el crecimiento del problema.

Frente a este contexto, exigió que los estados cuenten con fiscalías especializadas, con personal capacitado y sensible con las víctimas, que tengan equipos periciales en materia de medicina forense, criminalística y disciplinas sociales; además que ministerios públicos realicen planes metodológicos de investigación con perspectiva de género y, en los casos ocurridos en contextos de criminalidad organizada, incorporen en sus investigaciones líneas de indagación identificadas por las Unidades de Análisis y Contexto.

miércoles, 4 de mayo de 2022

Feminicidios permanecen en total impunidad: Zaldívar

Eduardo Murillo 

Protesta frente al palacio de gobierno del estado de México, en Toluca, para exigir que se esclarezcan los feminicidios cometidos en la entidad. Foto Cuartoscuro / Archivo

Ciudad de México. No podemos seguir viviendo en un país donde las mujeres desaparecen y no pasa nada, advirtió el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, quien pidió que, más allá de discursos, se tomen medidas urgentes para resolver la situación.

“Estamos en un país donde matan en promedio a diez mujeres al día, estamos en un país en donde las mujeres y las niñas desaparecen y las matan con total impunidad mientras la sociedad y las autoridades volteamos a otro lado. Esta es una realidad que no podemos seguir permitiendo”, afirmo el ministro, durante la firma de un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Universidades de Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Sostuvo que hay dos razones principales por las que existe esta violencia contra las mujeres, la primera es la cultura machista que justifica la discriminación, una práctica que se ha mantenido de generación y generación, pues se inculca desde los hogares.

Sostuvo que para terminar con esto es preciso una política de cero tolerancia al lenguaje sexista, al acoso y trato desigual en el ámbito familiar, académico y laboral.

Pero lo más grave, afirmó, es la impunidad para investigar y castigar a los culpables de los feminicidios.

“¿Por qué los hombres matan mujeres todos los días? Porque pueden y porque no pasa nada, porque no hay consecuencias, porque los feminicidios no se investigan. ¿Por qué cuando se investigan se investigan mal y cómo se investigan mal? Por regla general las carpetas, en las fiscalías no se arman adecuadamente”, afirmó Zaldívar.

Agregó que muchos casos no son denunciados por desconfianza en las autoridades, de estos poco se investigan y concluyen en la aprehensión de los presuntos responsables, y solo una minoría casi insignificante de feminicidios se judicializan.

Finalizó diciendo que más allá de discursos y de excusas, se requiere de medidas urgentes para combatir desde la raíz la ola de feminicidios que afecta al país.

jueves, 28 de abril de 2022

Cada dos horas una mujer es asesinada en México: informe

 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de abril de 2022, p. 8

El crimen organizado y la militarización del país han incrementado la violencia contra las mujeres, en particular la feminicida. Ante esta realidad, los refugios son una estrategia que previene asesinatos por razón de género, establece el nuevo informe De los discursos a los hechos, el cual destaca que cada dos horas una mujer es asesinada por el sólo hecho de serlo y cada día siete mujeres y niñas son desaparecidas.

El análisis, elaborado por la Red Nacional de Refugios (RNR), apunta que el feminicidio es resultado de todas las violencias acumuladas que vive el sector femenino en México; critica que ante la importancia que tienen estos espacios en el actual contexto de violencia hacia ellas, no cuenten con recursos suficientes para su mantenimiento, pues en general existe falta de presupuesto con perspectiva de género.

Recuerda que el movimiento de refugios surge a escala mundial por parte de los grupos feministas conscientes de las necesidades de las mujeres que huían de sus casas para encontrar espacios de seguridad ante la violencia feminicida, y México no es la excepción, porque hace dos décadas, siete fundadoras de refugios de organizaciones sociales nos reunimos para crear una estrategia integral, a fin de defender el derecho de ellas a vivir libres de violencia.

Ahora, la RNR está integrada por más de 75 espacios de prevención, atención y proteccion especializada”, los cuales son componentes cruciales en una respuesta integral a las sobrevivientes.

El estudio expone que la violencia que experimentan niñas, adolescentes y mujeres en el país es una de las manifestaciones más extremas y alarmantes de la situación de desigualdad estructural, discriminación y negación de derechos; refiere que el feminicidio es una señal de la profunda crisis de garantías fundamentales que afronta México.

En medio de este panorama, subraya, los refugios salvan vidas, y hasta ahora son el mecanismo más articulado para prevenir feminicidios. Pese al “importante papel que desempeñan, hasta hoy no ha sido liberado el Presupuesto de Egresos de la Federación destinado para la operatividad de los refugios y sus centros de atención externa, lo que lamentablemente no es nada nuevo; gobiernos han ido y llegado, y esto sigue sin cambiar.

Cada año el presupuesto está en riesgo y sólo se accede a él mediante convocatorias; y desde hace tres, con lineamientos y recortes importantes, por lo que se otorga para algunos meses de operación, expone.

sábado, 23 de abril de 2022

Feminicidios, al alza; ya suman más en 2022 que en todo 2021: Conavim

¡Ni una más!

Van 157 este año por 154 del anterior, señala

Según el SNSP, en enero fueron asesinadas 292 mujeres, pero sólo 75 casos se indagan con perspectiva de género


En la FGR, además de flores y veladoras, el colectivo Amor, No Violencia colocó fotografías de víctimas.Foto Víctor Camacho
 
Periódico La Jornada
Sábado 23 de abril de 2022, p. 4

En los últimos ocho años los feminicidios han aumentado de forma constante, sólo la pandemia por covid-19 logró reducirlos ligera y momentáneamente. No obstante, la emergencia sanitaria abonó a que hubiera un alza de la violencia contra de las mujeres en el contexto del hogar.

Según datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), desde el primer bimestre de 2015 a la fecha el registro de los feminicidios se incrementa año tras año.

En ese lapso, en 2015 fueron 63; en 2016 hubo 95; en 2017 se contabilizaron 120; en 2018 el registro fue de 139; en 2019 se reportaron 142; en 2020 fueron 167; en 2021 sumaron 154, y este año son 157.

La misma tendencia se observa en el caso de feminicidios de niñas y adolescentes. En el primer bimestre de 2015 a 2017 fueron 11 feminidicios. En 2018 hubo 13; en 2019 se reportaron 20; en 2020 sumaron 25; en 2021 fueron ocho, y este año van 19.

Una propensión similar se presenta en los homicidios dolosos de mujeres, algunos de los cuales, de acuerdo con las investigaciones, podrían ser tipificados como feminicidios.

En el primer año de la pandemia la violencia doméstica, que en algunos casos derivó en tentativa de feminicidio, aumentó. Sobre esto, las mismas autoridades han reconocido que la violencia familiar es la antesala del feminicidio.

Un ejemplo del alza de estas agresiones fue el aumento de las llamadas de emergencia al 911. En los primeros meses de 2020 fueron 27 mil reportes.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) arrojan que en el mes de enero de este año menos de la tercera parte de los asesinatos de mujeres fueron considerados como feminicidio.

En el primer mes de este 2022 fueron asesinadas 292 mujeres, niñas y adolescentes a nivel nacional, de las cuales sólo 75 casos se investigan como feminicidio. Asimismo, sólo mil cuatro de los tres mil 750 homicidios de mujeres, niñas y adolescentes se tipificaron como feminicidios, de acuerdo con datos del SESNSP, el resto son investigados como homicidios dolosos.

Un fenómeno estrechamente ligado al feminicidio son las desapariciones, pues muchas de las mujeres no localizadas terminan siendo un caso de feminicidio. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) refirió que, de acuerdo con información de las fiscalías de 19 entidades, de enero a diciembre de 2021 desaparecieron 10 mil 32 mujeres, niñas y adolescentes, de ellas 2 mil 281 continúan desaparecidas, y la mayoría son menores de edad.

El SESNSP indica que entre enero y febrero de 2022 se registraron 155 feminicidios en el país y los estados con mayor incidencia son estado de México, con 22; Veracruz, 15; Nuevo León, 14; Ciudad de México, 12; Oaxaca, 11; Chiapas, Jalisco y Tabasco, con siete cada uno; Michoacán, seis; Chihuahua y Puebla, cinco cada entidad, y Aguascalientes, Coahuila y Sinaloa, con cuatro.

Recientemente, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que los feminicidios han caído 34.8 por ciento en relación con el máximo histórico ocurrido en agosto de 2021, cuando fueron 110 asesinatos de mujeres por razones de género.

En los últimos años, en el país el promedio de asesinatos de mujeres es de 10 al día, por lo que agrupaciones como el OCNF han insistido en que la aplicación de las alertas de violencia de género no ha dado los resultados esperados, ejemplos de ello son los estados de México, Veracruz y Nuevo León.

viernes, 15 de abril de 2022

Suma 7% la cifra de feminicidios de menores en el país: Conavim

  • El delito ha disminuido en rangos de mayor edad
  • En la mayoría de los casos el agresor es un familiar o personas del entorno de la víctima: afirma Fabiola Alanís


 
Periódico La Jornada
Viernes 15 de abril de 2022, p. 7

El número de feminicidios de niñas y adolescentes no ha disminuido. Actualmente representa siete por ciento del total de asesinatos de este tipo en el país y en la mayoría de los casos el agresor es un familiar o personas del entorno cercano de la víctima, alertó la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís.

Hemos encabezado una cruzada nacional contra la violación y el feminicidio infantil. Recientemente supimos y atendimos el caso de una niña afromexicana (Frida Alondra, de 13 años, originaria de Cuajinicuilapa, costa chica de Guerrero), así como de una menor de seis años en Querétaro (igualmente víctima de feminicidio).

En general, añadió la funcionaria, los feminicidios o las muertes violentas de mujeres bajaron de enero-febrero del 2021, comparado con el mismo bimestre de 2022, y la tendencia sigue siendo a la baja, pero no ha bajado el porcentaje, que es el siete por ciento, de feminicidios infantiles”.

Apenas esta semana, durante su informe de los primeros 100 días del cuarto año de su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que en lo que va del sexenio, de los 12 delitos considerados de mayor impacto, sólo tres han presentado aumentos, entre ellos, el feminicidio creció 15 por ciento y, repito, posiblemente antes no se clasificaba como ahora.

Consultada al respecto, Alanís explicó que la respuesta ante esta problemática es un mayor trabajo conjunto y, por supuesto, el mensaje de que no habrá impunidad.

En todos los casos que han caído en nuestras manos hay detenidos, salvo el de la menor afromexicana (la menor desapareció el 9 de abril y su cuerpo fue encontrado ayer); hay detenidos en el caso de la niña de 13 años Veracruz; la de seis años en Querétaro y la niña de uno en Jerez, Zacatecas, y de la menor en Tixtla.

Vulnerabilidad en casa

En cada uno de los sucesos referidos los feminicidas han sido personas cercanas a las niñas: el tío, el cuñado, el hermano, lo cual muestra la vulnerabilidad de las niñas en su propia casa. De un año a la fecha las fiscalías han reactivado su potencial para atender esta situación.

De los 50 municipios prioritarios en México, clasificados así por su nivel de inseguridad y violencia, 39 tienen alerta de violencia de género, esto es, el señalamiento emitido por el gobierno federal para que las autoridades estatales procedan con acciones urgentes para atender la emergencia.

En el bimestre enero-febrero de este año, las fiscalías del país reportaron, en conjunto, 16 mil 359 mujeres víctimas de todo tipo de delitos. En ese mismo periodo se registraron 155 feminicidios en México (adultas y menores de edad).

martes, 5 de abril de 2022

Prevalecen los feminicidios; al menos 10 mujeres son asesinadas al día: observatorio ciudadano

 
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2022, p. 8

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reiteró que en el país prevalece este delito, ya que al menos 10 mujeres continúan siendo asesinadas al día. Durante la 18 asamblea nacional que celebró de manera presencial el fin de semana, señaló que en los dos años de pandemia por covid-19 se evidenciaron los diversos contextos de violencia en los que viven las mujeres, niñas y adolescentes, así como la ausencia de una política estructural efectiva para su prevención, atención, sanción, erradicación y reparación integral.

Pero no sólo eso, dijeron que la violencia que se vive en cada uno de los estados es brutal, y quienes conforman el OCNF se enfrentan a un nivel de riesgo alto en represalia por su labor, por lo que es necesario que, como defensoras de los derechos humanos, sea reconocida y reivindicada, pero sobre todo garantizada en condiciones libres, seguras y protegidas.

Recordaron que, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2021 fueron asesinadas 3 mil 750 mujeres, niñas y adolescentes, de las que sólo mil cuatro casos se investigan como feminicidio y la mayoría como homicidios dolosos. Añadieron que en enero de este año fueron asesinadas 292 mujeres, niñas y adolescentes a nivel nacional, de las cuales sólo 75 se investigan como feminicidio.

Sobre la problemática de desapariciones de mujeres en México, indicaron que de acuerdo con información de fiscalías estatales de 19 estados, de enero a diciembre de 2021 desaparecieron 10 mil 32 mujeres, niñas y adolescentes, de las que 2 mil 281 continúan desaparecidas, la mayoría menores de edad.

domingo, 20 de febrero de 2022

Mujeres sobrevivientes de ataque con ácido


Mujeres sobrevivientes de ataque con ácido en nuestro país, convocadas por la Fundación Carmen Sánchez MX, protestaron ayer frente a Palacio Nacional para exigir verdad, justicia y reparación integral, así como medidas de protección, protocolos de atención medica especializada, terapia psicológica y de rehabilitación, celeridad en sus procesos legales, empleos dignos y, sobre todo, el derecho a tener una vida libre de violencia.
Fotografía: Sashenka Gutiérrez.

jueves, 13 de enero de 2022

En seis años se duplicó la cifra de feminicidios, alerta diputada de Morena

 
Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2022, p. 11

El número de feminicidios sigue al alza en el país, pues de 412 registrados en 2015, el año pasado la cifra se elevó a 887, advirtió en la tribuna de la Comisión Permanente Laura Imelda Pérez Segura, diputada de Morena, quien resaltó que Jalisco es la tercera entidad con más asesinatos de mujeres.

Agregó que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, el año pasado 2 mil 540 mujeres fueron víctimas de homicidio doloso, y de éstos, 887 fueron catalogados como feminicidios.

La propuesta de punto de acuerdo destaca que entre 2015 y 2020, los homicidios dolosos contra mujeres han aumentado 61.01 por ciento cada año, y los feminicidios, 130.33 por ciento. Estas cifras sólo demuestran que la violencia contra la mujer, que atenta contra su vida, ha crecido de manera alarmante.

Resaltó que siete entidades (estado de México, Veracruz, Jalisco, Ciudad de México y Nuevo León) concentraron 51.86 por ciento de los feminicidios de 2021, con 460 de 887 registrados.

La cifra más alta (130) correspondió al estado de México, 65 a Veracruz, 64 a Jalisco, 60 a la Ciudad de México y 52 a Nuevo León, precisó la diputada de Morena.

Insistió en que en Jalisco el problema se ha incrementado durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez. Explicó que por cada 100 feminicidios en el país, siete ocurren en la entidad.

En 2021, resaltó, hubo 64 feminicidios en Jalisco, lo que representa un incremento de 128.57 por ciento respecto a 2018, cuando Alfaro Ramírez tomó posesión como gobernador. La mayoría de esos crímenes de género, resaltó, siguen impunes, por lo que insistió en la necesidad de que el gobierno local aplique políticas públicas que garanticen la seguridad de las mujeres en esa entidad. No sólo duele, sino lastima a todas y cada una de las mujeres de la entidad a la cual pertenezco y represento.

Añadió que la impunidad agrava esas cifras, producto de la espiral de violencia contra las mujeres.

Las conclusiones del informe Impunidad en homicidio doloso y feminicidios en México 2020, de la organización civil Impunidad Cero, señalan que nueve de cada 10 mujeres víctimas de feminicidio no encuentran justicia, convirtiendo a Jalisco en el tercer estado con mayor impunidad en todo el país.

domingo, 26 de diciembre de 2021

En México, 10 mujeres asesinadas al día, revela informe

César Arellano García

De enero a noviembre de este año, tres mil 427 mujeres fueron asesinadas, reveló un informe sobre violencia contra las mujeres, publicado por el Sesnsp. Foto Alfredo Domínguez / Archivo

Ciudad de México. En México 10 mujeres son asesinadas todos los días. El informe sobre violencia contra las mujeres, publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), este fin de semana, indica que de enero a noviembre de este año, 3 mil 427 mujeres fueron asesinadas, de ellas 2 mil 540 fueron víctimas de homicidio doloso y hubo 922 feminicidios.

En el caso de homicidio doloso, las 10 entidades que encabezan la lista son Guanajuato con 316, Baja California (281); Chihuahua (248); Michoacán (233); Estado de México (205); Jalisco (182); Zacatecas (126); Guerrero (112) Sonora (78) y Veracruz con 78.

En este mismo periodo, el mayor número de feminicidios se registraron en el estado de México con 130; Veracruz (65); Jalisco (64); Ciudad de México (60); Nuevo León (57); Chiapas (42); Chihuahua (42); Oaxaca (40); Sinaloa (39) y Sonora (37). Por el contrario, las entidades con el menor número son Tamaulipas y Colima, al reportar cuatro cada uno; Yucatán cinco; Nayarit y Baja California Sur seis feminicidios cada uno; Campeche siete y Tlaxcala nueve, por mencionar algunos.

Según las cifras del Sesnsp, tan sólo durante octubre pasado se denunciaron en todo el país un total de 67 feminicidios, lo cual representa dos casos menos que en noviembre, aunque el mayor número se registró en agosto donde se contabilizaron 108 feminicidios.

Las cifras oficiales señalan que la incidencia de este delito ha crecido de manera ininterrumpida desde 2015, cuando en total hubo 412 feminicidios; hasta el año pasado, cuando se registraron 949 casos. En los primeros 11 meses de 2021 se contabilizaron 887 feminicidios.

Las cifras desagregadas por municipios, revelan que Ciudad Juárez, Chihuahua y Culiacán, Sinaloa, son las ciudades donde más feminicidios se han registrado durante 2021, con un total de 16 cada una; seguido de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco con 14; Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco con 13, la Alcaldía Gustavo A. Madero, en la ciudad de México con 12 y Chihuahua, con 11.

lunes, 6 de diciembre de 2021

CNDH: Cartografía del Feminicidio en México

Como parte del Seguimiento a Procedimientos de #Alerta de #ViolenciaDeGénero, compartimos la cartografía del #Feminicidio en #México, que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los estados con mayor cantidad de feminicidios son #Edomex , #Veracruz#Jalisco.

sábado, 4 de diciembre de 2021

La video intervista di Luce! a Marisela Ortiz Rivera che lotta contro il silenzio dei femminicidi a Ciudad Juarez

 Da El Paso, in Texas, Marisela è adesso in Italia per ricevere il premio internazionale Humanitates dall’Università di Bologna. Dal 2001 la sua associazione Nuestras Hijas de Regreso a Casa aiuta donne che chiedono di ritrovare le proprie figlie scomparse : "continuamente".


Occhi scuri e profondi, sguardo deciso, un sorriso timido ma fermo, l’espressione di chi ha visto e, ancor più, percepito l’orrore. Marisela Ortiz Rivera è la donna simbolo della lotta al femminicidio a Ciudad Juarez, nello stato di Chihuahua (Messico), dove dal 1993 sono almeno 1.500 le donne sparite o uccise. Dopo le minacce di morte ricevute a causa della sua attività nell’associazione Nuestras Hijas de Regreso a Casa che ha fondato nel 2001, ora Marisela vive in esilio negli Usa, a El Paso, in Texas. Grazie al suo straordinario impegno, che ha sfidato la violenza dei cartelli del narcotraffico e dello Stato messicano, il Mondo ha conosciuto una realtà che nei decenni successivi si sarebbe estesa a tutto Messico per poi spingersi alle più diverse latitudini, sia pur con caratteristiche fondamentalmente differenti da quello che accade a Ciudad Juarez. Marisela è in Italia per ricevere il Premio Internazionale Humanitates dell’Università  di Bologna, a dieci anni dal suo esilio. L’abbiamo video-intervistata (esclusivamente) per voi!


Da dove nasce il suo  l’interesse per la questione del femminicidio?

“Prima di diventare un’attivista contro i femmicidi, non sapevo praticamente nulla sull’argomento. Pur vivendo a Ciudad Juarez, non avevo idea di quello che accadeva a tante donne, ragazze, bambine. Io sono una maestra, insegno alla scuola secondaria, la vostra scuola media. Un giorno, era il 2001, una mia ex studentessa, figlia di una mia amica, scomparve, e la sia famiglia mi chiese aiuto per ritrovarla. Si chiamava Lilia Alejandra García Andrade. Lilia era una ragazza molto riservata e precisa, aveva due figli piccoli, un bambino e una bambina, lavorava in una delle tante manifatture che ci sono in città, ed era uscita per andare in fabbrica, ma non era più tornata a casa. Subito cercai di trovare informazioni presso le altre ex studentesse per capire se sapessero qualcosa, se avessero idea di cosa potesse esserle capitato. Ma nessuno sapeva nulla. Lilia aveva 17 anni e la sua ragione di vita erano i suoi due bambini, per questo l’ipotesi che si fosse allontanata di propria spontanea volontà era quantomai remota. Era chiaro che qualcuno l’avesse rapita. Allora preparammo dei volantini con la sua foto, vestita degli abiti che indossava al momento della scomparsa, e li attaccammo in giro per la città. Nei posti più frequentati, sugli autobus con cui si spostavano i lavoratori, con il numero di telefono della mamma per chi eventualmente potesse fornire delle notizie a riguardo. Cercavano una pista”.

E la trovaste?

“Purtroppo ritrovammo solo il suo corpo brutalmente assassinato, con segni visibili di sevizie, e drammatici indizi di estrema violenza.  Fu uno shock per me”.

Cosa faceste a quel punto?

“Andammo dalla polizia e dalle autorità per chiedere che venissero trovati e perseguiti i colpevoli dei quel delitto inumano, senza successo: ad oggi nessuno ha mai pagato per la morte di Alejandra. Come nessuno ha pagato per nessuno dei femminicidi commessi in questi anni. Era il 21 febbraio del 2001 e da allora il mio impegno contro i femmicidi, per denunciare la scomparsa delle ragazze e l’immobilismo, se non la connivenza, delle istituzioni e della polizia, per chiedere giustizia, non si è mai fermato fino ad oggi. Dopo la scomparsa ed il martirio di Lilia, conoscemmo tante altre madri che avevano vissuto o stavano vivendo lo stesso dramma, e ci unimmo a loro costituendo un movimento che è cresciuto di anno in anno, che abbiamo significativamente chiamato “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”.

Perché accusa le istituzioni, la polizia di non fare niente per contrastare i femminicidi?

“È la storia di questi anni che ce lo insegna. Le autorità non intervengono, non cercano mai le ragazze, se non quando è troppo tardiE lo fanno solo perché sollecitate. Anzi tendono a banalizzare il tema, a minimizzare, colpevolizzando le ragazze per la loro stessa scomparsa. Le vittime diventano quelle che in qualche modo se la sono cercata, la cui morte è la conseguenza di comportamenti sconsiderati, avventati, del modo in cui si vestono, delle cattive frequentazioni”.

Cosa è cambiato da allora ad oggi?

“Il problema non si è risolto, né i femminicidi si sono fermati. Certo è cresciuta la consapevolezza della società, ed anche la nostra capacità di intervenire. Le nostre denunce non sono più state banalizzate come accadeva prima, e noi stesse come attiviste ci sentiamo più protette, meno esposte alle minacce e alle vendette per aver denunciato le autorità in conseguenza delle loro mancanze e dei ritardi nell’intervento. In generale è cresciuta la coscienza civile al punto che ora sono tante e tanti che chiedono giustizia, che alzano la voce scendono in strada per chiedere che si ponga un rimedio alla sparizione delle donne e che vengano trovati e condannati i colpevoli. Di certo gli omicidi continuano. Non sappiamo esattamente se il fenomeno si sia ridotto ma certamente non è scomparso. E a noi si avvicinano continuamente donne che chiedono di ritrovare le proprie figlie scomparse“.

È cambiato l’atteggiamento delle autorità grazie alla vostra mobilitazione?

“Va detto che almeno oggi la polizia si muove subito, e si unisce a noi nelle ricerche. La minimizzazione del fenomeno è diminuita. Quando noi cominciammo non avevamo molta capacità di riunire persone per appoggiare la nostra causa. Oggi invece in tanti si uniscono a noi o nella ricerca delle ragazze scomparse o nell’identificazione dell’autore del rapimento. E questo ovviamente rende più facile un intervento immediato e quindi più efficace. Un altra questione che è migliorata è che, siccome eravamo poche, prima  era facile intimidirci, minacciarci, perseguitarci e diffamarci, dicendo che mentivamo o che avevamo  altri interessi. Ora non è più possibile perché siamo tanti e siamo decise, ed abbiamo acquisito un prestigio sociale

Ma perché Ciudad Juares è l’epicentro del femminicidio?

“Perché ha una serie di caratteristiche specifiche che premettono questa cosa. Ci sono scrittori che definiscono Ciudad il “laboratorio del futuro”, perché quello che succede qui poi si riproduce in tutto il Paese. La prima cosa che conta è il fatto di essere alla frontiera con gli Stati Uniti, e questo fa di Ciudad Juarez la porta più grande per l’ingresso nel Nord America, con due ponti internazionali che passano proprio attraverso la città ed altri due appena fuori. Questa posizione è strategica naturalmente anche per i traffici illeciti, a partire dal traffico di droga, che qui trova una delle principali direttrici verso gli Usa. Il fatto che ci siano tante attività economiche lecite ed altrettante illecite determina un grande flusso di denaro che produce un’estrema polarizzazione della ricchezza, con tantissime persone estremamente povere e un’ élite agiata di super benestanti. Moltissima di questa ricchezza è prodotta proprio dal narcotraffico. E di conseguenza la corruzione è estesissima, in generale nel Paese, in particolare a Ciudad Juarez. Perché, mi fa male dirlo, ma alla fine tutti ci guadagnano con la corruzione:  i corruttori , che continuano impunemente a svolgere i propri traffici illeciti e  i  corrotti, che si riempiono le tasche. Tutto è permesso, nessuno vede e nessuno parla.

E la polizia?

“È complice di tutto questo”.

In che modo il narcotraffico è legato al fenomeno del femminicidio?

“In diverse maniere. Innanzitutto bisogna considerare che, nei dintorni di Ciudad Juarez, sulle alture, ci sono molti  rifugi, posti di avvistamento e di controllo dei cartelli della droga. Il passaggio dei carichi viene solitamente festeggiato con bagordi in cui la presenza donne da sfruttare sessualmente è ovviamente molto ricercata. All’inizio del Duemila, per altro, erano due i gruppi che si contendevano il controllo del passaggio nella zona di Juarez e questo moltiplicava tanto le occasioni di scontro, gli omicidi, quanto le occasioni di festeggiamento, perché ciascun gruppo celebrava i propri successi. Il fatto che si combattessero portava ad una continua richiesta di manovalanza per sostituire i trafficanti uccisi. E qui entra il secondo elemento, perché i riti di iniziazione dei nuovi soldati della droga, prevedeva spesso la violenza nei confronti delle donne: rapimento, sevizie, violenze sessuali e non solo, fino alla tortura e all’uccisione. I soldati dovevano dimostrare di essere feroci e di non avere alcuna pietà nemmeno  nei confronti di essere deboli e indifesi. Non a caso molte delle donne che venivano rapite, poi erano seviziate in maniera orribile prima di essere violentate e uccise. Un valore particolare in questi riti di iniziazione avevano ed hanno le ragazzine vergini, e spesso poco più che bambine”.

Sono stati arrestati nel corso degli anni gli assassini?

“No, mai. La cosa incredibile è questa. Mai nessuno è stato condannato per questi crimini. Qualche fiancheggiatore, magari, ma mai i mandanti e gli esecutori materiali degli omicidi, delle torture  e delle violenze. Addirittura,  il giorno prima che venni ricevuta al Parlamento Europeo, la procura della regione di Juarez fece uscire in dossier in cui si elencavano decine di persone che erano state arrestate e perseguitate per i delitti che noi denunciavamo. L’obiettivo era duplice: far vedere che si erano mossi per assicurare giustizia, e l’altro era chiaramente quello di  screditarci. Ma in realtà in quel fascicolo c’erano sì dei violentatori, dei criminali, che avevano anche ammazzato delle donne. Ma si trattava di violenza domestica, non del fenomeno che noi denunciamo, e che si svolge fuori dalle mura domestiche non avendo nulla a che fare con le dinamiche familiari. Solo in un caso ricordo che una delle persone è stata condannata”.

Quale?

“Nel 2015 ci fu un caso incredibile che vide come vittima  una bambina di appena sette anni, Iris Estrela. Dopo tante ricerche il corpo di  Iris  fu infine ritrovato con addosso segni di sevizie inenarrabili: addirittura le era stato strappato il cuoio capelluto quando era ancora viva. Il suo corpo fu messo poi in un secchio che fu riempito di cemento, tanto che fu ritrovata, come quasi sempre accade,  solo perché un passante notò delle dita che uscivano da questo secchio della spazzatura. In questo caso ci fu una fortissima  indignazione, tutta la comunità si unì. Tutti erano molto arrabbiati e ci fu una grande  manifestazione cui parteciparono anche le autorità e finanche rappresentanti delle istituzioni nazionali, del governo. Questa volta fu trovato un colpevole, dei sue sospettati”.

Ci sono delle caratteristiche specifiche delle vittime di femminicidio?

“Sì, si tratta tutte di donne giovani, belle, con capelli lisci e lunghi carnagione olivastra. Ragazze solitamente provenienti da famiglie molto povere, spesso lavoratrici delle manifatture che sorgono lungo il confine con gli Stati Uniti. E questo è uno degli elementi centrali della vicenda. Perché quando sei di fronte , come a Juarez, ad una società così disgregata, con una estrema polarizzazione della ricchezza,  il senso di impunità da parte di qualcuno è enorme. Perché si pensa, e di fatto accade, che verso certe persone non ci sarà mai giustizia, le indagini non verranno fatte, i crimini non verranno perseguiti, i colpevoli non verranno punti. Ed è questo quello contro cui noi lottiamo ancora oggi”.