miércoles, 29 de marzo de 2023

Defensora Malú García Andrade, es galardonada con el Premio Per Anger 2023 por su lucha contra el feminicidio

29 mar. 2023

Malú García Andrade, defensora de derechos humanos en México, recibe el Premio Per Anger 2023 por sus esfuerzos para apoyar a las familias de hijas desaparecidas y asesinadas. A la par exige que se investiguen crímenes perpetrados y que los responsables sean llevados ante la justicia. El premio Per Anger del Gobierno de Suecia en rubro de derechos humanos y democracia será otorgado por el Living History Forum el 27 de abril en Estocolmo Suecia.

La defensora y abogada Malú García Andrade de Ciudad Juárez encabeza una organización de apoyo que por más de 20 años ha exigido a que las autoridades judiciales y legislativas tomen en serio los crímenes contra las mujeres, que se investiguen los asesinatos y que se castigue a los responsables.

Boletín_Defensora Malú García Andrade, Galardonada con el Premio Per Anger 2023.pdf

- Las familias deben conocer sus derechos para que puedan exigir la restitución, y el estado tiene que llevar los perpetradores ante la justicia y detener la impunidad generalizada. Solo entonces las niñas y mujeres podrán vivir sin violencia y miedo, dice Malú García Andrade.

En febrero de 2001, la propia hermana Malú Garcia fue asesinada. Durante varios años, su familia exigió justicia y reparación, pero fue en vano. México es un país inmerso en estructuras patriarcales y marcado por la corrupción. En promedio se cometen diez feminicidios de mujeres y niñas cada día por el hecho de ser mujeres.

Desde la muerte de su hermana, Malú García Andrade ha mantenido viva la lucha. Ha representado a cientos de familias ante las autoridades que no han querido o no han podido llevar a los perpetradores ante la justicia. Hoy es una de las figuras más destacadas del movimiento mexicano de derechos humanos contra el feminicidio.

La galardonada y su familia han sido objeto reiterado de amenazas de muerte e intentos de asesinato o secuestro. Ahora viven con protección e identidades protegidas.

- Malú García Andrade libra una lucha incansable por los derechos de las niñas y mujeres en México. A pesar del peligro mortal para ella y su familia, se niega a dar marcha atrás y, en cambio, exige que los asesinatos cometidos contra mujeres dejen de quedar impunes, dice Petra Mårselius, directora general del Living History Forum y presidenta del jurado del Premio Per Anger.

Motivación del jurado

María Luisa García Andrade es muestra viva de un enorme valor por medio de su lucha por todas las mujeres desaparecidas y asesinadas en México. En un ambiente de extrema violencia, exige que el Estado investigue los feminicidios y que se condene a los culpables. Trabaja incansablemente para brindar apoyo a las familias afectadas, impulsa reformas legales y se niega a rendirse incluso después de que ella y su familia se hayan visto obligados a vivir en la clandestinidad. Su determinación y dedicación incondicional es inspiradora y brinda esperanza.

Nueve organizaciones internacionales participaron en el trabajo de nominación para el Premio Per Anger de este año: Afrikagrupperna, Amnistía Internacional, CivilRightsDefenders, Diakonia, The Kvinna till Kvinna Foundation, IM – Swedish Development Partner, Save the Children, We Effect y la Iglesia de Suecia. El ganador del premio de este año fue designado por Amnistía Internacional Suecia.

Sobre el Premio Per Anger

Es el premio internacional del Gobierno de Suecia bajo el rubro de derechos humanos y democracia. El premio se estableció en 2004 en memoria de los esfuerzos del diplomático Per Anger durante la Segunda Guerra Mundial, cuando salvó a los judíos húngaros del Holocausto. El gobierno ha encargado al Living History Forum la responsabilidad de otorgar el premio anualmente.

Entrevistas en Estocolmo

Comuníquese con la unidad de prensa de Living History Forum por teléfono al +46 702 59 38 19 o press@levandehistoria.se

Lea más sobre el ganador del premio de este año en https://www.levandehistoria.se/english/remembrance#the-per-anger-prize-to-human-rights-defenders 

Hechos

María Luisa García Andrade ha fundado y lidera la organización de apoyo "Traigan Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, para familias que luchan por sus hijas desaparecidas, violadas y asesinadas.

En el año 2020, 3,723 mujeres y niñas fueron asesinadas en México, tanto por desconocidos como por agresores conocidos. De estos, 940 fueron investigados como feminicidios. Consulte el informe de Amnistía Internacional aquí: www.amnesty.org/en/documents/amr41/4556/2021/en/  

Última actualización 29 mar. 2023, 8.54

Sweden: Malú García Andrade is awarded this year’s Per Anger-prize 2023 for fighting femicide

Malú García Andrade, awarded the Per Anger-prize 2023. Photo: Cristopher Ordoñez

Mexican human rights defender Malú García Andrade bravely and tirelessly fights femicide, the murder of women simply because they are women. She is awarded the 2023 Per Anger prize – the Swedish Government’s international prize for human rights and democracy.

Human rights defender and lawyer Malú García Andrade from Ciudad Juárez in Mexico heads a support organisation for families victimized by the deadly violence, which too often is directed towards women in Mexico. For over 20 years, she has demanded judicial authorities and lawmakers to act on crimes against women, investigate the murders, and punish the perpetrators.

– Families need to know their rights so they can demand reparation, and the state must bring the perpetrators to justice and stop widespread impunity. Not until then can girls and women live without violence and fear, says Malú García Andrade.

Mexico is a country steeped in patriarchal structures and marked by corruption. On average, ten women and girls are murdered every day. Many of these are femicides – the genderbased killing of women. On top of this, Amnesty documented significant shortfalls in investigations of crimes committed against women and girls in the country.

In 2001, Malú García Andrades younger sister was murdered. For several years, her family demanded justice and redress, but in vain. Today, Malú García Andrade is one of the prominent figures of the Mexican human rights movement and wages a tireless struggle against femicide. She refuses to turn away, despite being subjected to death threats and attempted kidnapping.

– Malú García Andrade is a very brave human rights defender in one of the most dangerous countries for women. Every murdered woman is a horrible strike on their family in many ways. Not only are they deprived of a family member, but also deserted in their search for truth and justice since the authorities are not acting sufficiently against these crimes. Amnesty calls for the Mexican authorities to prioritize acting against femicide, says Anna Johansson, Secretary General of Amnesty Sweden.

The Swedish Amnesty Fund is a part of Amnesty’s human rights relief. In cooperation with Amnesty Mexico, the fund has provided families with support such as legal aid to push investigations forward, trauma therapy and safe relocations. When there was a hightened threat scenario around Malú García Andrades, the fund supported her emergent relocation to a safer place.

– Malú García Andrade being awarded the Swedish government’s international prize for human rights and democracy hopefully contributes to a positive change for her and everyone who are subjected to and fights against femicide in Mexico. Amnesty continues to stand by their side, says Anna Johansson, Secretary General of Amnesty Sweden.


Interviews in Stockholm and the prize ceremony

The Per Anger Prize is awarded at a ceremony in Stockholm, Sweden, on April 27.

To schedule an interview with Malú in Mexico, please contact Amnesty International Mexico’s press officer, Alejandro Juarez Gamero, at +52 55 2265 4331, or by e-mail at prensa@amnistía.org.mx

To schedule an interview in Stockholm, please contact the Living History Forum’s press unit by telephone at +46 702 59 38 19, or by e-mail at press@levandehistoria.se.



Background


The Per Anger Prize is the Swedish Government’s international prize for human rights and democracy. The prize was established in 2004 in memory of the efforts of diplomat Per Anger during the Second World War, when he saved Hungarian Jews from the Holocaust. The Living History Forum has been tasked by the government to award the prize annually.

María Luisa García Andrade, known as Malú, is the founder and leader of the support organization “Bring our Daughters Back Home” (Nuestras Hijas de Regreso a Casa). The organization supports families who fight for their disappeared, violated, and murdered daughters. Malú García Andrade was nominated to the Per Anger Prize by Amnesty International Sweden.

The jury’s motivation to the Per Anger prize 2023: “María Luisa García Andrade shows enormous courage in her fight for all the women who have disappeared and been murdered in Mexico. In an extremely violent environment, she demands that the state investigates femicides and that the guilty are sentenced. She works tirelessly to provide support for affected families, pushes for legal reforms, and refuses to give up even after she and her family have been forced to live in hiding. Her determination and unconditional courage are an inspiration and provide hope for change.”

Femicide denotes systematic abuses and murders committed against women, simply because they are women. Such crimes are defined as femicide in Mexico, to distinguish them from the overall high numbers of murdered women in Mexico. In 2020, 3723 women and girls were murded in Mexico by both known and unknown perpetrators. 940 of those murders were investigated as femicide. The criteria to classify a crime as femicide is a murder committed in combination with sexual violence, mutilation or desecration of the body, previous threats and violence, a confidential relationship with the perpetrator, and if the victim has been held in isolation or her body exposed in public.

The Amnesty Fund is a part of Amnestys human rights relief. The Amnesty Fund can act fast in emergency situations and supports threatened, harassed and persecuted human rights defenders around the world. The human rights relief is an important complement to Amnesty’s investigations, advocacy work and activism. The Amnesty Fund was founded in 1966 on the initiative of Swedish actors Hans Alfredsson and Tage Danielsson, and the fund has since then supported thousands of human rights defenders.


For further information, please contact:

Amnesty International Mexico
email: prensa@amnistía.org.mx
tel.: +52 55 2265 4331

Amnesty International Sweden
email: press@amnesty.se
tel.: +46 704 33 09 16

Kategorier


Amnesty International är en oberoende internationell organisation som arbetar för att mänskliga rättigheter ska gälla alla, nu och i framtiden. Genom att avslöja kränkningar och skapa uppmärksamhet och opinion sätter vi press på regeringar och makthavare runt om i världen.

Läs mer om vårt globala arbete på www.amnesty.org, där hittar du också alla de nyheter, blixtaktioner och rapporter vi publicerar.

jueves, 15 de diciembre de 2022

#JusticiaParaMarisela

A 12 años del asesinato de Marisela Escobedo.

"Aquí está tu madre y aquí va a estar hasta el último momento luchando por tí".

🗓️ Viernes 16 de diciembre 2022
📍 Cruz de Clavos
🕙 10:00 am

Les esperamos

viernes, 25 de noviembre de 2022

INFORMAMOS LA LAMENTABLE NOTICIA DE LA LOCALIZACIÓN SIN VIDA DE LA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS GRISELL PÉREZ RIVERA


Comunicado
En el contexto de la crisis de Derechos Humanos, amenazas y asesinatos a Defensoras de Derechos Humanos, el incremento de los feminicidios en México y en el marco del 25 de noviembre día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, INFORMAMOS LA LAMENTABLE NOTICIA DE LA LOCALIZACIÓN SIN VIDA DE LA ABOGADA, FEMINISTA, ACTIVISTA Y DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS GRISELL PÉREZ RIVERA, desaparecida en marzo de 2021, demandamos el debido procesamiento del o los probables responsables de su desaparición y feminicidio.
Desde la RNDDHM, la mamá, hij@s de Grisell y su representante la Defensora de Derechos Humanos Malú García Andrade, lamentamos profundamente la localización sin vida de nuestra compañera la Defensora de Derechos Humanos Grisell Pérez Rivera quien trabajó en la defensa y acompañamiento de mujeres víctimas de violencia, feminicidios, desapariciones y trata de personas; y abrazamos el dolor de su seres queridos.
En el marco del 25N, fecha en que demandamos la eliminación de la Violencia contra la mujer, informamos que ha sido detenido un probable responsable por los hechos en que fuera desaparecida y asesinada Grisell.
Exigimos a las autoridades de procuración de justicia del Estado de México y al Estado de Hidalgo, se lleve a cabo un proceso penal con estricto apego a los estándares de perspectiva de género y derechos humanos a fin garantizar la debida sanción de quien resulte responsable y se repare del daño a sus familiares.
La impartición de justicia en los casos de desaparición y feminicidio de defensoras de derechos humanos impone a las autoridades del Estado Mexicano implementar políticas públicas que respondan a la generación de medidas urgentes de no repetición; ninguna mujer, defensora o periodista debe perder la vida con motivo de su labor.
Invitamos a periodistas, activistas, feministas, familiares de víctimas, académicas y sociedad civil en general a acompañar el día de hoy 25 de noviembre a la familia de Grisell Pérez Rivera a las 15:30 en la glorieta de las mujeres que luchan para exigir justicia para Grisell y para todas las que ya no están y nos fueron arrebatadas.
Estaremos vigilantes del proceso penal hasta que haya justicia y verdad para Grisell Pérez Rivera

viernes, 11 de noviembre de 2022

Ariadna, Debanhi, Lesvy

A

riadna Fernanda fue asesinada en la Ciudad de México y su cuerpo abandonado en las inmediaciones de Tepoztlán. Uriel Carmona, fiscal del estado de Morelos salió pronto a los medios de comunicación con conclusiones preliminares que prácticamente cerraban el caso: la joven, de 27 años, habría muerto por una grave intoxicación alcohólica y una consecuente broncoaspiración. Carmona descartó que se tratara de un feminicidio, aseguró que en el cuerpo de Ariadna no se habrían encontrado huellas de violencia y añadió que probablemente habría perdido la vida en la Ciudad de México. Según la Fiscalía de Morelos, Ariadna perdió la vida por beber demasiado.

Dos días después, la actuación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México desmintió los resultados de la necropsia de la Fiscalía de Morelos: el cuerpo de Ariadna presentaba claras señales de maniobras de forcejeo y defensa, así como traumatismos múltiples que le causaron la muerte. Como ha sido ampliamente difundido, los dos sospechosos del feminicidio se encuentran a disposición de las autoridades.

Debanhi fue vista con vida por última vez la madrugada del 9 abril pasado en los linderos de un motel ubicado en la carretera Monterrey-Nuevo Laredo. A pesar de que el motel fue cateado varias veces desde la denuncia de su desaparición, el cuerpo de Debanhi fue hallado 13 días después en una cisterna del inmueble. Gustavo Adolfo Guerrero, fiscal del estado de Nuevo León, salió pronto a declarar que la joven de 18 años había muerto por una contusión profunda de cráneo insinuando que probablemente habría caído accidentalmente en la cisterna. Según la fiscalía de Nuevo León, Debanhi perdió la vida por un desafortunado accidente.

Tuvieron que pasar más de dos meses para que, por insistencia de sus familiares, el cuerpo de la joven fuera exhumado y sometido a una nueva autopsia que arrojó resultados sencillamente aterradores: Debanhi permaneció con vida al menos una semana después de su desaparición, murió asfixiada y su cuerpo ya sin vida fue abandonado en la cisterna donde fue encontrado. Hoy no hay ningún detenido vinculado a este caso.

Lesvy Berlín fue asesinada en Ciudad Universitaria la madrugada del 3 de mayo de 2017. Su cuerpo fue hallado a la mañana siguiente al pie de una cabina telefónica, aún prendido al cable que apretó su cuello hasta arrebatarle la vida. Después de emitir diversas comunicaciones estigmatizantes de que la joven, de 22 de años, consumía alcohol, drogas y era una mala estudiante, la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, en voz de su titular, Edmundo Garrido Osorio, aseguró que una investigación pulcra y con perspectiva de género arrojaba la conclusión de que Lesvy se habría suicidado con el cable de la cabina telefónica en presencia de su novio, quien fue indiciado por omisión, es decir, simplemente por no haber impedido que su pareja se quitara la vida. Según la PGJCDMX, Lesvy se suicidó.

Poco tiempo después, un peritaje independiente determinó que las lesiones y la posición en que fue encontrado el cuerpo de Lesvy no correspondían, en definitiva, a la mecánica de un suicidio. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio exigió entonces que la investigación se reclasificara como feminicidio, lo que finalmente ocurrió. Dos años después, a raíz de la recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos local y en voz de Ernestina Godoy Ramos, la PGJCDMX ofreció una disculpa pública a la familia de Lesvy reconociendo que el jefe de Gobierno, el procurador y decenas de funcionarios, asumieron y defendieron como razón de Estado una verdad oficial insostenible al mínimo escrutinio público, que culpabilizó de nuevo a las mujeres de la violencia. Como resultado de la reclasificación del caso, Jorge Luis González Hernández fue declarado culpable del feminicidio de quien fue su pareja y enfrenta una condena de 52 años de prisión.

Ariadna, Debhani, Lesvy. Tres feminicidios. Tres fiscales hombres –sí, hombres– al frente de las instancias encargadas en primer término de esclarecer sus muertes. Tres intentos de culpabilizar a la víctima y dotar de impunidad al feminicida.

Ariadna, Debanhi, Lesvy, tan sólo tres de los más de 5 mil feminicidios que se cuentan en el país desde 2017; tres casos dolorosamente emblemáticos del modus operandi del aparato feminicida que mata a 10 mujeres todos los días. Nos matan las instituciones que son incapaces de hacer de las calles, los hogares, el transporte, las escuelas y los centros trabajo lugares seguros para las mujeres. Nos mata el sistema al labrar la voluntad feminicida de esos sujetos que se sienten con la licencia de disponer de nuestro cuerpo antes y después de muertas, para penetrarlo, para golpearlo, para asfixiarlo, para echárselo a la espalda con las piernas rígidas y la cabeza abajo, para tirarlo en una cisterna o al borde de la carretera. Nos mata la actuación de los peritos, los fiscales, los forenses que inspeccionan nuestro cuerpo inerte y las escenas del crimen con los lentes de la misoginia bien puestos, buscando cualquier indicio que les permita afirmar que nosotras tuvimos la culpa. Nos mata la corrupción de quien ofrece y brinda protección al feminicida que puede pagarla. Nos matan los comunicados y declaraciones oficiales que nos revictimizan, estigmatizan y culpabilizan. Nos matan las cifras alegres que maquillan la violencia feminicida. Nos matan los reportajes que convierten nuestra muerte en mercancía para venderle al morbo...

Nos matan antes y después de matarnos.

Profesora del Centro de Estudios Sociológicos de la FCPS, UNAM

miércoles, 19 de octubre de 2022

7ª Marcha de las Catrinas - CDMX

De 2009 a 2021 se duplicaron los feminicidios en México: OCNF

Un grupo de mujeres coloca cruces y una ofrenda frente al Hemiciclo a Juárez para conmemorar el 15 aniversario del OCNF.Foto Alfredo Domínguez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de octubre de 2022, p. 7

En los recientes 12 años se duplicaron los feminicidios en el país, ya que mientras en 2009 se registraron mil 858 defunciones de mujeres con presunción de homicidio, es decir, cinco asesinatos al día, en 2021 fueron 3 mil 750, un promedio de 10 diarios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aseveró el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

Al conmemorar su 15 aniversario, precisó que de 3 mil 750 mujeres asesinadas el año pasado, sólo mil 4 casos se investigaron como feminicidio. Ante ello, el OCNF pidió a las autoridades federales y estatales que cada entidad cuente con un tipo penal homologado, con razones de género objetivas que permitan su acreditación, así como un protocolo que garantice que toda muerte violenta de una mujer se investigue de manera científica y debida diligencia.

En el Hemiciclo a Juárez, donde activistas y madres de víctimas de feminicidio colocaron ayer una ofrenda tradicional, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, destacó que la violencia feminicida anida en todo el país y los asesinatos de mujeres por razones de género siguen siendo un pendiente para el Estado mexicano. El incremento en el delito y la brutalidad de los casos nos refleja cómo la omisión de las autoridades derivó en el crecimiento del problema.

Frente a este contexto, exigió que los estados cuenten con fiscalías especializadas, con personal capacitado y sensible con las víctimas, que tengan equipos periciales en materia de medicina forense, criminalística y disciplinas sociales; además que ministerios públicos realicen planes metodológicos de investigación con perspectiva de género y, en los casos ocurridos en contextos de criminalidad organizada, incorporen en sus investigaciones líneas de indagación identificadas por las Unidades de Análisis y Contexto.

miércoles, 4 de mayo de 2022

Feminicidios permanecen en total impunidad: Zaldívar

Eduardo Murillo 

Protesta frente al palacio de gobierno del estado de México, en Toluca, para exigir que se esclarezcan los feminicidios cometidos en la entidad. Foto Cuartoscuro / Archivo

Ciudad de México. No podemos seguir viviendo en un país donde las mujeres desaparecen y no pasa nada, advirtió el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, quien pidió que, más allá de discursos, se tomen medidas urgentes para resolver la situación.

“Estamos en un país donde matan en promedio a diez mujeres al día, estamos en un país en donde las mujeres y las niñas desaparecen y las matan con total impunidad mientras la sociedad y las autoridades volteamos a otro lado. Esta es una realidad que no podemos seguir permitiendo”, afirmo el ministro, durante la firma de un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Universidades de Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Sostuvo que hay dos razones principales por las que existe esta violencia contra las mujeres, la primera es la cultura machista que justifica la discriminación, una práctica que se ha mantenido de generación y generación, pues se inculca desde los hogares.

Sostuvo que para terminar con esto es preciso una política de cero tolerancia al lenguaje sexista, al acoso y trato desigual en el ámbito familiar, académico y laboral.

Pero lo más grave, afirmó, es la impunidad para investigar y castigar a los culpables de los feminicidios.

“¿Por qué los hombres matan mujeres todos los días? Porque pueden y porque no pasa nada, porque no hay consecuencias, porque los feminicidios no se investigan. ¿Por qué cuando se investigan se investigan mal y cómo se investigan mal? Por regla general las carpetas, en las fiscalías no se arman adecuadamente”, afirmó Zaldívar.

Agregó que muchos casos no son denunciados por desconfianza en las autoridades, de estos poco se investigan y concluyen en la aprehensión de los presuntos responsables, y solo una minoría casi insignificante de feminicidios se judicializan.

Finalizó diciendo que más allá de discursos y de excusas, se requiere de medidas urgentes para combatir desde la raíz la ola de feminicidios que afecta al país.

jueves, 28 de abril de 2022

Cada dos horas una mujer es asesinada en México: informe

 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de abril de 2022, p. 8

El crimen organizado y la militarización del país han incrementado la violencia contra las mujeres, en particular la feminicida. Ante esta realidad, los refugios son una estrategia que previene asesinatos por razón de género, establece el nuevo informe De los discursos a los hechos, el cual destaca que cada dos horas una mujer es asesinada por el sólo hecho de serlo y cada día siete mujeres y niñas son desaparecidas.

El análisis, elaborado por la Red Nacional de Refugios (RNR), apunta que el feminicidio es resultado de todas las violencias acumuladas que vive el sector femenino en México; critica que ante la importancia que tienen estos espacios en el actual contexto de violencia hacia ellas, no cuenten con recursos suficientes para su mantenimiento, pues en general existe falta de presupuesto con perspectiva de género.

Recuerda que el movimiento de refugios surge a escala mundial por parte de los grupos feministas conscientes de las necesidades de las mujeres que huían de sus casas para encontrar espacios de seguridad ante la violencia feminicida, y México no es la excepción, porque hace dos décadas, siete fundadoras de refugios de organizaciones sociales nos reunimos para crear una estrategia integral, a fin de defender el derecho de ellas a vivir libres de violencia.

Ahora, la RNR está integrada por más de 75 espacios de prevención, atención y proteccion especializada”, los cuales son componentes cruciales en una respuesta integral a las sobrevivientes.

El estudio expone que la violencia que experimentan niñas, adolescentes y mujeres en el país es una de las manifestaciones más extremas y alarmantes de la situación de desigualdad estructural, discriminación y negación de derechos; refiere que el feminicidio es una señal de la profunda crisis de garantías fundamentales que afronta México.

En medio de este panorama, subraya, los refugios salvan vidas, y hasta ahora son el mecanismo más articulado para prevenir feminicidios. Pese al “importante papel que desempeñan, hasta hoy no ha sido liberado el Presupuesto de Egresos de la Federación destinado para la operatividad de los refugios y sus centros de atención externa, lo que lamentablemente no es nada nuevo; gobiernos han ido y llegado, y esto sigue sin cambiar.

Cada año el presupuesto está en riesgo y sólo se accede a él mediante convocatorias; y desde hace tres, con lineamientos y recortes importantes, por lo que se otorga para algunos meses de operación, expone.

sábado, 23 de abril de 2022

Feminicidios, al alza; ya suman más en 2022 que en todo 2021: Conavim

¡Ni una más!

Van 157 este año por 154 del anterior, señala

Según el SNSP, en enero fueron asesinadas 292 mujeres, pero sólo 75 casos se indagan con perspectiva de género


En la FGR, además de flores y veladoras, el colectivo Amor, No Violencia colocó fotografías de víctimas.Foto Víctor Camacho
 
Periódico La Jornada
Sábado 23 de abril de 2022, p. 4

En los últimos ocho años los feminicidios han aumentado de forma constante, sólo la pandemia por covid-19 logró reducirlos ligera y momentáneamente. No obstante, la emergencia sanitaria abonó a que hubiera un alza de la violencia contra de las mujeres en el contexto del hogar.

Según datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), desde el primer bimestre de 2015 a la fecha el registro de los feminicidios se incrementa año tras año.

En ese lapso, en 2015 fueron 63; en 2016 hubo 95; en 2017 se contabilizaron 120; en 2018 el registro fue de 139; en 2019 se reportaron 142; en 2020 fueron 167; en 2021 sumaron 154, y este año son 157.

La misma tendencia se observa en el caso de feminicidios de niñas y adolescentes. En el primer bimestre de 2015 a 2017 fueron 11 feminidicios. En 2018 hubo 13; en 2019 se reportaron 20; en 2020 sumaron 25; en 2021 fueron ocho, y este año van 19.

Una propensión similar se presenta en los homicidios dolosos de mujeres, algunos de los cuales, de acuerdo con las investigaciones, podrían ser tipificados como feminicidios.

En el primer año de la pandemia la violencia doméstica, que en algunos casos derivó en tentativa de feminicidio, aumentó. Sobre esto, las mismas autoridades han reconocido que la violencia familiar es la antesala del feminicidio.

Un ejemplo del alza de estas agresiones fue el aumento de las llamadas de emergencia al 911. En los primeros meses de 2020 fueron 27 mil reportes.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) arrojan que en el mes de enero de este año menos de la tercera parte de los asesinatos de mujeres fueron considerados como feminicidio.

En el primer mes de este 2022 fueron asesinadas 292 mujeres, niñas y adolescentes a nivel nacional, de las cuales sólo 75 casos se investigan como feminicidio. Asimismo, sólo mil cuatro de los tres mil 750 homicidios de mujeres, niñas y adolescentes se tipificaron como feminicidios, de acuerdo con datos del SESNSP, el resto son investigados como homicidios dolosos.

Un fenómeno estrechamente ligado al feminicidio son las desapariciones, pues muchas de las mujeres no localizadas terminan siendo un caso de feminicidio. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) refirió que, de acuerdo con información de las fiscalías de 19 entidades, de enero a diciembre de 2021 desaparecieron 10 mil 32 mujeres, niñas y adolescentes, de ellas 2 mil 281 continúan desaparecidas, y la mayoría son menores de edad.

El SESNSP indica que entre enero y febrero de 2022 se registraron 155 feminicidios en el país y los estados con mayor incidencia son estado de México, con 22; Veracruz, 15; Nuevo León, 14; Ciudad de México, 12; Oaxaca, 11; Chiapas, Jalisco y Tabasco, con siete cada uno; Michoacán, seis; Chihuahua y Puebla, cinco cada entidad, y Aguascalientes, Coahuila y Sinaloa, con cuatro.

Recientemente, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que los feminicidios han caído 34.8 por ciento en relación con el máximo histórico ocurrido en agosto de 2021, cuando fueron 110 asesinatos de mujeres por razones de género.

En los últimos años, en el país el promedio de asesinatos de mujeres es de 10 al día, por lo que agrupaciones como el OCNF han insistido en que la aplicación de las alertas de violencia de género no ha dado los resultados esperados, ejemplos de ello son los estados de México, Veracruz y Nuevo León.

viernes, 15 de abril de 2022

Suma 7% la cifra de feminicidios de menores en el país: Conavim

  • El delito ha disminuido en rangos de mayor edad
  • En la mayoría de los casos el agresor es un familiar o personas del entorno de la víctima: afirma Fabiola Alanís


 
Periódico La Jornada
Viernes 15 de abril de 2022, p. 7

El número de feminicidios de niñas y adolescentes no ha disminuido. Actualmente representa siete por ciento del total de asesinatos de este tipo en el país y en la mayoría de los casos el agresor es un familiar o personas del entorno cercano de la víctima, alertó la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís.

Hemos encabezado una cruzada nacional contra la violación y el feminicidio infantil. Recientemente supimos y atendimos el caso de una niña afromexicana (Frida Alondra, de 13 años, originaria de Cuajinicuilapa, costa chica de Guerrero), así como de una menor de seis años en Querétaro (igualmente víctima de feminicidio).

En general, añadió la funcionaria, los feminicidios o las muertes violentas de mujeres bajaron de enero-febrero del 2021, comparado con el mismo bimestre de 2022, y la tendencia sigue siendo a la baja, pero no ha bajado el porcentaje, que es el siete por ciento, de feminicidios infantiles”.

Apenas esta semana, durante su informe de los primeros 100 días del cuarto año de su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que en lo que va del sexenio, de los 12 delitos considerados de mayor impacto, sólo tres han presentado aumentos, entre ellos, el feminicidio creció 15 por ciento y, repito, posiblemente antes no se clasificaba como ahora.

Consultada al respecto, Alanís explicó que la respuesta ante esta problemática es un mayor trabajo conjunto y, por supuesto, el mensaje de que no habrá impunidad.

En todos los casos que han caído en nuestras manos hay detenidos, salvo el de la menor afromexicana (la menor desapareció el 9 de abril y su cuerpo fue encontrado ayer); hay detenidos en el caso de la niña de 13 años Veracruz; la de seis años en Querétaro y la niña de uno en Jerez, Zacatecas, y de la menor en Tixtla.

Vulnerabilidad en casa

En cada uno de los sucesos referidos los feminicidas han sido personas cercanas a las niñas: el tío, el cuñado, el hermano, lo cual muestra la vulnerabilidad de las niñas en su propia casa. De un año a la fecha las fiscalías han reactivado su potencial para atender esta situación.

De los 50 municipios prioritarios en México, clasificados así por su nivel de inseguridad y violencia, 39 tienen alerta de violencia de género, esto es, el señalamiento emitido por el gobierno federal para que las autoridades estatales procedan con acciones urgentes para atender la emergencia.

En el bimestre enero-febrero de este año, las fiscalías del país reportaron, en conjunto, 16 mil 359 mujeres víctimas de todo tipo de delitos. En ese mismo periodo se registraron 155 feminicidios en México (adultas y menores de edad).

martes, 5 de abril de 2022

Prevalecen los feminicidios; al menos 10 mujeres son asesinadas al día: observatorio ciudadano

 
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2022, p. 8

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reiteró que en el país prevalece este delito, ya que al menos 10 mujeres continúan siendo asesinadas al día. Durante la 18 asamblea nacional que celebró de manera presencial el fin de semana, señaló que en los dos años de pandemia por covid-19 se evidenciaron los diversos contextos de violencia en los que viven las mujeres, niñas y adolescentes, así como la ausencia de una política estructural efectiva para su prevención, atención, sanción, erradicación y reparación integral.

Pero no sólo eso, dijeron que la violencia que se vive en cada uno de los estados es brutal, y quienes conforman el OCNF se enfrentan a un nivel de riesgo alto en represalia por su labor, por lo que es necesario que, como defensoras de los derechos humanos, sea reconocida y reivindicada, pero sobre todo garantizada en condiciones libres, seguras y protegidas.

Recordaron que, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2021 fueron asesinadas 3 mil 750 mujeres, niñas y adolescentes, de las que sólo mil cuatro casos se investigan como feminicidio y la mayoría como homicidios dolosos. Añadieron que en enero de este año fueron asesinadas 292 mujeres, niñas y adolescentes a nivel nacional, de las cuales sólo 75 se investigan como feminicidio.

Sobre la problemática de desapariciones de mujeres en México, indicaron que de acuerdo con información de fiscalías estatales de 19 estados, de enero a diciembre de 2021 desaparecieron 10 mil 32 mujeres, niñas y adolescentes, de las que 2 mil 281 continúan desaparecidas, la mayoría menores de edad.

domingo, 20 de febrero de 2022

Mujeres sobrevivientes de ataque con ácido


Mujeres sobrevivientes de ataque con ácido en nuestro país, convocadas por la Fundación Carmen Sánchez MX, protestaron ayer frente a Palacio Nacional para exigir verdad, justicia y reparación integral, así como medidas de protección, protocolos de atención medica especializada, terapia psicológica y de rehabilitación, celeridad en sus procesos legales, empleos dignos y, sobre todo, el derecho a tener una vida libre de violencia.
Fotografía: Sashenka Gutiérrez.

jueves, 13 de enero de 2022

En seis años se duplicó la cifra de feminicidios, alerta diputada de Morena

 
Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2022, p. 11

El número de feminicidios sigue al alza en el país, pues de 412 registrados en 2015, el año pasado la cifra se elevó a 887, advirtió en la tribuna de la Comisión Permanente Laura Imelda Pérez Segura, diputada de Morena, quien resaltó que Jalisco es la tercera entidad con más asesinatos de mujeres.

Agregó que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, el año pasado 2 mil 540 mujeres fueron víctimas de homicidio doloso, y de éstos, 887 fueron catalogados como feminicidios.

La propuesta de punto de acuerdo destaca que entre 2015 y 2020, los homicidios dolosos contra mujeres han aumentado 61.01 por ciento cada año, y los feminicidios, 130.33 por ciento. Estas cifras sólo demuestran que la violencia contra la mujer, que atenta contra su vida, ha crecido de manera alarmante.

Resaltó que siete entidades (estado de México, Veracruz, Jalisco, Ciudad de México y Nuevo León) concentraron 51.86 por ciento de los feminicidios de 2021, con 460 de 887 registrados.

La cifra más alta (130) correspondió al estado de México, 65 a Veracruz, 64 a Jalisco, 60 a la Ciudad de México y 52 a Nuevo León, precisó la diputada de Morena.

Insistió en que en Jalisco el problema se ha incrementado durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez. Explicó que por cada 100 feminicidios en el país, siete ocurren en la entidad.

En 2021, resaltó, hubo 64 feminicidios en Jalisco, lo que representa un incremento de 128.57 por ciento respecto a 2018, cuando Alfaro Ramírez tomó posesión como gobernador. La mayoría de esos crímenes de género, resaltó, siguen impunes, por lo que insistió en la necesidad de que el gobierno local aplique políticas públicas que garanticen la seguridad de las mujeres en esa entidad. No sólo duele, sino lastima a todas y cada una de las mujeres de la entidad a la cual pertenezco y represento.

Añadió que la impunidad agrava esas cifras, producto de la espiral de violencia contra las mujeres.

Las conclusiones del informe Impunidad en homicidio doloso y feminicidios en México 2020, de la organización civil Impunidad Cero, señalan que nueve de cada 10 mujeres víctimas de feminicidio no encuentran justicia, convirtiendo a Jalisco en el tercer estado con mayor impunidad en todo el país.

domingo, 26 de diciembre de 2021

En México, 10 mujeres asesinadas al día, revela informe

César Arellano García

De enero a noviembre de este año, tres mil 427 mujeres fueron asesinadas, reveló un informe sobre violencia contra las mujeres, publicado por el Sesnsp. Foto Alfredo Domínguez / Archivo

Ciudad de México. En México 10 mujeres son asesinadas todos los días. El informe sobre violencia contra las mujeres, publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), este fin de semana, indica que de enero a noviembre de este año, 3 mil 427 mujeres fueron asesinadas, de ellas 2 mil 540 fueron víctimas de homicidio doloso y hubo 922 feminicidios.

En el caso de homicidio doloso, las 10 entidades que encabezan la lista son Guanajuato con 316, Baja California (281); Chihuahua (248); Michoacán (233); Estado de México (205); Jalisco (182); Zacatecas (126); Guerrero (112) Sonora (78) y Veracruz con 78.

En este mismo periodo, el mayor número de feminicidios se registraron en el estado de México con 130; Veracruz (65); Jalisco (64); Ciudad de México (60); Nuevo León (57); Chiapas (42); Chihuahua (42); Oaxaca (40); Sinaloa (39) y Sonora (37). Por el contrario, las entidades con el menor número son Tamaulipas y Colima, al reportar cuatro cada uno; Yucatán cinco; Nayarit y Baja California Sur seis feminicidios cada uno; Campeche siete y Tlaxcala nueve, por mencionar algunos.

Según las cifras del Sesnsp, tan sólo durante octubre pasado se denunciaron en todo el país un total de 67 feminicidios, lo cual representa dos casos menos que en noviembre, aunque el mayor número se registró en agosto donde se contabilizaron 108 feminicidios.

Las cifras oficiales señalan que la incidencia de este delito ha crecido de manera ininterrumpida desde 2015, cuando en total hubo 412 feminicidios; hasta el año pasado, cuando se registraron 949 casos. En los primeros 11 meses de 2021 se contabilizaron 887 feminicidios.

Las cifras desagregadas por municipios, revelan que Ciudad Juárez, Chihuahua y Culiacán, Sinaloa, son las ciudades donde más feminicidios se han registrado durante 2021, con un total de 16 cada una; seguido de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco con 14; Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco con 13, la Alcaldía Gustavo A. Madero, en la ciudad de México con 12 y Chihuahua, con 11.