jueves, 29 de octubre de 2020

Ofrenda Colectiva por nuestras Hijas y Hermanas asesinadas

30 de octubre, 10am.
#AltarAntiDeFeminicidios

Hacemos una invitación a familiares de víctimas de feminicidio, organizaciones, colectivas, activistas, feministas, defensoras de derechos humanos, periodistas y ciudadanía en general a que junt@s armemos la Ofrenda Colectiva en memoria de Nuestras Hijas y Hermanas que nos han asesinado.

La Ofrenda se armará este viernes 30 de octubre a las 10am en Nuestra Antimonumenta de Feminicidios, te pedimos lleves sus fotos, imágenes y objetos para recordarlas.

Puedes llevar también: Veladoras, flores, papel picado, incienso, fruta, comida, pan de muerto, todo lo necesario para un altar.

lunes, 26 de octubre de 2020

Que regresen todas a casa

 

Ilustración: Karla Liba

En nueve meses, al menos 704 feminicidios: Sesnsp

 Eduardo Murillo

Protesta contra feminicidios frente a Palacio Nacional. Foto Alfredo Domínguez/ archivo

Ciudad de México. Entre enero y septiembre pasados se han denunciado en todo el país 704 casos de feminicidio que involucran a 724 presuntas víctimas, el informe sobre violencia contra las mujeres, publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), publicado este domingo.

Tan solo durante septiembre pasado se denunciaron en todo el país un total de 77 feminicidios, lo cual representa un caso más que en agosto, y confirma la tendencia creciente de este delito a nivel nacional.

Las cifras del Sesnsp señalan que la incidencia de este delito ha crecido de manera ininterrumpida, desde 2015, cuando en total hubo 411 feminicidios; hasta el año pasado, cuando se registraron 938 casos.

En lo que va del año, la entidad donde más feminicidios se han denunciado es el Estado de México, con 106 casos; seguido por Veracruz con 67, la Ciudad de México con 55, Nuevo León 50 y Puebla con 40.

Las cifras desagregadas por municipios, revelan que Ciudad Juárez, Chihuahua, es la ciudad donde más feminicidios se han registrado durante 2020, con un total de 18; seguido de Tijuana, Baja California, con 17; Monterrey, Nuevo León, con 13; Culiacán, Sinaloa, con 12; e Iztapalapa, en la Ciudad de México, con 11.


domingo, 11 de octubre de 2020

En 8 meses fueron abiertas 2 mil 300 carpetas por lesiones dolosas contra mujeres, antesala de los feminicidios

 

 
Periódico La Jornada
Domingo 11 de octubre de 2020, p. 6

De enero a agosto del año en curso fueron abiertas 2 mil 300 carpetas por lesiones dolosas contra mujeres, en grado de tentativa de homicidio, consideradas por las autoridades como antesala de los feminicidios.

Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), hizo un llamado urgente a las fiscalías para que revisen con lupa estos expedientes, parte de un total de registros de 37 mil 985 lesiones dolosas en el periodo referido.

Es decir, las agresiones van desde golpes hasta amenazas de muerte, con intentos de ahorcamiento, así como otro tipo de situaciones que atentan contra la vida y la integridad corporal, perpetradas principalmente por personas conocidas de la víctima.

Por ello toma relevancia el análisis de las carpetas de lesiones, para identificar a las personas y contextos de riesgo y, en su caso, canalizar a las mujeres –y sus hijos– a refugios y centros de justicia.

Según la Radiografía de la violencia contra las mujeres y niñas en México, presentada por Alanís esta semana en Palacio Nacional, nueve de cada 10 mujeres apoyadas en refugio han sufrido violencia física y seis de cada 10, violencia sexual.

Además, una cuarta parte de las usuarias llegó al centro de atención afectada por agresiones extremas que pudieron haber culminado en feminicidio.

En 2020, casi una cuarta parte de las usuarias de los refugios tenía entre 18 y 24 años de edad; además, 4.30 por ciento hablan alguna lengua indígena.

Una proyección de la Conavim indica que al cierre del año en curso habrían sido giradas 31 mil 167 órdenes de protección, seis mil más que en 2019 y el doble que en 2018.

Necesitamos urgentemente, el fortalecimiento de las fiscalías especializadas de atención a la violencia contra las mujeres. Es urgente, especialmente en las entidades que no muestran disminución en lesiones y feminicidios; darle a las fiscalías los recursos necesarios para que atiendan todo el rezago que tienen y poner mucha atención en la prevención, es decir, en las lesiones dolosas, comentó.

En cuanto a los feminicidios, aseveró que hay actualmente una contención respecto a los niveles de años anteriores.

Sin embargo, sigue la preocupación ante esta problemática; seis entidades concentran la mitad de todos los asesinatos y en 13 por ciento de los municipios (344 en todo el país) ocurre 100 por ciento de éstos, clasificados como feminicidios por el grado extremo de violencia y con la intencionalidad de género con la que fueron cometidos.

Alanís destacó que hay una disminución en cuanto al ritmo de crecimiento de este delito y las autoridades tienen una radiografía completa del mismo.

En 2016 hubo 426 registros de feminicidio y el año siguiente, 645, esto es un aumento de 51.4 por ciento. Igualmente, en 2018 , con 913 feminicidios, el crecimiento fue de 19.3 por ciento, respecto a los 765 de 2017.

En 2019 se abrieron 959 expedientes de este grado extremo de homicidio contra mujeres y de enero a agosto del año en curso, el acumulado es de 645; la proyección de las autoridades es que al cierre de 2020 el crecimiento sea menor al 3 por ciento, respecto al periodo inmediato anterior comparado.

Cuando inició este gobierno, puntualizó Alanís, la curva parecía imposible de contener.

Añadió que este año fue ejercido 100 por ciento de los recursos destinados a las alertas de violencia de género y no ha habido reducción presupuestal.

viernes, 9 de octubre de 2020

Sin avance sustancial en México, el combate a la violencia feminicida: AI

 


Pese al cambio de gobierno el flagelo persiste intacto

 
Periódico La Jornada
Viernes 9 de octubre de 2020, p. 12

Amnistía Internacional (AI) México denunció la falta de avance sustantivo por parte del Estado mexicano en el cumplimiento de las recomendaciones que le hizo en 2018 el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, específicamente en materia de feminicidio, desaparición de mujeres y alerta de violencia de género.

En un informe que envió a dicho comité, AI señaló que en 2019, las fiscalías estatales reportaron 934 carpetas de investigación por feminicidio, 4.8 por ciento más que en 2018, mientras que de enero a junio de 2020 se registraron 476 carpetas, lo que representa un incremento de 1.9 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2019.

Añadió que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 3 mil 656 asesinatos de mujeres en 2018 y 3 mil 810 en 2019. Estas cifras representan un aumento de 4.2 por ciento en el número absoluto.

Amnistía Internacional destacó que la impunidad es un factor clave en la persistencia de los feminicidios. Refirió que según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, de 2015 a 2018 fueron asesinadas en México 12 mil 378 mujeres y únicamente se dictaron 407 sentencias condenatorias por delitos de feminicidio. Agregó que entre 2015 y 2018, en ocho entidades no se dictaron sentencias por asesinatos de mujeres por razones de género.

Foto
▲ Familiares de mujeres asesinadas han protagonizado marchas y protestas en demanda de que las autoridades apliquen la justicia. En la imagen una manifestación por un feminicidio en Ecatepec, estado de México.Foto Alfredo Domínguez

Respecto de la desaparición de mujeres y niñas, expuso que en los primeros 22 meses de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se han registrado 11 mil 662 personas desaparecidas o no localizadas, de las cuales 24.82 por ciento son mujeres, lo que da cuenta de la continuidad de la problemática.

Sobre las alertas de género, AI indicó que las autoridades tienen activos 21 de estos mecanismos, que si bien han servido para visibilizar violencias sistemáticas contra las mujeres y vacíos legales y en política pública, no se observan cambios sustanciales en la disminución de la violencia feminicida.