sábado, 27 de julio de 2013

Exhibirán a México por su incapacidad para detener feminicidio

 Violaciones y desapariciones de mujeres, al banquillo de la ONU

Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio | CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- 24/07/2013
En unos meses el gobierno mexicano deberá responder las severas acusaciones de un grupo de activistas que demanda al Estado por permitir que a las mujeres se les viole sexualmente, se les desaparezca y se les asesine.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) presentó en febrero pasado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe en el que sustenta que en cuatro años (2009 a 2012) se agravó la violencia de género en México.

Luz Estrada, coordinadora del OCNF, explicó a esta agencia que en el documento se hace énfasis en el feminicidio, la violación sexual y las desapariciones de jóvenes, tres temas que han sido soslayados por las autoridades mexicanas.

La intención, acotó la activista, es que en el marco del próximo Examen Periódico Universal (EPU) se exponga ante la comunidad internacional la realidad que padecen miles de mujeres.

En octubre próximo, en Ginebra, Suiza, México deberá responder las acusaciones del OCNF, que en primer término asegura que de enero de 2011 a junio de 2012 se registraron 3 mil 976 desapariciones de mujeres en 15 estados del país.

En opinión de Estrada, las desapariciones de mujeres también deben considerarse “desapariciones forzadas”, pese a que Naciones Unidas diga que para que los casos se cataloguen con este término debe haber complicidad o participación del Estado.

La explicación del OCNF es que aunque no se puede comprobar que las autoridades estén involucradas en las desapariciones de mujeres, sí se puede afirmar que son omisas al no hacer nada para protegerlas o localizarlas.

Los datos recopilados por la agrupación indican que el 54 por ciento de las desapariciones se concentran en Chihuahua y el Estado de México, y que en 51 por ciento de los casos las mujeres tenían entre 11 y 20 años de edad.

La activista mencionó que en México hay herramientas que no funcionan para proteger la vida de las mexicanas, por ejemplo la Alerta Amber, un sistema de búsqueda inmediata que en caso de jóvenes de 18 años o más no se puede activar.

Por otro lado, dijo, los protocolos de búsqueda no siempre resultan eficientes porque no garantizan la vinculación entre autoridades como las secretarías de Seguridad Pública y las procuradurías de Justicia estatales, en caso de ser necesario.

Un elemento más es que en muchos casos el personal judicial que toma la denuncia o reporte de desaparición de una mujer alega que la víctima en realidad está ausente, como si ella se fuera por propia voluntad o se hubiera perdido porque no sabe dónde está su casa.

Estrada apuntó que es necesario que los operadores de justicia consideren que muchas de estas desapariciones de mujeres jóvenes –que no son ausencias o extravíos– pueden estar ligadas a la trata de personas.

DEFICIENCIAS JUDICIALES

Otro tema que para el OCNF debe ser objeto de escrutinio internacional son los asesinatos de mujeres por razones de género, ola de violencia que de 2007 a junio de 2012 dejó 4 mil 112 víctimas en 13 estados del país.

Estrada explicó que una forma de evitar que se pierda la vida de más mujeres es la tipificación del feminicidio. No obstante, criticó que en los estados donde el delito está tipificado las autoridades no consignan los asesinatos de mujeres como feminicidio, sino como homicidios, lo que resta importancia al tema y baja los registros de incidencia de este crimen.

Otro problema, abundó la abogada, es que cada entidad tiene una definición distinta del delito y en algunos casos es tan complicada que es muy difícil acreditarlo.

Para Estrada el resultado de estas deficiencias es que cada día se tiene noticia de una mujer asesinada a golpes, con armas punzocortantes o asfixiadas, sin que haya investigaciones que den con los responsables de tales crímenes.

Con todo esto, la activista dijo que aún se puede sumar un tema más de violencia de género: las violaciones sexuales. En este delito, consideró, además de la falta de acceso a la justicia tampoco se garantiza la salud de las víctimas.

El OCNF documenta que de enero de 2011 a junio de 2012 hubo 3 mil 834 violaciones sexuales atendidas en los servicios de salud de 16 estados. Lo alarmante, detalla, es que ninguna institución reporta haber ofrecido el servicio de interrupción legal del embarazo.

De acuerdo con información proporcionada por las secretarías de Salud, los datos no existen o se desconoce, y sólo el Estado de México dijo haber avalado nueve interrupciones del embarazo de 2011 a 2012.

Estrada indicó que estos problemas que enfrentan las mujeres deben ser ventilados a nivel internacional, y por ello la relevancia de presentarlos ante el EPU a fin de tener recomendaciones que presionen al Estado mexicano a proteger a las mujeres.

La defensora confió en que las recomendaciones sean similares a las que emitió en julio de 2012 el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), y que este año se haga un planteamiento específico sobre la ineficacia de los mecanismos de protección para las mujeres.

En particular, precisó, respecto a la Alerta de Violencia de Género, un mecanismo que debería servir para proteger a las mexicanas, pero que en la realidad no sirve y es necesario reformarlo, aseguró.

13/AGM/RMB/LGL

lunes, 22 de julio de 2013

LA VIDEO-CONFERENCIA "Lo que callan sobre las mujeres de Ciudad Juárez"

Entregan cuerpos equivocados de jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez


Fuente: MVS Noticias
La Fiscalía General de Chihuahua entregó los restos óseos de dos jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez en el año 2010, sin embargo, un error de la funeraria encargada de los servicios fúnebres cambio los cuerpos de las víctimas y entregó de manera equivocada a los familiares.
Se trata de los restos óseos de Jessica Leticia Peña García, desaparecida 31 de mayo del año 2010 y Yanira Frayre Jáquez, desaparecida 9 de julio de 2010, en el centro histórico de Ciudad Juárez. Sus restos, fueron encontrados junto a otras 10 osamentas de mujeres en el Valle de Juárez el año pasado. La familia de Yanira Frayre Jáquez, esperaba el cadáver completo de la joven en su ataúd, sin embargo, la sorpresa que se llevaron es que únicamente había un hueso de 4 centímetros, Mientras tanto, la familia de Jessica Peña, esperaba que le entregarán una caja con el hueso de cuatro centímetros, sin embargo, recibió los restos incinerados de un cuerpo completo.
Carlos González, vocero de la Fiscalía, afirmó que la dependencia abrió una carpeta de investigación, para determinar la responsabilidad de la funeraria denominada Perches, en esta omisión… Por su parte, familiares de las jóvenes desaparecidas exigieron al gobierno de Chihuahua castigo contra la funeraria y la reparación del daño… Ambas familias, tuvieron que esperar más de un año para que un laboratorio forense de Estados Unidos confirmara que entre los restos humanos de las 12 mujeres localizadas en febrero del año 2012, se encontraban sus hijas…
El pasado 11 de junio, elementos de la Fiscalía Especializada de Mujeres de Chihuahua desmantelaron una red de trata de mujeres en Ciudad Juárez, acusados del asesinato y desaparición de 12 jovencitas, cuyos restos óseos fueron localizados en el arroyo El Navajo, en el Valle de Juárez, en enero del 2012. De acuerdo con los familiares de Jessica Leticia Peña García y Yanira Frayre Jáquez, entre los detenidos se encuentran quienes habrían “enganchado” a sus hijas y después entregado a la red de trata de mujeres.

domingo, 21 de julio de 2013

Video Conferencia, 21 de julio, 12 hrs.



Video-Conferencia:

"Lo que callan sobre las mujeres de Ciudad Juárez"

Abierto a todo público.

Domingo 21 de julio, 12 hrs. (horario de México, DF)

http://login.meetcheap.com/conference,fortaleza,private

Pon tu nombre de Usuario
Password: juntos

* * * * *


Da non perdere: "Quello che non si dice sulle donne di Ciudad juarez". Video conferenza domenica 21 luglio ore 12 (orario Messico).

Per accedere link al sito (vedi volantino), un nome e la password: juntos.

Con le fondatrici di Nestras Hijas de regreso a Marisela Ortiz Rivera e Norma Andrade.

Con la partecipazione di Elina Chauvet, Humberto Robles, Javier Juarez, Monica Livoni

sábado, 20 de julio de 2013

México revive la tragedia de las mujeres de Juárez

El Estado de México vive un alarmante ascenso en la cifra de feminicidios

Las autoridades se niegan a declarar la alerta de género


No siempre se aprende de los errores. Hace una década, México se horrorizaba con la aparición casi diaria de cadáveres de mujeres en Ciudad Juárez. Entonces, el Estado mexicano no fue capaz de garantizar el derecho a la vida de las mujeres, como condena unasentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2009. Y ahora, 20 años después de que comenzaran los feminicidios que han dejado más de 800 muertas en la ciudad fronteriza, México afronta una nueva crisis: no es Ciudad Juárez en los años 90, es el Estado de México en 2013.
Las asociaciones civiles argumentan que en 2011 y 2012 se registraron en este Estado del centro del país 563 casos de mujeres asesinadas por la única razón de ser mujer. Esta última semana es un claro ejemplo de la tragedia: los cadáveres de cinco jóvenes, todos ellos con síntomas de una brutal violencia, han aparecido en el Valle de Chalco, una localidad de unos 350.000 habitantes situada precisamente en el Estado de México.
Hace cinco años que se creó el mecanismo de la alerta por violencia de género, que se ha convertido en una alarma muda. Ni estas cinco muertas ni las 563 de los dos últimos años han convencido al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la violencia de que lo activen. Este viernes han vuelto a negarse a poner en marcha una alerta que hasta el momento sigue inédita a pesar de que el número de muertes en el país aumentó un 68% entre 2007 y 2009, según ONU Mujeres. La cifra, por ejemplo, se triplicó en el Estado de Baja California. Las asociaciones han demandado su activación en seis ocasiones: una en Oaxaca, dos en Guanajuato, una en Nuevo León, otra en Hidalgo y otra en el Estado de México. En estos cinco años, y en tan solo trece de los Estados, murieron violentamente 4.112 mujeres y niñas, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
“Tenemos los mecanismos para enfrentarnos a este problema, pero las autoridades parecen no querer reconocerlo. Y si no se reconoce, no se pueden poner soluciones. Mientras, las mujeres mueren”, explica María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF. Este organismo sostiene que, de las 563 víctimas de feminicidio en el Estado de México, solo 115 fueron catalogadas como tal por las autoridades, evitando así enfrentar el problema.

De las 563 víctimas de feminicidio en el Estado de México que reportan las asociaciones, solo 115 fueron catalogadas como tal 
Marcela Lagarde, presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, considera que hay “un fuerte problema de impunidad, de casos que no se reconocen como feminicidio pero que tienen unos patrones que se repiten: mujeres jóvenes que desaparecen y que son encontradas con signos de agresión sexual y una violencia desmedida”, explicaba Lagarde en un acto reciente. La Procuraduría del Estado de México "ha reconocido que el 73% de las mujeres asesinadas en la entidad en 2011 y 2012 fueron encontradas en vías públicas como basureros, y que el 42% fueron asesinadas con el uso de la fuerza física", explican desde el Observatorio.
Si se activara la alerta en el Estado de México, donde el presidente Peña Nieto fue gobernador, se pondrían en marcha unos protocolos para saber qué ocurre en los diez municipios que concentran más de la mitad de los asesinatos. También tendrían que investigarse a fondo las 955 desapariciones de mujeres que se registraron en un período de 18 meses (de enero de 2011 a junio de 2012).
Más de la mitad de las desaparecidas tenían menos de 21 años. “Parece bastante obvio pensar que si la mayoría de las desaparecidas son niñas, puedan ser víctima de la trata”, asegura María de la Luz Estrada. “Sabemos que si se las busca en las primeras horas hay más posibilidades de que no hayan podido sacarlas del Estado o del país. Por eso no se puede investigar como una desaparición común, sino atendiendo a un criterio de violencia contra la mujer. Sabiendo que hay un problema que está golpeándolas a ellas”, explica, por su parte, Marcela Lagarde.
Mientras, las mujeres mueren.

jueves, 18 de julio de 2013

Sociedad Actual: La justicia sorda, muda, misógina



MONTERREY, Nuevo León, México. 18 de julio de 2013. Andrea Flores Magaña -  Imagina la escena. Una adolescente de 18 años sale de su casa, como todos los días, para ir a trabajar a la maquiladora más cercana. Se despide de su hijo de 3 años; es madre soltera. Ambos viven en casa de la abuela porque el salario no  alcanza para rentar un lugar propio. A pesar de las carencias, del trabajo diario, de doblar turno, a pesar de las más inimaginables adversidades, ahí la lleva, paso a paso, poco a poco. Como todas las tardes, al checar su tarjeta de salida, camina hacia su casa. Quizá cansada, quizá algo triste o desconsolada pero con el coraje bien puesto para salir adelante junto con su pequeño hijo. Y de repente, la ausencia. La abuela, el niño, la familia entera se estanca en la perpetua espera. Los minutos se vuelven horas; las horas, eternidad. Ella nunca regresó. La realidad se tambalea, los pies dejan de pisar con certeza, el corazón se llena de angustia y la existencia se tapiza de insoportables interrogantes.
Así es la realidad de muchas familias en Ciudad Juárez desde enero de 1993. Más de 300  mujeres han simplemente desaparecido o han sido encontradas muertas con graves signos de violencia: es, la representación más denigrante del supuesto dominio del hombre; la cosificación de la mujer cruelmente representada; la complicidad, la impunidad.
En 2001, nace Nuestras hijas de regreso a casa, organización formada por familiares y amigos de las jóvenes desaparecidas y asesinadas, fundada por Marisela Ortiz y Norma Andrade, maestra y madre de Lilia Alejandra respectivamente. La encomienda es clara: justicia, soluciones a las interrogantes, encarar lo que las autoridades mexicanas no han querido enfrentar, acabar con la incompetencia, la corrupción, la complicidad, la apatía, terminar con el silencio, cerrarle la puerta a la tan nociva impunidad para abrir la ventana a la equidad; darle la mano a quien lo necesite. Las palabras se combinan para crear súplicas que ansían respuestas; las palabras se combinan para exigir justicia.
Esta organización lucha en contra de la vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres de este país, cuya existencia se encuentra pendiendo de un hilo, inmune a toda ley y castigo. Combaten a pesar de sus voces amenazadas, del silencio obligado. Las autoridades mexicanas ya le abrieron la puerta a la impunidad; cerrarla es una de las misiones principales.
En México,  sufrimos un grave caso de amnesia generalizada. Los atropellos más infames ocurridos en este país son aliados de la indiferencia, del dejar pasar, del “tiempo lo cura todo”. No, no siempre es así. Estas organizaciones, las que nacen a partir del dolor inmenso transformado en resistencia, luchan en contra de las omisiones, apelan a la genuina legalidad: aquella con la venda bien puesta sobre los ojos, no para volverse ciega, sino para impartir la justicia sin excepciones ni consideraciones de ningún tipo. Luchan en contra del poderío mal empleado, de aquel que tiene al olvido de su lado. “La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido” dice Kundera. Su presencia, cuyos cimientos se basan en la fortaleza,  el amor profundo y la valentía, enfrenta cara a cara y sin miedo a la indiferencia, al postergar, al dejar en el abandono la memoria de todas aquellas que han sucumbido en las acciones de mentes enfermas, de autoridades insensibles. Mantener a estas organizaciones con vida es vital para que este país tenga la certeza de seguir dando pequeñas exhalaciones de vida. Su muerte, sería la condena de todos.

sábado, 13 de julio de 2013

Alistan conferencia sobre feminicidios en la frontera

Por Adriana Ríos, El Mañana -09 julio 2013

Ponencia interactiva “Lo que callan sobre las mujeres en Ciudad Juárez”, organizada por el Movimiento Activista Despertando Conciencias Río Bravo, ya tiene fecha y horario, dio a conocer Adriana Maldonado Hernández, presidenta de esa agrupación.

“La fecha ya confirmada para la videoconferencia, en la que se tratará el tema de la realidad de los feminicidios en Ciudad Juárez, es el 21 de julio, a partir de las 12:00 horas, en la página 
http://login.
meetcheap.
com/conference,fortaleza,private, en la que la clave para accesar es juntos”, explicó Maldonado Hernández.

Los ponentes ya conformados son: Marisela Ortiz y Norma Andrade, cofundadoras de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, el periodista español, autor del libro “Desaparecidas en Ciudad Juárez”, Javier Juárez, Elina Chauvet, artista plástica, creadora del montaje de protesta “Zapatos rojos”.

También participarán Humberto Robles, dramaturgo, autor de la obra “Mujeres de arena” y la italiana Mónica Livoni Larco, artista del grupo Donne di Sabbia (Mujeres de Arena), todos ellos interesados en crear conciencia sobre la gravedad del feminicidio en nuestro país.

“La conferencia interactiva, estará a abierta a todas las personas que estén interesadas en conocer la realidad de esta tragedia de decenas de años, en los que cada una de las madres que ha perdido a su hija asesinada salvajemente lleva consigo una carga de dolor y desesperación”.

sábado, 6 de julio de 2013

Premian en Alemania a activistas de Nuestras Hijas de Regreso a Casa


Destacan lucha en adversidad contra el feminicidio
Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 6 de julio de 2013, p. 13
Ciudad Juárez, Chih. 5 de julio.
Norma Andrade y Marisela Ortiz, fundadoras de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quienes dejaron esta localidad fronteriza luego de haber sido amenazadas de muerte, recibieron el premio Alice Salomón 2013, que otorga la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomón, en Berlín, Alemania, a personalidades que han contribuido a la emancipación de la mujer y al desarrollo del trabajo social en condiciones adversas.
Andrade se fue de Ciudad Juárez en enero de 2012, después de que presuntos criminales incendiaron su casa y recibió amenazas de muerte de tratantes de mujeres a los que había denunciado.
En el caso de Ortiz, de profesión docente, desconocidos asesinaron a su yerno, el 28 de noviembre de 2009, y a su hermano, el 29 de mayo de 2013; ella misma fue amenazada de muerte.
Integrantes de Nuestras Hijas de Regreso a Casa informaron que la encargada de hacer el anuncio oficial del premio fue Theda Borde, rectora de la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomón, quien destacó la labor realizada por las mexicanas y su compromiso por esclarecer los cientos de asesinatos y desapariciones de mujeres cometidos en la urbe fronteriza.
Al inicio de los años 90, en el norte de México (Ciudad Juárez), cada 12 días una mujer era asesinada. Veinte años más tarde, esto ocurre cada 20 horas y muchos de los asesinatos tienen similitud: chicas jóvenes que trabajan en maquiladoras, expuso la escuela alemana, según un comunicado de la organización no gubernamental mexicana.
Casi ninguno de los casos ha sido resuelto, ya que tanto la policía como el gobierno obstaculizan el esclarecimiento de los crímenes. De ahí que se conozca poco sobre el verdadero trasfondo de los hechos, destacó la institución.
Hay indicios –agregó– de que los traficantes de drogas son los autores de los secuestros de las víctimas. Para la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa los crímenes son actos de feminicidio, es decir, cometidos por razones de género.
Marisela Ortiz y Norma Andrade se han comprometido con el esclarecimiento de los crímenes y para acabar con la impunidad que los rodea. Con ello, han puesto sus vidas en peligro al recibir amenazas de muerte, destacó.
Es por su compromiso valiente como activistas de los derechos de las mujeres que ahora son galardonadas con el premio Alice Salomón, el cual se entrega cada año y lleva el nombre de la fundadora y pionera de los estudios de trabajo social en Alemania.
Marisela Ortiz dijo que “es un gran honor para Nuestras Hijas de Regreso a Casa recibir el premio Alice Salomón con el que nos distinguen, el cual, sin duda, representa un aliciente más para continuar esta lucha que Norma y yo comenzamos en 2001, en memoria de nuestra querida Lilia Alejandra García Andrade, y después por la de todas las víctimas.
“Este galardón llega en momentos en que el feminicidio en México alcanza ya dimensiones dramáticas. Tan sólo de 2008 a 2010 la ONU contabilizó 36 mil asesinatos por razones de género, y Ciudad Juárez encabeza la lista de municipios con mayor incidencia”, concluyó la activista.

Madres de desaparecidas pegan pesquisas en la zona Centro



Familiares de mujeres reportadas como desaparecidas pegaron pesquisas en el primer cuadro de la ciudad, en busca de información de sus seres queridos y para recordarle a las autoridades y a la sociedad que estas personas continúan extraviadas.

Las madres de Grisel Paola Ventura Rosas, Jessica Ivonne Padilla Cuéllar, Silvia Arce, Brianda Cecilia MArtinez Gutiérrez, Jocelyn Calderón Reyes, Nancy Iveth Navarro Muñoz, Janeth Apola Soto Betancourt, Griselda Murua López, Esmeralda Castillo Rincón y Claudia Soto Castro pegaron unas 500 hojas conteniendo las fotografías y los datos personales de las jóvenes extraviadas, en su mayoría en la zona Centro.

Cuando las mujeres colocadas las pesquisas en la Plaza de Armas, una persona se acercó a ellas para decirles que en los últimos días había visto a dos de las extraviadas.

Por lo que, los familiares se comunicaron con los agentes ministeriales que llevan los casos pero estos no se presentaron.

miércoles, 3 de julio de 2013

Casi 1,500 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: Revela informe del Colegio de la Frontera


Desde 2008 delito se incrementó en 560 por ciento: Colef
México, DF, 2 jul 13 (Cimacnoticias).- De 1993 a 2013 mil 441 mujeres y niñas murieron asesinadas tan sólo en Ciudad Juárez, Chihuahua, y más de 60 por ciento de los casos se registraron en los últimos seis años.
De ello dio cuenta el Colegio de la Frontera Norte (Colef) en su reporte “Comportamiento espacial y temporal de tres casos paradigmáticos de violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México: el feminicidio, el homicidio y la desaparición forzada de niñas y mujeres (1993-2013)”.
Presentado en mayo pasado al relator especial de ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Christof Heyns, en el documento se asienta que de acuerdo con la base de datos que elaboró el Colef desde 1993 al 9 de abril de 2013, mil 441 mujeres y niñas fueron víctimas de las diferentes expresiones del feminicidio en Juárez.
Los investigadores Julia Monárrez Fragoso y Luis Cervera Gómez –autores del informe– puntualizan que la impunidad que ha permeado en los crímenes a lo largo del tiempo permitió que los asesinatos de mujeres modificaran sus manifestaciones, al mismo tiempo señalan que en los últimos seis años existió un repunte en el número de casos registrados.
El reporte señala que a raíz de la militarización del estado –que inició en 2008 y se recrudeció en 2010–, los asesinatos de mujeres y las desapariciones forzadas aumentaron, e inclusive llegaron a cifras más elevadas que los registrados en décadas previas.
Sin embargo estos casos muchas veces no se consideran crímenes de género y se relacionan con los daños colaterales de los enfrentamientos entre cárteles o con fuerzas militares.
Mientras que de 1993 a 2007 el promedio de asesinatos por año era de 33.4, esta media aumentó a 187 asesinatos por año de 2008 a 2012, lo que representa un incremento de 560 por ciento en el número de delitos registrados en décadas previas.
De 1993 a 2007 (14 años) se registraron en total 501 asesinatos de mujeres, pero de 2008 a abril de 2013 (seis años) la cifra ascendió a 940 casos.
Asimismo en el informe se destaca que el número de cuerpos encontrados en la Sierra de San Agustín, la Sierra de San Ignacio y el arroyo El Navajo, de 2011 a 2013, supera el número y perfil de los restos encontrados en las décadas previas en Lote Bravo, Lomas de Poleo y Cerro del Cristo Negro. Incluso es superior a los cuerpos encontrados en Campo Algodonero en 2001.
Cabe destacar que los investigadores consideran que el feminicidio tiene diversas expresiones que van desde el feminicidio sexual sistémico, que se caracteriza por los asesinatos que van precedidos por agresiones sexuales y que presentan un patrón constante, hasta los asesinatos de mujeres y niñas que no pueden ser clasificados en un rubro, pues se desconocen las características del crimen, así como los asesinatos de mujeres que son considerados como daños colaterales o consecuencia del crimen organizado.
En el documento denunciaron que a pesar de que Ciudad Juárez es un caso emblemático del feminicidio, y sobre el cual existen recomendaciones, observaciones e incluso sentencias internacionales, la justicia continúa sin aplicarse.
Actualmente –concluye el estudio– las declaraciones de la ex relatora especial de ejecuciones extrajudiciales, Asma Jahangir, realizadas en 1999 cuando visitó Ciudad Juárez, cobran mayor relevancia, pues advirtió que “los eventos constituían un caso típico de crímenes de género enmarcados en la impunidad”, pues en 2013 el compromiso de erradicar el feminicidio aún no se cumple.