domingo, 27 de enero de 2019

En 2018, dos mujeres fueron víctimas de feminicidio diariamente

El feminicidio en México sigue en aumento.
Las medidas actuales no están funcionando.
#NiUnaMás #NoMásViolencia
Museo Memoria y Tolerancia


miércoles, 16 de enero de 2019

México encabeza la lista de feminicidios en América Latina


De acuerdo con el proyecto de investigación Small Arms Survey, entre los 25 países del mundo con mayores tasas de feminicidios, 14 se encuentran en América Latina, donde México encabeza la lista.

Un problema con la investigación adecuada y el reconocimiento de la cuestión en muchos países”. Es decir, “que en todo el mundo muchas muertes de mujeres todavía no se contabilizan”. resalta Adriana Quiñones, representante de ONU Mujeres en Guatemala.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Se registran 2 mil 543 feminicidios en 3 años

 
Periódico La Jornada
Domingo 9 de diciembre de 2018, p. 14
De enero de 2015 a octubre de 2018, 11 mil 255 mujeres fueron asesinadas en México.
En este grupo se incluye la muerte de 2 mil 534 en hechos que por su rudeza fueron clasificados como feminicidio.
El resto (8 mil 721) son víctimas de homicidios intencionales. Datos de la Secretaría de Gobernación indican que el grueso de delitos contra féminas en nuestro país son las lesiones dolosas (62.9 por ciento), y aunque los asesinatos por razones de género significan el 0.04 por ciento de la incidencia delictiva total, representa el grado más alto de agresión.
En los primeros 10 meses de 2018, las entidades federativas reportaron, en conjunto, 728 víctimas de feminicidio. Una vez que se sumen los hechos de noviembre y diciembre es probable –por el promedio mensual prevaleciente– que se superen los 760 fallecimientos de 2017.
En 2016 la suma de feminicidios fue de 624 y en 2015 el recuento llegó a 422 víctimas.
Con ese registro, en el año en curso los feminicidios se concentraron en 14 por ciento de los municipios y la tasa es de 1.1 casos por cada 100 mil mujeres a nivel nacional.
El aumento de violencia cubre todo el territorio nacional; hasta ahora se ha decretado alerta de violencia de género en 18 entidades y hay dos expedientes en proceso., correspondientes a las 16 alcaldías de Ciudad de México y otra solicitud para el Estado de México, esta vez por la desaparición de mujeres.

sábado, 1 de diciembre de 2018

SG: 2018 se perfila como el año con más feminicidios

 
Periódico La Jornada
Sábado 1º de diciembre de 2018, p. 14
De enero a octubre de este año, 728 mujeres han sido asesinadas brutalmente, de ahí que 2018 se perfila como el más grave en cuanto a este tipo de agresión extrema, que significa 2.4 feminicidios por día en el país.
Los datos oficiales disponibles en este rubro se iniciaron en 2015, año en que fueron abiertas 407 carpetas por feminicidio; en esos expedientes consignó el fallecimiento de 422 mujeres.
Para 2016, la incidencia fue de 585 averiguaciones, equivalentes a 624 víctimas, y en 2017, la relación fue de 736 carpetas en que se describieron ataques a 760 mujeres.
Las cifras anuales tienen dos indicadores porque en una sola averiguación previa de feminicidio puede incluirse una o más víctimas.
El mes con menor incidencia fue junio de 2015 (26 casos) y el más alto, julio pasado (81). De tal forma que es altamente probable que el año en curso cierre con un acumulado sin precedente.
La tasa nacional de feminicidios es de 1.1 por cada 100 mil habitantes.
Por número de carpetas, Veracruz y el estado de México encabezan la lista, con 82 y 81 expedientes de asesinatos en octubre, respectivamente. Les siguen Nuevo León (67), Guerrero (45), Chihuahua (44), Sinaloa (36) y Ciudad de México (32).
De las 74 carpetas de feminicidios abiertas en octubre, ocho de las víctimas eran menores de edad.
La entidad con mayor número de víctimas niñas y adolescentes sigue siendo el estado de México.
Los datos anteriores fueron emitidos por el Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Marchan en CDMX contra feminicidios

Día de muertas
▲ Marcha en contra de los feminicidios del Ángel de la Independencia al Zócalo.Foto Yazmín Ortega Cortés
Ana Langner
 
Periódico La Jornada
Domingo 4 de noviembre de 2018, p. 14
Al grito de justicia, familiares de mujeres víctimas de feminicidio organizados en el colectivo Voces de la Ausencia, marcharon en la capital del país en demanda a la erradicación del crimen y para solicitar a la ONU se institucionalice el 3 de noviembre como el Día de Muertas.
Al filo de las 11:00 horas salieron del Ángel de Independencia; dos horas después arribaron al Zócalo de Ciudad de México. Entraron a la Plaza de la Constitución por la calle peatonal Madero pidiendo: Sociedad, escucha, de todos es la lucha. También señalaron: El México que quieres, no mata a sus mujeres.
La propuesta de instaurar el Día de Muertas, convocada por el colectivo y difundida por la agencia de publicidad Grey, ha sido rechazada por 43 organizaciones que integran al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
Desde su perspectiva, las mujeres asesinadas no pueden ser una tradición y mucho menos una bandera utilizada por la agencia de publicidad que impulsa dicha iniciativa y que pondera la campaña sobre el tema de fondo que es la prevalencia y agudización del feminicidio en todos los estados del país.
Al respecto, Frida Guerrera, integrante del colectivo Voces de la Ausencia explicó: Nos abrazamos del halo del día de muertos (...) A las mujeres y niñas que asesinan, las meten en los altares, como si fuera una muerte natural , indicó
Argumentó que la intención de establecer el Día de Muertas no es para celebrar ni establecer una tradición, sino para reclamar justicia y visibilizar a las víctimas de feminicidio. Aseguró que la agencia sólo dio la idea, pero los recursos para imprimir mantas o playeras son de las propias familias.
Abundó que con esta manifestación buscan que los familiares de las mujeres asesinadas tengan justicia, verdad y reparación.
Así, alrededor de 250 personas se unieron ayer al llamado y culminaron su caminata en la plancha del Zócalo de Ciudad de México para colocar una ofrenda frente a Palacio Nacional.
Una persona que mata a una mujer, se destruye a sí misma, declaró el padre Alejandro Solalinde, defensor de los derechos de las personas migrantes, quien acompañó un tramo de la manifestación.
Una vez que pasas por esto, sabes lo que pasa en la demás gente, en las familias y quieres ser solidario, dijo Guillermo, cuya sobrina, la doctora Karla Marisol Valencia Yáñez, fue asesinada hace más de dos años y aún no hay responsables.
Mi hija merece justicia, todas niñas y mujeres merecen justicia. Nosotros, los familiares, las madres, merecemos una explicación del Estado, del gobierno: ¿Que está pasando en México, qué está fallando?, expresó Clara, la mamá de Karla, quien fue asesinada en Ciudad de México.
En voz de Jacobo Mora, hermano de la maestra rural Patricia MoraHerrera, asesinada en Puebla el 10 de noviembre 2017; el colectivo solicitó a la administración entrante un Foro Nacional del Feminicidio por la Justicia, Reparación y Verdad, donde se revise el Código Penal y el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Género para el Delito del Feminicidio.

miércoles, 31 de octubre de 2018

1er. Día de Muertas en México

Marchamos este 3 de Noviembre en el primer Día de Muertas en México exigiendo justicia, reparación y verdad para las víctimas de feminicidio en México.
Firma nuestra petición


martes, 30 de octubre de 2018

3 de Noviembre: primer Día de Muertas en México

Según cifras conservadoras, cada día mueren 7 mujeres en México por feminicidio. De cada 10 casos, solo en 1 hay una sentencia condenatoria. 
Respetamos y amamos la tradición de Día de Muertos, pero la magnitud del fenómeno del feminicidio en México exige un Día de Muertas para llamar la atención internacional y ejercer presión al gobierno mexicano en todos los niveles hasta lograr justicia, reparación y verdad para las víctimas.
Firma, únete a la marcha del 3 de Noviembre y participa de nuestra ofrenda monumental. #Feminicidio #Feminicidios #ViolenciaContraLaMujer #NiUnaMás #MujerSinViolencia #DerechosDeLaMujer #DíaDeMuertas #3Nov
Más información en: www.diademuertasmx.com

domingo, 28 de octubre de 2018

Creció 38% el total de feminicidios de niñas y adolescentes en nueve meses, respecto a 2015


Fabiola Martínez
 
Periódico La Jornada
Domingo 28 de octubre de 2018, p. 16
El feminicidio de niñas y adolescentes subió 38 por ciento de enero a septiembre de este año respecto del mismo periodo de 2015, cuando se inició el recuento de casos de los asesinatos con mayor nivel de violencia contra las mujeres.
Si la comparación se hace de los años 2017-2018, el incremento es de 32.7 por ciento, según datos compilados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación.
Las entidades con más casos son: estado de México, Chihuahua, Zacatecas y Nuevo León.
Hace tres años, el acumulado en los primeros nueve meses fue de 38 feminicidios de menores de edad; en 2016 subió a 40; en 2017 se incrementó a 41. Para ese lapso del año en curso el nivel alcanzó las 61 carpetas de investigación abiertas por este delito.
A escala general –mujeres adultas y menores– también hay un crecimiento exponencial, al pasar de 407 expedientes en 2015 a 607 tan sólo de enero a septiembre de 2018.
La lista de entidades con mayor número de feminicidios en los primeros nueves meses del año es encabezada desde 2015, por el estado de México (70 casos); luego se sitúa Nuevo León, con 58; Veracruz, 51; Guerrero, 43, y Chihuahua, con 41.
Por municipios, se ubican en primer lugar, con 21 cada uno, Ciudad Juárez, Chihuahua, y Culiacán, Sinaloa, aunque es pertinente mencionar que en la segunda entidad todos los homicidios dolosos de mujeres (cometidos en situación de violencia) son clasificados como feminicidios.
En esa contabilidad, les siguen de cerca Monterrey, Acapulco y Chihuahua capital.
A la estadística de feminicidios se agregan aquellas muertes de mujeres clasificadas como homicidios dolosos. En este apartado se registra un aumento cercano a 40 por ciento entre enero y septiembre del año en curso, respecto del mismo periodo de 2015.
Hace tres años la suma alcanzó mil 737 asesinatos intencionales; en 2016 subió a 2 mil 204; para 2017, a escala nacional, se contabilizó un total de 2 mil 533 carpetas abiertas por este delito de alto impacto en perjuicio de mujeres.
En tanto, de enero a septiembre de 2018 la cuenta ya alcanza 2 mil tres homicidios dolosos. Si se comparan los primeros nueve meses de cada periodo analizado, el aumento es cercano a 40 por ciento.
En este caso, Guanajuato va a la cabeza con 235 homicidios, equivalente a 11.7 por ciento del total.
Muy cerca se ubica Baja California y más abajo estado de México, Guerrero, Jalisco y Chihuahua.
En tanto, por rango de edad ocurrieron más asesinatos dolosos de niñas y adolescentes en Guanajuato y Chihuahua.

viernes, 28 de septiembre de 2018

En 2016 se registraron 2 mil 813 feminicidios en México: ONU y UE

Ana Langner 

La UE y las Naciones Unidas anunciaron una una contribución financiera de 50 millones de euros dirigida a acabar con el feminicidio en Latinoamérica. Foto Cristina Rodríguez/Archivo

Ciudad de México. En América Latina se ubican 14 de los 25 países con las tasas más altas de feminicidio del mundo, exhibió la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas. En 2016, 2 mil 813 mujeres y niñas fueron asesinadas en México.
La UE y las Naciones Unidas anunciaron una una contribución financiera de 50 millones de euros dirigida a acabar con el feminicidio en Latinoamérica, a través de la a Iniciativa Spotlight.
“Abordar globalmente el problema del feminicidio desde cada uno de los diferentes ángulos es esencial para alcanzar resultados positivos y duraderos. Ninguna mujer debe morir por el hecho de serlo”, expresó,desde Nueva York, Estados Unidos, la vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina Mohammed.
El comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, devclarò por su parte que, “matar a una mujer por el hecho de serlo es el crimen más execrable que se pueda concebir”.
En tanto, la directora ejecutiva responsable del área de la Mujer de las Naciones Unidas, Phumzile Mlambo-Ngcuka, la violencia de género afecta a todos los países, así como a las personas del género femenino en todas partes.
Sobre la situación de otros países de la región, se destacó que en 2016, fueron asesinadas 254 mujeres y niñas en Argentina; 349 en El Salvador; 211 en Guatemala y 466 en Honduras.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Se sostiene la cifra de feminicidios este año; Edomex, la entidad con más casos

En ocho meses, 538 carpetas
Primer encuentro nacional de familiares de víctimas y huérfanos por feminicidios en el Teatro Carlos Pellicer, en junio pasado. Foto Cristina Rodríguez
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 22 de septiembre de 2018, p. 10
Entre enero y agosto de este año hubo 21 mil 857 víctimas de homicidio doloso, así como 538 por feminicidios con un alto grado de violencia. En ambos casos se rompen los números previos disponibles en la estadística oficial, compilada por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernación, con base en los datos mensuales proporcionados por las procuradurías y fiscalías estatales.
En homicidios dolosos, el recuento empezó con datos de 1997, mientras que en feminicidios se realiza desde 2015.
Si bien hay una reducción en agosto respecto a los registros de julio, persisten altos niveles de delitos cometidos con el agravante de violencia. El año pasado 20 mil 702 personas fueron asesinadas en el país y en este 2018, durante enero-agosto esa cifra ya fue rebasada: el acumulado es ya de 21 mil 857 víctimas, que sumadas a los 538 casos de feminicidios da un total de 22 mil 395 homicidios dolosos, con el agravante de un alto uso de la violencia.
El nivel máximo de agresiones contra mujeres en 2017 se registró en junio, con 74 casos. En tanto, en lo que va de 2018 el mes más crítico fue julio, con 79 víctimas mortales. Por entidad, el Estado de México encabeza la lista con 68 víctimas en lo que va del año. Siguen Veracruz, con 49; Nuevo León, 43; Chihuahua, 40, y Guerrero, con 36 casos.
Apenas el lunes pasado, durante la sesión ordinaria del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres se acordaron acciones para atender casos de desaparecidas y mejorar la recolección de datos estadísticos sobre violencia de género.
En esta instancia, en la que participan representantes de las 32 entidades así como funcionarios federales, se expusieron modelos para atender a las víctimas de este delito y, sobre todo, generar protocolos sobre la información estadística de mujeres desaparecidas.
En cuanto a homicidios dolosos las entidades con las tasas más altas del país (número de casos por cada 100 mil habitantes) sigue a la cabeza Colima, seguida por Baja California. En tercer sitio está Guerrero y más abajo Chihuahua, Quintana roo y Guanajuato.
En cuanto al feminicidio, el crecimiento ha sido sostenido con variaciones mensuales en los recuentos anuales: en 2015 se abrieron 407 carpetas de investigación por este delito, en 2016 llegaron a 585 y en 2017 a 701. En lo que va de este año, hasta agosto, se han abierto 538 carpetas.
Las cifras muestran también un incremento en otro tipo de agresiones: en abuso sexual, hubo mil 378 denuncias en julio y mil 700 en agosto pasado. También hay alta incidencia por hostigamiento sexual, mientras que por violación simple se abrieron 984 carpetas en julio y mil 67 en agosto.

viernes, 31 de agosto de 2018

Pese a alertas de género, reportan feminicidios al alza

  • Suman 2 mil 100 en todo el país
  • La primera fue emitida hace tres años en el estado de México
Fabiola Martínez
 
Periódico La Jornada
Viernes 31 de agosto de 2018, p. 16
Prácticamente en todo el país se ha señalado peligro potencial para las mujeres.
Hace tres años, en el estado de México, fue emitida la primera declaratoria de alerta de violencia de género. De entonces a la fecha, la incidencia delictiva por razones de género sigue al alza. En ese lapso, más de 2 mil 100 mujeres han sido asesinadas en hechos clasificados como feminicidios por su nivel de violencia y conductas misóginas.
Hoy día 14 entidades tienen municipios, ciudades o todo el territorio con declaratoria de alerta de violencia contra las mujeres (AVGM): Colima, Chiapas, estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas.
En tanto, ocho están en proceso de análisis, algunas desde hace más de un año y una hace casi dos.
Las entidades en esta etapa son la Ciudad de México (las 16 alcaldías, según solicitud admitida en octubre de 2017); Campeche (cinco municipios), en análisis desde febrero del año pasado; Durango (todo el estado), en curso a partir de julio de 2017, y Coahuila, solicitud de alerta para Torreón, interpuesta el 31 de julio de del año pasado.
Además, de nuevo aparece el estado de México (con siete municipios) a petición de la asociación civil Idheas, que advierte suma gravedad y alto grado de vulnerabilidad de las mujeres, derivados de la persistencia y reiteración de los casos de desaparición.
Le siguen Oaxaca (toda la entidad), con petición hace más de un año; Jalisco (10 municipios), promovida en noviembre de 2016, y Puebla (toda la entidad), solicitada en octubre de 2017.
En tanto, en ocho más las solicitudes fueron rechazadas, a cambio del compromiso de los gobiernos estatales de atender el problema: Baja California, Querétaro, Tlaxcala y Guanajuato.
Sólo unas cuantas entidades no están en proceso de análisis, pero no están exentas de altos niveles de violencia: Baja California Sur, Chihuahua, Tamaulipas, Hidalgo y Aguascalientes, de acuerdo con información de la Secretaría de Gobernación.
La alerta de violencia de género es un mecanismo de protección y consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar los feminicidios. Sin embargo, las cifras oficiales muestran un incremento del delito con 2 mil 162 feminicidios de enero de 2015 a julio pasado.
En 2015, 407 asesinatos de mujeres fueron clasificados en esta categoría, y al año siguiente fueron 585. En 2017 hubo 701 y en los primeros siete meses de este año se han dado 469 feminicidios, con el alza histórica en julio pasado con 78 casos.

miércoles, 29 de agosto de 2018

En julio, la cifra más alta de feminicidios desde 2015; de 78 víctimas, 10 eran menores

En lo que va del año asesinaron a 296

Fabiola Martínez y Ana Langner
 
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de agosto de 2018, p. 15
En julio pasado se registraron en el país 78 feminicidios, la cifra más alta desde la apertura de este recuento, en enero de 2015. De las 78 víctimas, 10 eran menores de edad.
De enero a julio de este año, 469 mujeres fueron asesinadas en situaciones de tal gravedad que elevan las agresiones a nivel de feminicidio, según muestra la estadística más reciente del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación.
Estado de México, Veracruz, Nuevo León, Chihuahua, Guerrero, Sinaloa y Ciudad de México encabezan la lista de homicidios de ese sector.
En territorio mexiquense se han abierto 51 pesquisas por presunto feminicidio, es decir, 10.8 por ciento del total de los casos a escala nacional. Veracruz, Nuevo León y Chihuahua tienen entre 30 y 40 cada uno.
En el siguiente rango –entre 20 y 30– están Guerrero, Sinaloa, Ciudad de México y Jalisco. En sentido contrario, las entidades con ningún registro de feminicidio son Querétaro y Baja California Sur.
Si tomamos en cuenta el tamaño de la población, la tasa más alta la tiene Zacatecas, con 2.11 casos por cada 100 mil habitantes. Le sigue Colima (2.07), Sinaloa (1.87), Chihuahua (1.65), Guerrero (1.55) y Tabasco (1.44).
En el recuento de víctimas por edad, si bien prevalece la afectación a las adultas, hay un rango de 14 por ciento de los casos en que se desconoce cuántos años tienen. En el caso de las niñas fallecidas en situaciones de agresión extrema, y por su condición de mujeres, también hay tendencia alcista.
En 2015, por ejemplo, 45 menores fueron asesinadas en hechos clasificados como feminicidios, mientras en 2017 fueron 106 y para los primeros siete meses del año en curso el acumulado de víctimas –niñas y adolescentes– es de medio centenar de casos: más que en todo 2015.
Entre las entidades con mayor número de niñas y adolescentes asesinadas destacan el estado de México, Chihuahua y Zacatecas.
Por un lado aumentan los feminicidios y por otro se registra una contención o ligera baja en homicidios dolosos cometidos contra ellas. Es así que a los 78 feminicidios de julio habrá que sumar 218 asesinatos, así como 27 secuestros de mujeres.
En Oaxaca, la impunidad impera en los casos de feminicidio. Sin embargo, sigue sin declararse la alerta de violencia de género (AVG), denunció el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
Durante la presentación del informe Implementación del tipo penal de feminicidio en México: desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017, el OCNF detalló que de enero de 2014 a junio de 2017 han matado a 385 mujeres en este estado; de ellos, sólo 256 casos fueron investigados como feminicidios, es decir, 66 por ciento.
La fiscalía del estado informó que la mayoría de las víctimas de feminicidio estaban en el rango de más de 50 años, con 23 por ciento, seguidas de las de 31 a 40, con 21.