martes, 31 de mayo de 2016

Más de 40 mil posibles feminicidios en últimos 30 años

En México, entre 1985 y 2014, se registraron 47 mil 178 defunciones femeninas con presunción de homicidio, según cifras proporcionadas por la Secretaría de Gobernación y la Oficina para las Mujeres de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el Informe “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014”, en 2014 se presentaron dos mil 289 casos, lo cual significa que hubo un promedio de 6.3 posibles feminicidios al día. En 2013, dos mil 594 casos con un promedio de siete defunciones femeninas con presunción de homicidio.
Según el documento, durante 2014, la entidad que mayor número de casos presentó fue el Estado de México con 359; le sigue Guerrero, con 176; Chihuahua, con 167; Ciudad de México, 141; Oaxaca, 133; Tamaulipas, 127; Jalisco, 106; Veracruz, 90; Oaxaca, 89, y Sinaloa, 88.
A nivel municipal, Ecatepec, Estado de México, fue el municipio donde se registró el mayor número de casos en 2014 con 60; Ciudad Juárez, Chihuahua, 59; Acapulco, Guerrero, 51; Culiacán, Sinaloa, 43; Tijuana, Baja California, 42; Chihuahua, Chihuahua, 38; Iztapalapa, Ciudad de México, 27; Gustavo A. Madero, Ciudad de México, 24; Guadalajara, Jalisco, 22, y León, Guanajuato, 22.
El informe señala que entre 1985 y 2014 ha habido tres momentos en la tendencia de asesinatos de mujeres. Entre 1985 y 2007 hay un descenso en la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio, llegando al mínimo de mil 87 en 2007. Posteriormente, un segundo momento entre 2008 y 2012, en el cual hay un repunte, que alcanza la cifra de dos mil 761 casos en 2012, lo que representó un aumento de 138 por ciento. Un tercer momento son los dos últimos años de medición, en los cuales se registra un descenso en el número de casos de dos mil 594 en 2013 a dos mil 289 en 2014, es decir, 305 casos menos.
Recomendaciones
Como parte de la reflexión sobre el estudio, se señaló como prioritario dar respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas en las agendas de todos los órdenes y niveles de gobierno, además de declarar como información de interés nacional toda aquella referida a la detección, atención, denuncia y sanción de la violencia feminicida.
También, homologar, a nivel local, todos los tipos de violencia contra las mujeres contemplados en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en el Código Penal Federal, así como estandarizar los protocolos de actuación de las instituciones de procuración e impartición de justicia, para investigar todas las muertes violentas de mujeres, reducir la impunidad y mejorar la prestación de servicios y atención para mujeres y niñas.
También se sugiere atender las recomendaciones dirigidas al Estado mexicano por diversos organismos internacionales, sobre todo las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las recomendaciones emitidas por el Comité de la CEDAW.
La sociedad civil se mantiene vigilante 
Por parte de la sociedad civil, el Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio recomendó impulsar, al interior de la Conferencia Nacional de Gobernadores, la búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas para evitar feminicidios a través de la coordinación de secretarías de seguridad pública y procuradurías; homologar el tipo penal de feminicidio en todas las entidades e impulsar la reforma integral del Código Nacional de Procedimientos Penales, con base en las sentencias del Campo Algodonero y del caso Mariana Lima.
Esto, señaló el organismo, permitirá la obligatoriedad de investigar muertes violentas de mujeres como un feminicidio desde el principio; establecer mecanismos de sanción penal y administrativa de funcionarios públicos que incumplan con sus investigaciones de atención, investigación y sanción de la violencia contra las mujeres; conformar grupos especializados de investigación con perspectiva de género, y obligar a los hospitales a notificar al Ministerio Público los casos de mujeres ingresadas por traumatismo, quemaduras o agresión con fuerza corporal.
Además, pidió elaborar un mapa nacional de zonas de riesgo de violencia feminicida y reformar el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para hacer más eficiente el procedimiento para la declaratoria de alerta de violencia de género.

La violencia 
sexual
Entre 1997 y 2014 se denunciaron ante un Ministerio Público más de 11 mil violaciones sexuales al año, de las cuales, poco menos de la tercera parte son atendidas e investigadas por el personal indicado en la materia, lo cual provoca que en menos de 15 por ciento de las denuncias registradas haya una sentencia condenatoria, indicó el informe.
De acuerdo con las cifras, de 2012 a 2014 se han emitido menos de dos mil sentencias por violación a pesar de que se han registrado más de doce mil quinientas denuncias de violación sexual al año.
El informe señala que las denuncias por violación no vienen desagregadas por sexo de quienes fueron víctimas del delito; sin embargo, se sabe que quienes m´´ás denuncian son mujeres, y en muy raras ocasiones, hombres.
Asimismo, el estudio de Segob y ONU-Mujeres advierte que se desconoce el aproximado que pudiera representar la cifra negra, es decir, las violaciones que no fueron denunciadas.