jueves, 12 de septiembre de 2013

"Feminicidio", publicación de la ONU



¿Sabías que la violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente democrática?

Te invitamos a descargar "Feminicidio", publicación que tiene por objeto contribuir a la clarificación del concepto de #feminicidio en Latinoamérica, considerando los procesos de tipificación penal en que se encuentra actualmente desde una perspectiva jurídica fundada en el Derecho Internacional de los #DerechosHumanos.

¡Comparte! http://hchr.org.mx/files/doctos/Libros/feminicidio.pdf

sábado, 27 de julio de 2013

Exhibirán a México por su incapacidad para detener feminicidio

 Violaciones y desapariciones de mujeres, al banquillo de la ONU

Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio | CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- 24/07/2013
En unos meses el gobierno mexicano deberá responder las severas acusaciones de un grupo de activistas que demanda al Estado por permitir que a las mujeres se les viole sexualmente, se les desaparezca y se les asesine.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) presentó en febrero pasado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe en el que sustenta que en cuatro años (2009 a 2012) se agravó la violencia de género en México.

Luz Estrada, coordinadora del OCNF, explicó a esta agencia que en el documento se hace énfasis en el feminicidio, la violación sexual y las desapariciones de jóvenes, tres temas que han sido soslayados por las autoridades mexicanas.

La intención, acotó la activista, es que en el marco del próximo Examen Periódico Universal (EPU) se exponga ante la comunidad internacional la realidad que padecen miles de mujeres.

En octubre próximo, en Ginebra, Suiza, México deberá responder las acusaciones del OCNF, que en primer término asegura que de enero de 2011 a junio de 2012 se registraron 3 mil 976 desapariciones de mujeres en 15 estados del país.

En opinión de Estrada, las desapariciones de mujeres también deben considerarse “desapariciones forzadas”, pese a que Naciones Unidas diga que para que los casos se cataloguen con este término debe haber complicidad o participación del Estado.

La explicación del OCNF es que aunque no se puede comprobar que las autoridades estén involucradas en las desapariciones de mujeres, sí se puede afirmar que son omisas al no hacer nada para protegerlas o localizarlas.

Los datos recopilados por la agrupación indican que el 54 por ciento de las desapariciones se concentran en Chihuahua y el Estado de México, y que en 51 por ciento de los casos las mujeres tenían entre 11 y 20 años de edad.

La activista mencionó que en México hay herramientas que no funcionan para proteger la vida de las mexicanas, por ejemplo la Alerta Amber, un sistema de búsqueda inmediata que en caso de jóvenes de 18 años o más no se puede activar.

Por otro lado, dijo, los protocolos de búsqueda no siempre resultan eficientes porque no garantizan la vinculación entre autoridades como las secretarías de Seguridad Pública y las procuradurías de Justicia estatales, en caso de ser necesario.

Un elemento más es que en muchos casos el personal judicial que toma la denuncia o reporte de desaparición de una mujer alega que la víctima en realidad está ausente, como si ella se fuera por propia voluntad o se hubiera perdido porque no sabe dónde está su casa.

Estrada apuntó que es necesario que los operadores de justicia consideren que muchas de estas desapariciones de mujeres jóvenes –que no son ausencias o extravíos– pueden estar ligadas a la trata de personas.

DEFICIENCIAS JUDICIALES

Otro tema que para el OCNF debe ser objeto de escrutinio internacional son los asesinatos de mujeres por razones de género, ola de violencia que de 2007 a junio de 2012 dejó 4 mil 112 víctimas en 13 estados del país.

Estrada explicó que una forma de evitar que se pierda la vida de más mujeres es la tipificación del feminicidio. No obstante, criticó que en los estados donde el delito está tipificado las autoridades no consignan los asesinatos de mujeres como feminicidio, sino como homicidios, lo que resta importancia al tema y baja los registros de incidencia de este crimen.

Otro problema, abundó la abogada, es que cada entidad tiene una definición distinta del delito y en algunos casos es tan complicada que es muy difícil acreditarlo.

Para Estrada el resultado de estas deficiencias es que cada día se tiene noticia de una mujer asesinada a golpes, con armas punzocortantes o asfixiadas, sin que haya investigaciones que den con los responsables de tales crímenes.

Con todo esto, la activista dijo que aún se puede sumar un tema más de violencia de género: las violaciones sexuales. En este delito, consideró, además de la falta de acceso a la justicia tampoco se garantiza la salud de las víctimas.

El OCNF documenta que de enero de 2011 a junio de 2012 hubo 3 mil 834 violaciones sexuales atendidas en los servicios de salud de 16 estados. Lo alarmante, detalla, es que ninguna institución reporta haber ofrecido el servicio de interrupción legal del embarazo.

De acuerdo con información proporcionada por las secretarías de Salud, los datos no existen o se desconoce, y sólo el Estado de México dijo haber avalado nueve interrupciones del embarazo de 2011 a 2012.

Estrada indicó que estos problemas que enfrentan las mujeres deben ser ventilados a nivel internacional, y por ello la relevancia de presentarlos ante el EPU a fin de tener recomendaciones que presionen al Estado mexicano a proteger a las mujeres.

La defensora confió en que las recomendaciones sean similares a las que emitió en julio de 2012 el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), y que este año se haga un planteamiento específico sobre la ineficacia de los mecanismos de protección para las mujeres.

En particular, precisó, respecto a la Alerta de Violencia de Género, un mecanismo que debería servir para proteger a las mexicanas, pero que en la realidad no sirve y es necesario reformarlo, aseguró.

13/AGM/RMB/LGL

lunes, 22 de julio de 2013

LA VIDEO-CONFERENCIA "Lo que callan sobre las mujeres de Ciudad Juárez"

Entregan cuerpos equivocados de jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez


Fuente: MVS Noticias
La Fiscalía General de Chihuahua entregó los restos óseos de dos jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez en el año 2010, sin embargo, un error de la funeraria encargada de los servicios fúnebres cambio los cuerpos de las víctimas y entregó de manera equivocada a los familiares.
Se trata de los restos óseos de Jessica Leticia Peña García, desaparecida 31 de mayo del año 2010 y Yanira Frayre Jáquez, desaparecida 9 de julio de 2010, en el centro histórico de Ciudad Juárez. Sus restos, fueron encontrados junto a otras 10 osamentas de mujeres en el Valle de Juárez el año pasado. La familia de Yanira Frayre Jáquez, esperaba el cadáver completo de la joven en su ataúd, sin embargo, la sorpresa que se llevaron es que únicamente había un hueso de 4 centímetros, Mientras tanto, la familia de Jessica Peña, esperaba que le entregarán una caja con el hueso de cuatro centímetros, sin embargo, recibió los restos incinerados de un cuerpo completo.
Carlos González, vocero de la Fiscalía, afirmó que la dependencia abrió una carpeta de investigación, para determinar la responsabilidad de la funeraria denominada Perches, en esta omisión… Por su parte, familiares de las jóvenes desaparecidas exigieron al gobierno de Chihuahua castigo contra la funeraria y la reparación del daño… Ambas familias, tuvieron que esperar más de un año para que un laboratorio forense de Estados Unidos confirmara que entre los restos humanos de las 12 mujeres localizadas en febrero del año 2012, se encontraban sus hijas…
El pasado 11 de junio, elementos de la Fiscalía Especializada de Mujeres de Chihuahua desmantelaron una red de trata de mujeres en Ciudad Juárez, acusados del asesinato y desaparición de 12 jovencitas, cuyos restos óseos fueron localizados en el arroyo El Navajo, en el Valle de Juárez, en enero del 2012. De acuerdo con los familiares de Jessica Leticia Peña García y Yanira Frayre Jáquez, entre los detenidos se encuentran quienes habrían “enganchado” a sus hijas y después entregado a la red de trata de mujeres.

domingo, 21 de julio de 2013

Video Conferencia, 21 de julio, 12 hrs.



Video-Conferencia:

"Lo que callan sobre las mujeres de Ciudad Juárez"

Abierto a todo público.

Domingo 21 de julio, 12 hrs. (horario de México, DF)

http://login.meetcheap.com/conference,fortaleza,private

Pon tu nombre de Usuario
Password: juntos

* * * * *


Da non perdere: "Quello che non si dice sulle donne di Ciudad juarez". Video conferenza domenica 21 luglio ore 12 (orario Messico).

Per accedere link al sito (vedi volantino), un nome e la password: juntos.

Con le fondatrici di Nestras Hijas de regreso a Marisela Ortiz Rivera e Norma Andrade.

Con la partecipazione di Elina Chauvet, Humberto Robles, Javier Juarez, Monica Livoni

sábado, 20 de julio de 2013

México revive la tragedia de las mujeres de Juárez

El Estado de México vive un alarmante ascenso en la cifra de feminicidios

Las autoridades se niegan a declarar la alerta de género


No siempre se aprende de los errores. Hace una década, México se horrorizaba con la aparición casi diaria de cadáveres de mujeres en Ciudad Juárez. Entonces, el Estado mexicano no fue capaz de garantizar el derecho a la vida de las mujeres, como condena unasentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2009. Y ahora, 20 años después de que comenzaran los feminicidios que han dejado más de 800 muertas en la ciudad fronteriza, México afronta una nueva crisis: no es Ciudad Juárez en los años 90, es el Estado de México en 2013.
Las asociaciones civiles argumentan que en 2011 y 2012 se registraron en este Estado del centro del país 563 casos de mujeres asesinadas por la única razón de ser mujer. Esta última semana es un claro ejemplo de la tragedia: los cadáveres de cinco jóvenes, todos ellos con síntomas de una brutal violencia, han aparecido en el Valle de Chalco, una localidad de unos 350.000 habitantes situada precisamente en el Estado de México.
Hace cinco años que se creó el mecanismo de la alerta por violencia de género, que se ha convertido en una alarma muda. Ni estas cinco muertas ni las 563 de los dos últimos años han convencido al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la violencia de que lo activen. Este viernes han vuelto a negarse a poner en marcha una alerta que hasta el momento sigue inédita a pesar de que el número de muertes en el país aumentó un 68% entre 2007 y 2009, según ONU Mujeres. La cifra, por ejemplo, se triplicó en el Estado de Baja California. Las asociaciones han demandado su activación en seis ocasiones: una en Oaxaca, dos en Guanajuato, una en Nuevo León, otra en Hidalgo y otra en el Estado de México. En estos cinco años, y en tan solo trece de los Estados, murieron violentamente 4.112 mujeres y niñas, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
“Tenemos los mecanismos para enfrentarnos a este problema, pero las autoridades parecen no querer reconocerlo. Y si no se reconoce, no se pueden poner soluciones. Mientras, las mujeres mueren”, explica María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF. Este organismo sostiene que, de las 563 víctimas de feminicidio en el Estado de México, solo 115 fueron catalogadas como tal por las autoridades, evitando así enfrentar el problema.

De las 563 víctimas de feminicidio en el Estado de México que reportan las asociaciones, solo 115 fueron catalogadas como tal 
Marcela Lagarde, presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, considera que hay “un fuerte problema de impunidad, de casos que no se reconocen como feminicidio pero que tienen unos patrones que se repiten: mujeres jóvenes que desaparecen y que son encontradas con signos de agresión sexual y una violencia desmedida”, explicaba Lagarde en un acto reciente. La Procuraduría del Estado de México "ha reconocido que el 73% de las mujeres asesinadas en la entidad en 2011 y 2012 fueron encontradas en vías públicas como basureros, y que el 42% fueron asesinadas con el uso de la fuerza física", explican desde el Observatorio.
Si se activara la alerta en el Estado de México, donde el presidente Peña Nieto fue gobernador, se pondrían en marcha unos protocolos para saber qué ocurre en los diez municipios que concentran más de la mitad de los asesinatos. También tendrían que investigarse a fondo las 955 desapariciones de mujeres que se registraron en un período de 18 meses (de enero de 2011 a junio de 2012).
Más de la mitad de las desaparecidas tenían menos de 21 años. “Parece bastante obvio pensar que si la mayoría de las desaparecidas son niñas, puedan ser víctima de la trata”, asegura María de la Luz Estrada. “Sabemos que si se las busca en las primeras horas hay más posibilidades de que no hayan podido sacarlas del Estado o del país. Por eso no se puede investigar como una desaparición común, sino atendiendo a un criterio de violencia contra la mujer. Sabiendo que hay un problema que está golpeándolas a ellas”, explica, por su parte, Marcela Lagarde.
Mientras, las mujeres mueren.

jueves, 18 de julio de 2013

Sociedad Actual: La justicia sorda, muda, misógina



MONTERREY, Nuevo León, México. 18 de julio de 2013. Andrea Flores Magaña -  Imagina la escena. Una adolescente de 18 años sale de su casa, como todos los días, para ir a trabajar a la maquiladora más cercana. Se despide de su hijo de 3 años; es madre soltera. Ambos viven en casa de la abuela porque el salario no  alcanza para rentar un lugar propio. A pesar de las carencias, del trabajo diario, de doblar turno, a pesar de las más inimaginables adversidades, ahí la lleva, paso a paso, poco a poco. Como todas las tardes, al checar su tarjeta de salida, camina hacia su casa. Quizá cansada, quizá algo triste o desconsolada pero con el coraje bien puesto para salir adelante junto con su pequeño hijo. Y de repente, la ausencia. La abuela, el niño, la familia entera se estanca en la perpetua espera. Los minutos se vuelven horas; las horas, eternidad. Ella nunca regresó. La realidad se tambalea, los pies dejan de pisar con certeza, el corazón se llena de angustia y la existencia se tapiza de insoportables interrogantes.
Así es la realidad de muchas familias en Ciudad Juárez desde enero de 1993. Más de 300  mujeres han simplemente desaparecido o han sido encontradas muertas con graves signos de violencia: es, la representación más denigrante del supuesto dominio del hombre; la cosificación de la mujer cruelmente representada; la complicidad, la impunidad.
En 2001, nace Nuestras hijas de regreso a casa, organización formada por familiares y amigos de las jóvenes desaparecidas y asesinadas, fundada por Marisela Ortiz y Norma Andrade, maestra y madre de Lilia Alejandra respectivamente. La encomienda es clara: justicia, soluciones a las interrogantes, encarar lo que las autoridades mexicanas no han querido enfrentar, acabar con la incompetencia, la corrupción, la complicidad, la apatía, terminar con el silencio, cerrarle la puerta a la tan nociva impunidad para abrir la ventana a la equidad; darle la mano a quien lo necesite. Las palabras se combinan para crear súplicas que ansían respuestas; las palabras se combinan para exigir justicia.
Esta organización lucha en contra de la vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres de este país, cuya existencia se encuentra pendiendo de un hilo, inmune a toda ley y castigo. Combaten a pesar de sus voces amenazadas, del silencio obligado. Las autoridades mexicanas ya le abrieron la puerta a la impunidad; cerrarla es una de las misiones principales.
En México,  sufrimos un grave caso de amnesia generalizada. Los atropellos más infames ocurridos en este país son aliados de la indiferencia, del dejar pasar, del “tiempo lo cura todo”. No, no siempre es así. Estas organizaciones, las que nacen a partir del dolor inmenso transformado en resistencia, luchan en contra de las omisiones, apelan a la genuina legalidad: aquella con la venda bien puesta sobre los ojos, no para volverse ciega, sino para impartir la justicia sin excepciones ni consideraciones de ningún tipo. Luchan en contra del poderío mal empleado, de aquel que tiene al olvido de su lado. “La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido” dice Kundera. Su presencia, cuyos cimientos se basan en la fortaleza,  el amor profundo y la valentía, enfrenta cara a cara y sin miedo a la indiferencia, al postergar, al dejar en el abandono la memoria de todas aquellas que han sucumbido en las acciones de mentes enfermas, de autoridades insensibles. Mantener a estas organizaciones con vida es vital para que este país tenga la certeza de seguir dando pequeñas exhalaciones de vida. Su muerte, sería la condena de todos.

sábado, 13 de julio de 2013

Alistan conferencia sobre feminicidios en la frontera

Por Adriana Ríos, El Mañana -09 julio 2013

Ponencia interactiva “Lo que callan sobre las mujeres en Ciudad Juárez”, organizada por el Movimiento Activista Despertando Conciencias Río Bravo, ya tiene fecha y horario, dio a conocer Adriana Maldonado Hernández, presidenta de esa agrupación.

“La fecha ya confirmada para la videoconferencia, en la que se tratará el tema de la realidad de los feminicidios en Ciudad Juárez, es el 21 de julio, a partir de las 12:00 horas, en la página 
http://login.
meetcheap.
com/conference,fortaleza,private, en la que la clave para accesar es juntos”, explicó Maldonado Hernández.

Los ponentes ya conformados son: Marisela Ortiz y Norma Andrade, cofundadoras de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, el periodista español, autor del libro “Desaparecidas en Ciudad Juárez”, Javier Juárez, Elina Chauvet, artista plástica, creadora del montaje de protesta “Zapatos rojos”.

También participarán Humberto Robles, dramaturgo, autor de la obra “Mujeres de arena” y la italiana Mónica Livoni Larco, artista del grupo Donne di Sabbia (Mujeres de Arena), todos ellos interesados en crear conciencia sobre la gravedad del feminicidio en nuestro país.

“La conferencia interactiva, estará a abierta a todas las personas que estén interesadas en conocer la realidad de esta tragedia de decenas de años, en los que cada una de las madres que ha perdido a su hija asesinada salvajemente lleva consigo una carga de dolor y desesperación”.

sábado, 6 de julio de 2013

Premian en Alemania a activistas de Nuestras Hijas de Regreso a Casa


Destacan lucha en adversidad contra el feminicidio
Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 6 de julio de 2013, p. 13
Ciudad Juárez, Chih. 5 de julio.
Norma Andrade y Marisela Ortiz, fundadoras de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quienes dejaron esta localidad fronteriza luego de haber sido amenazadas de muerte, recibieron el premio Alice Salomón 2013, que otorga la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomón, en Berlín, Alemania, a personalidades que han contribuido a la emancipación de la mujer y al desarrollo del trabajo social en condiciones adversas.
Andrade se fue de Ciudad Juárez en enero de 2012, después de que presuntos criminales incendiaron su casa y recibió amenazas de muerte de tratantes de mujeres a los que había denunciado.
En el caso de Ortiz, de profesión docente, desconocidos asesinaron a su yerno, el 28 de noviembre de 2009, y a su hermano, el 29 de mayo de 2013; ella misma fue amenazada de muerte.
Integrantes de Nuestras Hijas de Regreso a Casa informaron que la encargada de hacer el anuncio oficial del premio fue Theda Borde, rectora de la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomón, quien destacó la labor realizada por las mexicanas y su compromiso por esclarecer los cientos de asesinatos y desapariciones de mujeres cometidos en la urbe fronteriza.
Al inicio de los años 90, en el norte de México (Ciudad Juárez), cada 12 días una mujer era asesinada. Veinte años más tarde, esto ocurre cada 20 horas y muchos de los asesinatos tienen similitud: chicas jóvenes que trabajan en maquiladoras, expuso la escuela alemana, según un comunicado de la organización no gubernamental mexicana.
Casi ninguno de los casos ha sido resuelto, ya que tanto la policía como el gobierno obstaculizan el esclarecimiento de los crímenes. De ahí que se conozca poco sobre el verdadero trasfondo de los hechos, destacó la institución.
Hay indicios –agregó– de que los traficantes de drogas son los autores de los secuestros de las víctimas. Para la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa los crímenes son actos de feminicidio, es decir, cometidos por razones de género.
Marisela Ortiz y Norma Andrade se han comprometido con el esclarecimiento de los crímenes y para acabar con la impunidad que los rodea. Con ello, han puesto sus vidas en peligro al recibir amenazas de muerte, destacó.
Es por su compromiso valiente como activistas de los derechos de las mujeres que ahora son galardonadas con el premio Alice Salomón, el cual se entrega cada año y lleva el nombre de la fundadora y pionera de los estudios de trabajo social en Alemania.
Marisela Ortiz dijo que “es un gran honor para Nuestras Hijas de Regreso a Casa recibir el premio Alice Salomón con el que nos distinguen, el cual, sin duda, representa un aliciente más para continuar esta lucha que Norma y yo comenzamos en 2001, en memoria de nuestra querida Lilia Alejandra García Andrade, y después por la de todas las víctimas.
“Este galardón llega en momentos en que el feminicidio en México alcanza ya dimensiones dramáticas. Tan sólo de 2008 a 2010 la ONU contabilizó 36 mil asesinatos por razones de género, y Ciudad Juárez encabeza la lista de municipios con mayor incidencia”, concluyó la activista.

Madres de desaparecidas pegan pesquisas en la zona Centro



Familiares de mujeres reportadas como desaparecidas pegaron pesquisas en el primer cuadro de la ciudad, en busca de información de sus seres queridos y para recordarle a las autoridades y a la sociedad que estas personas continúan extraviadas.

Las madres de Grisel Paola Ventura Rosas, Jessica Ivonne Padilla Cuéllar, Silvia Arce, Brianda Cecilia MArtinez Gutiérrez, Jocelyn Calderón Reyes, Nancy Iveth Navarro Muñoz, Janeth Apola Soto Betancourt, Griselda Murua López, Esmeralda Castillo Rincón y Claudia Soto Castro pegaron unas 500 hojas conteniendo las fotografías y los datos personales de las jóvenes extraviadas, en su mayoría en la zona Centro.

Cuando las mujeres colocadas las pesquisas en la Plaza de Armas, una persona se acercó a ellas para decirles que en los últimos días había visto a dos de las extraviadas.

Por lo que, los familiares se comunicaron con los agentes ministeriales que llevan los casos pero estos no se presentaron.

miércoles, 3 de julio de 2013

Casi 1,500 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: Revela informe del Colegio de la Frontera


Desde 2008 delito se incrementó en 560 por ciento: Colef
México, DF, 2 jul 13 (Cimacnoticias).- De 1993 a 2013 mil 441 mujeres y niñas murieron asesinadas tan sólo en Ciudad Juárez, Chihuahua, y más de 60 por ciento de los casos se registraron en los últimos seis años.
De ello dio cuenta el Colegio de la Frontera Norte (Colef) en su reporte “Comportamiento espacial y temporal de tres casos paradigmáticos de violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México: el feminicidio, el homicidio y la desaparición forzada de niñas y mujeres (1993-2013)”.
Presentado en mayo pasado al relator especial de ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Christof Heyns, en el documento se asienta que de acuerdo con la base de datos que elaboró el Colef desde 1993 al 9 de abril de 2013, mil 441 mujeres y niñas fueron víctimas de las diferentes expresiones del feminicidio en Juárez.
Los investigadores Julia Monárrez Fragoso y Luis Cervera Gómez –autores del informe– puntualizan que la impunidad que ha permeado en los crímenes a lo largo del tiempo permitió que los asesinatos de mujeres modificaran sus manifestaciones, al mismo tiempo señalan que en los últimos seis años existió un repunte en el número de casos registrados.
El reporte señala que a raíz de la militarización del estado –que inició en 2008 y se recrudeció en 2010–, los asesinatos de mujeres y las desapariciones forzadas aumentaron, e inclusive llegaron a cifras más elevadas que los registrados en décadas previas.
Sin embargo estos casos muchas veces no se consideran crímenes de género y se relacionan con los daños colaterales de los enfrentamientos entre cárteles o con fuerzas militares.
Mientras que de 1993 a 2007 el promedio de asesinatos por año era de 33.4, esta media aumentó a 187 asesinatos por año de 2008 a 2012, lo que representa un incremento de 560 por ciento en el número de delitos registrados en décadas previas.
De 1993 a 2007 (14 años) se registraron en total 501 asesinatos de mujeres, pero de 2008 a abril de 2013 (seis años) la cifra ascendió a 940 casos.
Asimismo en el informe se destaca que el número de cuerpos encontrados en la Sierra de San Agustín, la Sierra de San Ignacio y el arroyo El Navajo, de 2011 a 2013, supera el número y perfil de los restos encontrados en las décadas previas en Lote Bravo, Lomas de Poleo y Cerro del Cristo Negro. Incluso es superior a los cuerpos encontrados en Campo Algodonero en 2001.
Cabe destacar que los investigadores consideran que el feminicidio tiene diversas expresiones que van desde el feminicidio sexual sistémico, que se caracteriza por los asesinatos que van precedidos por agresiones sexuales y que presentan un patrón constante, hasta los asesinatos de mujeres y niñas que no pueden ser clasificados en un rubro, pues se desconocen las características del crimen, así como los asesinatos de mujeres que son considerados como daños colaterales o consecuencia del crimen organizado.
En el documento denunciaron que a pesar de que Ciudad Juárez es un caso emblemático del feminicidio, y sobre el cual existen recomendaciones, observaciones e incluso sentencias internacionales, la justicia continúa sin aplicarse.
Actualmente –concluye el estudio– las declaraciones de la ex relatora especial de ejecuciones extrajudiciales, Asma Jahangir, realizadas en 1999 cuando visitó Ciudad Juárez, cobran mayor relevancia, pues advirtió que “los eventos constituían un caso típico de crímenes de género enmarcados en la impunidad”, pues en 2013 el compromiso de erradicar el feminicidio aún no se cumple.

miércoles, 26 de junio de 2013

Alemania: El llamado “desesperado” de Norma Andrade


Malú García y Norma Andrade en la ciudad de México. Foto: Octavio Gómez
Malú García y Norma Andrade en la ciudad de México.
Foto: Octavio Gómez
BERLÍN (apro).- Desde hace año y medio Norma Andrade no experimentaba la sensación de caminar sola por la calle sin sentir miedo. Incluso en el Aeropuerto de Barajas, Madrid, mientras esperaba el avión que la traería a Alemania, la cofundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa no dejaba de sentirse inquieta. Una vez que pisó suelo alemán logró relajarse un poco y enfocar energías para transmitir el mensaje que quiere dejar en este lado del mundo: Que en Chihuahua siguen desapareciendo mujeres y el gobierno mexicano sigue sin tomar en serio la gravedad del asunto.
El pasado jueves 20, la activista mexicana, cuya hija Alejandra fue secuestrada y asesinada en Ciudad Juárez en 2001, recibió junto con Marisela Ortiz el premio Alice Salomon 2013, que la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomon de Berlín otorga a mujeres que luchan por la emancipación de su género y trabajan en condiciones adversas.
Al recibir el galardón, Norma Andrade hizo un llamado “desesperado” a toda la sociedad para que, desde su ámbito, apoye la lucha que emprendió desde hace más de 10 años para encontrar y castigar a los asesinos de su hija y de cientos de mujeres en Ciudad Juárez.
“A la fecha estos crímenes están impunes y a las mujeres desaparecidas nadie las busca. Los asesinatos y desapariciones continúan sin que hasta el momento haya responsable alguno. Dejemos de ser cómplices de esta situación. Hacemos un llamado desesperado a todo aquel que su conciencia le indique a hacer un mínimo esfuerzo por apoyar esta lucha en contra del feminicidio que parece no tener fin. Cada uno desde sus ámbitos puede participar. Ustedes pongan los límites”, dijo ante un auditorio abarrotado que le brindó un largo aplauso.
Y es que si bien el caso de las mujeres asesinadas en Juárez ha conmocionado e indignado al mundo entero desde hace décadas, los feminicidios en esa ciudad fronteriza no cesan.
“El fenómeno no ha dejado de existir. Por el contrario, ha aumentado. Estamos hablando de que ahora se pierde como mínimo una joven por semana, y todas dentro de un mismo sector. Sabemos ese dato porque las madres y las familias llegan con nosotros a pedir ayuda. Y nos referimos sólo al número que nosotras conocemos, pero ¿cuántas hay que se desconocen? ¿Cuántas tienen que ser para que el gobierno diga ya basta? ¿Cuánto es mucho para ellos?”, puntualiza Andrade en entrevista previa a la entrega del premio.
De acuerdo con datos de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, la desaparición de mujeres se ha incrementado considerablemente desde 2008. Un factor que habría contribuido a ello fue la intensificación de la violencia provocada por el narcotráfico, que de alguna manera funcionó como cortina de humo para que las bandas que cometen los feminicidios operaran con mayor libertad.
Según la organización, las colonias aledañas al centro de la ciudad son el sector preferido de los criminales para levantar a sus víctimas: Francisco I. Madero, Altavista y Fronteriza baja.
“Cuando comenzó la violencia del narcotráfico en Ciudad Juárez fue tan grave que entonces los demás conflictos comenzaron a diluirse. Y no es que redujeran o desaparecieran, simplemente se eclipsaron por el incremento de la violencia del narco. Pero jóvenes desaparecidas las sigue habiendo todo el tiempo. Si tú vas allá y hablas con los papás, los encuentras del 2005, 2006, 2008, 2010…Incluso ahora se siente más el problema, porque se pierden más seguido. Desde 2008 tanto la violencia como la desaparición de mujeres se intensificaron. Y quienes lo hacen aprovechan la coyuntura que hay en contra del crimen organizado para operar con mayor libertad”, asegura Andrade.
Con dos intentos de asesinato en su contra, la activista se ha resistido a dejar el país. Incluso, dice, ya se arrepintió de haber dejado su natal Ciudad Juárez. Eso sucedió después de que en diciembre de 2011 un hombre le descargara, a menos de un metro de distancia, cinco tiros en el cuerpo. El primero le entró por el pecho y se quedó alojado a 10 grados del corazón. El segundo le perforó la mano y los otros tres dieron en el hombro.
En febrero del 2012, ya en el Distrito Federal, fue víctima de un segundo ataque cuando un desconocido intentó apuñalarla.
“Entonces recibí una oferta de asilo para España, pero no la tomé. Si estando todavía dentro de México me quiero devolver a Juárez, ¡imagínate fuera! La verdad es que es muy difícil dejar las raíces de uno. Todo esto es muy duro. No me adapto y quizá no acepto mi situación. Extraño todo: a mis hermanas, el hombro en el que uno lloraba, y hasta el calor seco de la ciudad extraño”, dice con un dejo de melancolía en su mirada.
Refiere que tanto ella como sus dos hijos –que en realidad son sus nietos, hijos de Alejandra– la han pasado muy mal y los tres se encuentran en tratamiento psicológico.
Desinterés gubernamental
Desde la fecha del primer atentado, Andrade vive con incapacidad, debido a que no ha logrado recuperar la movilidad del brazo izquierdo y ello le impide reincorporarse a su trabajo como maestra de primaria.
“Mis dos hijos y yo vivimos de mi sueldo y de la generosidad de un alemán que al enterarse de mi caso realizó un donativo del cual he vivido todo este año”, revela.
–¿Cuál es su límite? –se le pregunta.
–No tengo límite. Luego del atentado hubo quien pensó que eso me detendría, pero no. El día en que mis hijos me enfrenten y me pregunten qué hice para encontrar al asesino de su mamá, yo quiero decirles que dediqué mi vida a ello –responde sin titubeos.
La decisión de Andrade parece inquebrantable. Anunció que junto con sus abogados evalúa llevar el caso de su hija a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde acusará al Estado mexicano y también abogará por otros casos.
“El gobierno mexicano está insensible. La nueva administración de Enrique Peña Nieto tampoco tiene interés. Los hemos buscado, les hemos pedido apoyo y no hay respuesta”, dice.
Tanto Andrade como el profesor Johannes Kniffki, coordinador del Programa Internacional de Trabajo Social de la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomon, coinciden en que la muestra más simple de ese desinterés es la respuesta que recibieron de parte de la embajada mexicana en Berlín cuando se le invitó a asistir al evento.
“La respuesta oficial fue que no hay embajador y que, además, a partir del 19 de junio el personal se encuentra de vacaciones. Para no creerse”, señala Kniffki.
“El mensaje es claro: falta de interés. Hombre, si estoy viendo que una mexicana va a recibir un reconocimiento ante un problema tan serio como son las muertas de Juárez, cuando menos me acerco a ver qué está pasando, y si el embajador no puede asistir porque no está o tiene otros compromisos, cuando menos se envía a un representante, pero queda claro que el tema y la causa no interesa al Estado mexicano”, concluye Andrade.

lunes, 24 de junio de 2013

"Tener cuerpo de mujer significa peligro de muerte"



Las mexicanas Marisela Ortiz y Norma Andrade, fundadoras de "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", fueron premiadas en Berlín por su lucha contra los feminicidios en Ciudad Juárez, México.
“Nos sentimos orgullosas de que se reconozca nuestro trabajo pero por otro lado estamos tristes porque es una vergüenza para el país que en el extranjero se tenga que premiar la lucha de madres exigiendo que aparezcan sus hijas con vida, o a los asesinos de ellas en la cárcel”, dice Norma Andrade en conversación con DW. Su hija, Lilia Alejandra García Andrade fue asesinada en febrero de 2001 a la edad de 18 años.
La maestra de escuela de Lilia Alejandra, Marisela Ortiz y su madre, Norma Andrade fundaron la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa (NHRC) en 2003, a la que se han sumado desde entonces familiares de víctimas de feminicidios en la ciudad fronteriza, donde desde la década de los 90 a la fecha se estima que han sido asesinadas unas mil mujeres.
Premio Alice Salomon
El premio Alice Salomon, que otorga la Escuela de Estudios Superiores del mismo nombre, honra la lucha de personalidades que han contribuido a la emancipación de la mujer y el desarrollo del trabajo social. Está dotado con tres mil euros y una medalla de bronce con la efigie de Alice Salomon, pionera alemana del trabajo social de origen judío, cuya labor fue tan trascendente que una universidad, un parque y una plaza en Berlín la recuerdan por su nombre.
“Tanto Marisela Ortiz como Norma Andrade han demostrado ser luchadoras incansables y lo que más nos ha impresionado es que, pese al sufrimiento que han padecido, no se han endurecido. Su traumática experiencia se ha traducido en una lucha incansable contra la violencia contra las mujeres y los feminicidios”, dice la rectora de la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomon, Theda Borde, en conversación con DW. Borde destaca que con el reconocimiento se busca también llamar la atención internacional en torno a la lucha de las activistas y con ello protegerlas y respaldarlas”.
 Theda Borde, rectora de la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomon, entrega el premio a Norma Andrade. Theda Borde, rectora de la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomon, entrega el premio a Norma Andrade.
CIDH analiza el caso
El caso de Lilia Alejandra fue admitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CNDH), que lo considera un caso emblemático. “El que asesinó a Alejandra mató a otras cuatro jóvenes en distintas épocas y esperamos que la corte sancione al Estado mexicano ante un caso de un asesino serial que sigue libre y puede cometer futuros asesinatos”, afirma Norma Andrade. La activista añade que también se espera que la CNDH ordene políticas públicas que den atención y protección a los huérfanos de víctimas de feminicidios, como otorgarles apoyo para que terminen sus estudios, seguridad social y atención médica.
Norma, de 52 años, es viuda y sostén de sus dos nietos, hijos de Alejandra. “Una de las cosas que me dice mi nieta de 14 años es que 'el tener cuerpo de mujer es un peligro de muerte'”, recuerda.
Norma Andrade y Marisela Ortiz han seguido luchando pese a las amenazas y hostigamiento de que han sido víctimas a lo largo de su lucha de 12 años. Norma Andrade recibió cinco impactos de bala y salvó la vida de milagro. Norma dice que no han podido detener al que intentó asesinarla pese al retrato hablado que hicieron del agresor algunos vecinos. Marisela ya había tenido que abandonar Ciudad Juárez y ahora le tocó el turno a ella.
El entonces diputado socialdemócrata Lothar Mark recibió a Marisela Ortiz (derecha) y Manuela Simental. 
El entonces diputado socialdemócrata Lothar Mark recibió a Marisela Ortiz (derecha) y Manuela Simental.
Impunidad en México
Norma Andrade insiste en que mientras no detengan las desapariciones de las jóvenes y presenten a los culpables no hay justicia y cuenta como distintos gobernadores y presidentes municipales han tratado de apaciguarlas y callarlas con regalos. “Acaban de levantar un plantón cuatro madres de tres jóvenes desaparecidas y una asesinada. No se encontró su cuerpo pero le llevaron el cráneo a la mamá. Encontraron 65 restos de esqueletos humanos que pertenecían a 24 cuerpos diferentes, son partes de los cuerpos que encontraron en una zona del desierto llamada ‘Arroyo del Navajo'”, relata.
La activista dice que no ha escuchado ninguna alusión en torno a los feminicidios y su impunidad por parte del actual presidente Enrique Peña Nieto. “Cuando las madres fueron a solicitar audiencia en Los Pinos, se les dijo que las recibirían en el 2015” explicó. El Premio Alice Salomon significa para ellas un acicate para seguir la lucha que han querido silenciar unos con regalos, otros con balas y amenazas, pero cada vez se suman más apoyos y gestos de solidaridad.
Autora: Eva Usi
Editor: José Ospina-Valencia

DW.DE

jueves, 20 de junio de 2013

ENTREGA DEL PREMIO “ALICE SALOMON 2013” EN BERLIN, ALEMANIA


DISCURSO PRONUNCIADO VIA TELEFONICA DE MARISELA ORTIZ, EN LA ENTREGA DEL PREMIO “ALICE SALOMON 2013” EN BERLIN, ALEMANIA. Junio 20 de 2013

Es un gran honor para Nuestras Hijas de Regreso a Casa recibir el premio Alice Salomón con el que nos distinguen hoy, que sin duda representa un aliciente más para continuar esta lucha que Norma y yo comenzamos en 2001, en memoria de nuestra querida Lilia Alejandra García Andrade, y después por la de todas las víctimas, una lucha que han querido silenciar con agresiones, balas y amenazas, pero en la que cada día se van sumando más personas solidarias que nos fortalecen y acompañan en nuestras acciones, por lo que nuestros logros nos son solo producto de acciones propias, sino del trabajo colectivo donde participa mucha gente, instituciones y países . Y ha sido justamente Alemania, que con Italia y España, de las principales naciones que mayor solidaridad hemos recibido, tanto de su linda gente como de su gobierno. Me siento muy fortalecida y mayormente comprometida con la defensa de los derechos humanos de las mujeres, cuando siento que nuestro trabajo es reconocido más allá de nuestras fronteras, sobre todo, porque nos ayuda a que se conozca en aquel lado del mundo este enorme problema y la indiferencia de nuestros gobiernos por poner soluciones.

Este galardón llega en momentos en que el feminicidio en México alcanza ya dimensiones dramáticas. Tan sólo del 2008 al 2010 la ONU mujeres contabilizó 36 mil asesinatos por razones de género. Y Ciudad Juárez encabeza la lista de municipios con mayor incidencia.

Recibimos esta premiación con profundo dolor por nuestras víctimas, y con mucha humildad, para dedicarlo a todas las madres que aun con el dolor de la pérdida de sus hijas, mantienen con dignidad toda acción por la verdad y la justicia. A Norma y a mí, nos hicieron abandonar nuestros hogares, huir para salvar la vida, pero no nos robaron nuestra voluntad, nuestros ideales ni la fuerza para continuar la lucha, aún a distancia.

Debo mencionar que yo siento una profunda admiración y gran respeto por la vida y obra de la maestra Alice Salomón, con quien como dice Norma Andrade, no podríamos compararnos, pero sí influenciarnos de su enorme sensibilidad y compromiso con los problemas sociales; hoy les digo que ella ha tocado mi vida y es un gran ejemplo a seguir, y será en adelante una inspiración más para continuar este camino por encontrar la paz y la justicia. Y debe inspirar también a todos y todas las jóvenes que conozcan de su vida.

Mi agradecimiento infinito a ustedes que heredaron la sensibilidad, el compromiso, los ideales y la fuerza de la maestra Salomón, y que con este premio abren la posibilidad para que muchas personas conozcan de nuestra labor en la sociedad mexicana, un trabajo que evidentemente se fortalece con su solidaridad. Seguiremos en esta lucha, hasta que ni una madre más sufra este inmenso dolor que siente Norma al perder a su hija de manera tan terrible, y que miles de madres mexicanas han sentido, y quisiéramos que nuestros niños y niñas vivan plenamente su infancia, en un hogar donde su madre esté presente toda su vida y reciba su amor y cuidados. Porque si nada pudimos hacer en el pasado para impedir este exterminio de mujeres, mucho podemos hacer hoy, para que en el futuro a las mujeres se nos respeten nuestros más fundamentales derechos; el principal derecho que es la vida, una vida libre de violencias.

Gracias!!, porque sólo el amor puede curar tanto dolor.

Marisela Ortiz Rivera

Pandemia en México: 36 mil feminicidios desde 1985



Exigen justicia para las mujeres desaparecidas, asesinadas, violadas... Foto: Eduardo Miranda
Exigen justicia para las mujeres desaparecidas, asesinadas, violadas...
Foto: Eduardo Miranda
MÉXICO, D.F. (apro).- La violencia contra las mujeres en México tiene dimensiones “no de epidemia, sino de pandemia”, advirtió Ana Güezmes, representante de ONU-Mujeres en el país.
Al día se presentan al menos 6.4 feminicidios, de acuerdo con datos de 2010, dijo, tras señalar que hay una concentración de los asesinatos en cinco municipios del territorio nacional.
“Un cuarto del total de los homicidios de género han ocurrido en sólo cinco municipios del país: Ciudad Juárez y Chihuahua, en Chihuahua, se encuentran a la cabeza, seguidos de Tijuana, en Baja California; Culiacán, en Sinaloa, y Ecatepec de Morelos, en el Estado de México”.
También señaló que de acuerdo con el estudio Violencia feminicida en México (difundido por La Jornada el 15 de febrero pasado), los asesinatos motivados por el género tuvieron un repunte entre 2007 y 2010, años en los que aumentaron 106.2% respecto de otros periodos. Asimismo, de 1985 a 2010 se registró un acumulado de 36 mil 606 casos.
En conferencia de prensa, para dar a conocer las conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU sobre el tema de prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, refirió que se requieren respuestas inmediatas y mayor coordinación entre las autoridades federales y locales, con la sociedad, para enfrentar esta pandemia.
“La ONU ha insistido sistemáticamente, a través de todos sus comités, en la importancia de armonizar la legislación (la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) con los códigos internacionales de los derechos humanos.
Recordó que con la reforma constitucional de 2011, que pone los tratados internacionales de derechos humanos al más alto nivel, representa una gran oportunidad para armonizar y homologar los delitos cometidos contra las mujeres.
“No puede ser que frente a un mismo delito se tengan penas diferentes por entidad”, subrayó.
Ante Lorena Cruz, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados, Martha Lucía Mícher Camarena; Guadalupe Martínez, del Comité de Seguimiento de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, y otras personas, Güezmes adelantó que se está trabajando con los congresos locales para eliminar todas las figuras discriminatorias que aún persisten en los códigos penales de los estados de la República.
Esto, porque “se disminuye las penas por delitos de honor o por otros conceptos que son totalmente discriminatorios para las mujeres”.
Recordó que desde el año pasado, la ONU recomendó al gobierno mexicano, a través del Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en México (Cedaw, por sus siglas en inglés), la plena aplicación de la LGAMVLV y del Programa Nacional para Prevenir, Atender y Sancionar y Erradicar la Violencia; activar un Banco Nacional de Datos e información sobre casos de violencia contra las mujeres, con la participación de los 32 estados; invertir más recursos humanos, técnicos y financieros, así como simplificar la ruta para el acceso a la justicia, pues sigue siendo crítica: “hay muchos procedimientos, muchos mecanismos, muchas comisiones, y esto hay que simplificarlo”.
La tercera recomendación es la emisión de las órdenes de protección, “mecanismo que se está usando muy poco para proteger a las mujeres, a pesar de que se presentan las denuncias en casos de violencia”.
Otro tema en discusión es activar el mecanismo de Alerta de Género, el cual tiene que ser técnico y de rápida aplicación en los municipios y territorios donde el problema es grave y hay una falta de respuesta de las autoridades.
“Esta alerta no debería votarse (por las representantes de los 32 institutos de las mujeres en el país y autoridades gubernamentales federales y locales), sino cumplir una serie de requisitos y aplicarse”.

lunes, 17 de junio de 2013

Video: Familiares de mujeres desaparecidas en México exigen atención


VIDEO:

Familiares de mujeres desaparecidas en México exigen atención

Ciudad de México, México | 12 de junio, 2013

Duración: 2m 30s

Cerca de dos mil mujeres desaparecieron en Ciudad Juárez, México durante los últimos 20 años, según datos de organizaciones no gubernamentales. Sus familias denuncian que las autoridades no se esforzaron para encontrarlas y llegaron a Ciudad de México para manifestar su protesta y exigir una audiencia con el Presidente de la República, ya que dos veces presentaron su solicitud y no obtuvieron respuesta. teleSUR

Corresponsal: Paula Mónaco Felipe
Categoría: Política
Programa de origen: El Mundo Hoy

Bajo Juárez, en el plantón


Compañer@s como actividad de difusión y debido a que el martes habrá tu actividad intensa se propusó a las madres el día de mañana proyectar la película Bajo Juárez de Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero, que habla un poco de la problemática del feminicidio y las desapariciones en Ciudad Juárez. La cita es mañana a las 8:00 pm en el plantón.