viernes, 29 de abril de 2016

Violar y matar mujeres

Gabriela Rodríguez
M
ientras en el Claustro de Sor Juana el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes rendía su último informe sobre los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, sin la presencia de integrantes que prácticamente les expulsaron del país por buscar la verdad, miles de mujeres salieron a las calles para pedir un alto al feminicidio y a la violencia de género.
Hubo marchas multitudinarias en la Ciudad de México, Ciudad Juárez, Chihuahua, Ecatepec y Toluca, en las capitales de Oaxaca, Jalisco y Veracruz, de Nuevo León y Chiapas, en más de 25 ciudades. Al cierre de la Vulvatucada en el Ángel de la Independencia, el pronunciamiento reiteraba no somos esclavas domésticas ni propiedad privada de familiares o parejas para que nos manden, golpeen, violen o maten. Fue conmovedor el sentido solidario entre tantas jóvenes, muchas de las cuales caminaban con sus compañeros, y tantas otras de mi rodada. Especial, el momento de encontrarme con mis compañeras candidatas de Morena al Congreso Constituyente y de la Secretaría de la Mujer de Morena en el estado de México.
El feminicidio es un neologismo que empieza a definirse en los códigos penales como delito. En 2012 el Código Penal Federal tipificó que Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género, cuando: I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima; IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza; V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida; VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
Tales horrores se atribuyen al machismo y la misoginia, esa actitud de prepotencia hacia las mujeres, esas prácticas ofensivas hacia ellas y hacia lo femenino, incluyendo a gays, trans y hombres que muestren algún rasgo percibido como femenino. Hay también mujeres misóginas. El machismo es un rasgo de la cultura contra el cual todas y todos deberíamos luchar.
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2012 fue histórica al señalar que: las investigaciones policiales y ministeriales por presuntos feminicidios deben analizar la conexión que existe entre la violencia contra la mujer y la violación de otros derechos humanos, así como plantear posibles hipótesis del caso, basadas en los hallazgos preliminares que identifiquen la discriminación o las razones de género como los posibles móviles que explican dichas muertes. Se deben investigar, de oficio, las posibles connotaciones discriminatorias por razón de género en un acto de violencia perpetrado contra una mujer.
Cada día se asesina a siete mujeres en México, la tendencia de las defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH) del periodo 1985-2014, muestra que en 30 años se registró un total de 47 mil 178 DFPH. De 1985 a 2007 la tendencia fue descendente, una tasa de 1.9 DFPH por cada 100 mil mujeres, con mil 87 defunciones en 2007. Después de que Felipe Calderón armó al país para arrancar una guerra brutal, vino un repunte de 139 por ciento, se llegó a niveles nunca antes registrados: un enorme chipote dibuja la gráfica. Las muertes causadas por arma de fuego en el hogar se duplicaron, mientras que las ocurridas en la vía pública se incrementaron cuatro veces. Entre 2010 y 2011 los asesinatos en la vía pública se redujeron, pero se incrementaron, más crueles, en hogares. En 2014 las más altas tasas se presentaron en Guerrero y Chihuahua, con nueve fallecimientos por cada 100 mil mujeres, le siguen Tamaulipas (7.20), Oaxaca (6.4) y Sinaloa (5.9). Donde el aumento es muy acelerado es en Tamaulipas, con 363 por ciento; siguen Chiapas, Coahuila, Chihuahua e Hidalgo, este último con un incremento de 202 por ciento. Hay concentración en algunos municipios, el primer lugar en casos es Ecatepec (2.6 del total), el segundo es Ciudad Juárez y el tercero, Acapulco. La gran mayoría de los casos están impunes. Para el caso de las violaciones, solamente una de cada cinco denuncias llega a una sentencia condenatoria, y aunque aumentan los casos hoy están en proceso la mitad de los acusados que había hace ocho años (La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014, Segob/Inmujeres/ONUMujeres, abril 2016).
Vamos para atrás. Urge terminar esta guerra tan brutal y cambiar los sistemas de procuración e impartición de justicia. Esperamos que con una propia Constitución, logremos hacer exigible en la Ciudad de México el derecho al Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y pueda ser ésta, más que una buena frase, con la cual se titula nuestra ley federal.
Twitter: Gabrielarodr108

martes, 26 de abril de 2016

lunes, 25 de abril de 2016

Estamos hartas de la violencia machista

Miles de mujeres se movilizan contra el feminicidio y el acoso en 20 entidades
Foto
Vivas nos queremos, la consigna más coreada en la primera Movilización Nacional contra las Violencias Machistas, convocada por grupos feministas, que tuvo eco en 26 ciudades del paísFoto Jesús Villaseca
Blanca Juárez y corresponsales
 
Periódico La Jornada
Lunes 25 de abril de 2016, p. 15
Estamos hartas de todos los tipos de violencia machista, sentenciaron ayer miles de mujeres en Paseo de la Reforma durante una de las marchas feministas más concurridas del país, en la que exigieron el cese de los feminicidios, las desapariciones y el acoso sexual, y advirtieron a asesinos, acosadores, políticos y agresores que no volverán a dormir tranquilos.
La primera Movilización Nacional contra las Violencias Machistas partió del palacio municipal de Ecatepec, estado de México, y llegó al monumento a la Victoria Alada o Ángel de la Independencia, en la Ciudad de México. Ahí leyeron un pronunciamiento en el que reconocieron una rabia acumulada por la violencia estructural, cultural e institucional. Vivas nos queremos, gritaron reiteradamente.
Demandaron al gobierno justicia por los feminicidios, alto a las desapariciones, encarcelar a los criminales, y oportunidades de educación y trabajo. Asimismo, reclamaron no culpabilizar a las víctimas y poner en marcha mecanismos pedagógicos para enseñar a los varones a no violentar.
Participaron 6 mil 500 manifestantes, de acuerdo con autoridades capitalinas. Más de 10 mil, según las organizadoras, feministas de diferentes posturas, quienes destacaron que no convocaba ningún colectivo en particular.
En caravana, después de las 11 de la mañana, más de mil mujeres salieron de Ecatepec, uno de los municipios con mayor número de feminicidios en México. Desde la estación Indios Verdes del Metro partió otro grupo y uno más del Monumento a la Madre. Posteriomente los contingentes se congregaron en la Plaza de la República. Había grupos de mamás lesbianas con sus pequeños; de jaraneras, ciclistas, académicas y artistas.
A las 3 de la tarde comenzó la caminata. Niñas, amas de casa, madres de asesinadas y desaparecidas, activistas, obreras, indígenas, estudiantes, trabajadoras sexuales, mujeres trans, todas salieron a exigir sus derechos. La vanguardia de la marcha ya doblaba en Paseo de la Reforma y la retaguardia aún seguía en Plaza de la República.
Queremos las calles libres de violencia y andar sin ser molestadas. El mensaje es para el gobierno, que deja libres a los agresores, y para la sociedad, que sepa que ya no estamos dispuestas a que nos sigan acosando, indicó en entrevista Norma Andrade, madre de Lilia Alejandra García, víctima de feminicidio en Ciudad Juárez.
Para la maestra en retiro Obdulia López Fuentes, de 78 años, la violencia de género empeora cada vez y las autoridades no escuchan. Aunque signifique un esfuerzo, hay que salir a manifestarse, dijo.
Por la noche, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó en Twitter que estas “exigencias y propuestas son y seguirán siendo respaldadas por el @GobMx para avanzar juntos por la igualdad de género”.
A los hombres que acudieron a la marcha les pidieron no ubicarse al frente; la causa era femenina, ellas debían ser protagonistas.
Quienes no asistieron apoyaron desde redes sociales con el hashtag #VivasNosQueremos, que tuvo casi 70 mil menciones. El sábado, con #MiPrimerAcoso, miles narraron las agresiones que sufrieron, la mayoría cuando eran niñas.
Al llegar a las escalinatas del monumento quemaron un monigote de cartón que representaba a un violador. Antes lo tundieron a palos y machetazos mientras sonaban los tambores de la Vulvatucada. Cuando el fuego se apagó varias mujeres leyeron un pronunciamiento en el que reiteraron: no somos esclavas domésticas ni propiedad privada de familiares o parejas para que nos manden, golpeen, violen o maten.
Primavera violeta en 25 ciudades
En las principales avenidas de al menos 25 ciudades de 19 estados las mujeres participaron en la también llamada Primavera violeta.
Las movilizaciones estuvieron encabezadas por organizaciones civiles en favor de los derechos de la mujer, madres y padres de desaparecidas y asesinadas, y grupos feministas; también participaron muchos hombres.
Las marchas fueron multitudinarias en Ciudad Juárez, Chihuahua; Ecatepec y Toluca, estado de México; las capitales de Oaxaca, Jalisco –que llegó a la residencia oficial del gobernador Aristóteles Sandoval–, Nuevo Léon y Chiapas; así como en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal, Comitán y Pijijiapan en este último estado.

domingo, 24 de abril de 2016

#24A #VivasNosQueremos: Contra las violencias y a favor de la vida y la alegría


Domingo TODAS A LA MARCHA #24A
Contra las violencias y a favor de la vida y la alegría!
A las 11:00 horas en el monumento a la Madre, únete al contingente Academia, Arte y Cultura.
#Sororizando con #MujeresNet Twitter: @mujeresnet

Primera movilización nacional contra violencia de género

dom, 24 abr 2016 10:30
Ciudad de México. Este domingo se realizará la primera Movilización nacional contra las violencias machistas, a la que han convocado por mujeres de diferentes posturas feministas.
Se esperaba que el contingente de la zona metropolitana partiera a las 10 de la mañana de Ecatepec, estado de México, una de las localidades donde han ocurrido más feminicidios y desapariciones.
Llegarán entre las 12 y la 1 de la tarde a la estación Indios Verdes del Metrobús y de ahí continuará la caravana hasta el Monumento a la Revolución. Desde ese punto continuarán su marcha y culminará en la Victoria Alada (Ángel de la Independencia).
En más de 40 ciudades de 27 entidades del país se sumarán a la protesta contra las diferentes agresiones contra las mujeres, desde el acoso sexual callejero hasta los feminicidios.
Ayer, como parte de las acciones para visibilizar la violencia colocaron en Twitter el hashtag #MiPrimerAcoso como el más mencionado en México. La etiqueta se replicó en varios países de América Latina, como Chile, Venezuela y Perú. Más de 50 mil lo utilizaron para narrar las historias de agresión que han padecido, la mayoría cuando eran niñas.
Este día, las organizadoras han invitado a que con los hashtags #VivasNosQueremos, y #PrimaveraVioleta informen sobre esta inédita marcha. Asimismo, quienes no puedan acudir pueden usarlas para difundir mensajes de apoyo.

#VivasNosQueremos



Violencia de género: normalización ominosa


D
iversos colectivos de más de 27 ciudades en el país han convocado a la realización de una marcha para hoy en contra de las distintas manifestaciones de violencia que se ejercen hacia las mujeres. Se trata de un esfuerzo organizativo que tendrá sus epicentros en el estado de México, entidad tristemente célebre por el auge de feminicidios que se registra en municipios como Ecatepec, y en la Ciudad de México.
La víspera, miles de mujeres se sumaron en redes sociales –entre ellas Twitter– a la denuncia de la violencia de género mediante la difusión de numerosas historias de acoso sexual que terminaron volviéndose tendencia nacional e internacional.
Pero más allá de la visibilización coyuntural de la violencia de género –apuntalada por la difusión de episodios vergonzosos de discriminación y agresiones sexuales que se han viralizado en las propias redes sociales–, el trasfondo en que surgen estas expresiones espontáneas de acción colectiva es mucho más profundo, arraigado y extendido que lo que alcanza a mostrarse por los usuarios de las vías alternativas y horizontales de comunicación.
Un dato de contexto insoslayable es el que arroja un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, publicado en noviembre pasado: 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más en el país ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral, y la cifra se eleva a 68 por ciento entre las mujeres de 30 a 39 años. Particularmente significativo resulta el indicador relativo a la violencia sexual, la cual, de acuerdo con la referida encuesta, ha sido padecida por más de un tercio de la población femenina (35.4 por ciento).
Frente a estas cifras, que no dejan de ser apenas un indicador numérico de realidades dolorosas, queda de manifiesto que los feminicidios que han asolado durante décadas algunas regiones del país son la punta del iceberg –particularmente trágica y dolorosa– de un problema estructural que ha sido normalizado por la sociedad de nuestro país. En un entorno nacional en el que se cuestiona el derecho de las mujeres a elegir sobre su cuerpo y sus afectos; se les somete a un trato discriminatorio en los ámbitos laboral y familiar; se criminaliza a las víctimas femeninas de agresiones sexuales, no resulta extraño que se agreda y asesine a cientos o miles de mujeres por el solo hecho de serlo.
En este panorama de barbarie social contra las mujeres convergen causas múltiples y complejas, históricas y culturales varias de ellas, y sería improcedente exigir a las autoridades federales, estatales y municipales que la erradicaran en unos pocos años. Lo que sí cabe exigirles, en cambio, es que eliminen los márgenes de impunidad y corrupción que han hecho posible el pavoroso incremento de todas las expresiones de violencia de género en diversas zonas del país, particularmente las que derivan en asesinatos y las que alimentan el negocio de trata de personas y de explotación sexual.
Las autoridades de los distintos niveles tienen ante sí la doble responsabilidad de revertir la tendencia negativa en materia de protección a las mujeres y de formular políticas públicas y acciones concretas que permitan hacer frente a la discriminación y formen conciencia colectiva respecto de que la violencia de género no puede ser vista como algo normal. En tanto estos fenómenos subsistan, el país no tendrá autoridad moral para llamarse civilizado.

jueves, 21 de abril de 2016

Documentan más de 40 mil posibles feminicidios en México en últimos 30 años


POR 

LEONARDO BASTIDA AGUILAR Y DULCE CARPIO REYES, NOTIESE 
Ciudad de México, 20 de abril.- En México, entre 1985 y 2014, según cifras proporcionadas por  la Secretaría de Gobernación y  la Oficina para las Mujeres de las Naciones Unidas, se registraron  47 mil 178 defunciones femeninas con presunción de homicidio, con un repunte entre 2008 y 2014 de 16 mil 187 defunciones en circunstancias similares.
De acuerdo con el Informe La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985 – 2014, en 2014 se presentaron dos mil 289 casos, lo cual significa que hubo en promedio de 6.3 posibles feminicidios al día. En 2013, dos mil 594 casos con un promedio de siete defunciones femeninas con presunción de homicidio.
Según el documento, durante 2014, la entidad que mayor número de casos presentó fue el Estado de México con 359; le sigue, Guerrero con 176; Chihuahua con 167; Ciudad de México, 141; Oaxaca, 133; Tamaulipas, 127; Jalisco, 106; Veracruz, 90; Oaxaca, 89, y Sinaloa 88.
A nivel municipal, en 2014, Ecatepec, Estado de México fue el municipio donde se registró el mayor número de casos con 60; Ciudad Juárez, Chihuahua, 59; Acapulco, Guerrero, 51; Culiacán, Sinaloa, 43; Tijuana, Baja California, 42; Chihuahua, Chihuahua, 38; Iztapalapa, Ciudad de México, 27; Gustavo A. Madero, Ciudad de México, 24; Guadalajara, Jalisco, 22, y León, Guanajuato, 22.
Sobre los medios utilizados para el asesinato, el uso de armas de fuego en la vía pública fue la variante más común en la dinámica del asesinato, tanto en la vía pública como al interior del hogar. El ahorcamiento y medios similares fueron la segunda dinámica de posibles feminicidios y el uso de objetos cortante fue la tercera. El documento resalta el incremento de casos en que las mujeres han sido acuchilladas o estranguladas al interior de sus viviendas.
Tres momentos
El informe señala que entre 1985 y 2014 ha habido tres momentos en la tendencia de asesinatos de mujeres. Entre 1985 y 2007 hay un descenso en la tasa de  defunciones femeninas con presunción de homicidio, llegando al mínimo de mil 87 en 2007.
Posteriormente, un segundo momento entre 2008 y 2012, en el cual hay un repunte, que alcanza la cifra de dos mil 761 casos en 2012, lo que representó un repunte de 138 por ciento.
Un tercer momento son los dos últimos años de medición, en los cuales, se registra un descenso en el número de casos de dos mil 594 en 2013 a dos mil 289 en 2014, es decir, 305 casos menos.
Recomendaciones
Como parte de la reflexión del estudio, se señaló como prioritario dar respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas en las agendas de todos los órdenes y niveles de gobierno; declarar información de interés nacional toda aquella referida a la detección, atención, denuncia y sanción de la violencia feminicida.
Además, homologar, a nivel local, todos los tipos de violencia contra las mujeres contemplados en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en el Código Penal Federal, así como estandarizar los protocolos de actuación de las instituciones de procuración e impartición de justicia, para investigar todas las muertes violentas de mujeres y reducir la impunidad y mejorar la prestación de servicios y atención para mujeres y niñas.
También se sugiere atender las recomendaciones de diversos organismos internacionales y regionales dirigidos al Estado mexicano, sobre todo las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y las recomendaciones emitidas por el Comité de la CEDAW.

Informe de feminicidio evidencia incumplimientos de la Segob



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/04/2016Los datos sobre el feminicidio en México confirman que la Secretaría de Gobernación (Segob) incumple su obligación de generar políticas públicas eficaces contra esta forma extrema de violencia de género, según establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), aseguraron especialistas.

En 2014 se registró en el país un promedio diario de 6.3 defunciones femeninas, de acuerdo con el informe “La violencia feminicida en México. Aproximaciones y Tendencias 1985-2014”, presentado ayer y elaborado por ONU-Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Segob.

El documento muestra que en el estado de Chihuahua –cuya grave situación de feminicidio llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH)– se registró la menor disminución de asesinatos de mujeres, y que en Tlaxcala, Tamaulipas, Hidalgo, Sinaloa, Oaxaca, Nayarit, San Luis Potosí y Sonora hubo incluso un aumento de esta violencia.

En el acto oficial “Alianza contra la Violencia hacia las Mujeres. Acciones y Compromisos” estuvo presente el titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, quien –pese a la estadística de miles de mujeres asesinadas cada año en el país– aseguró que su dependencia trabaja “desde todos los ámbitos”, y conforma un registro de delitos y víctimas para desarrollar acciones afirmativas que contrarresten este “fenómeno” y la impunidad.

Al respecto, Andrea Medina Rosas, abogada experta en derechos de las mujeres, declaró a Cimacnoticias que el Estado mexicano, en concreto la Segob, tiene responsabilidad en la persistencia de la violencia feminicida, sobre todo porque no ha cumplido con recomendaciones internacionales que datan de los años 90.

Las cifras (del informe) hacen muy evidente que a pesar de tener 20 años de denuncias sobre desapariciones y asesinatos de mujeres, y tener casi 10 años de una LGAMVLV, no son ni de cerca los resultados que se esperaban, apuntó la defensora, quien litigó ante la CoIDH el llamado caso Campo Algodonero, sobre la omisión del Estado mexicano ante el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Medina Rosas recordó que la Segob tiene la obligación –estipulada en la LGAMVLV (promulgada en 2007)– de coordinar la estructura del Estado para garantizar la vida y la libertad de la población femenina en México.

De acuerdo con esa norma, a la Segob le corresponde –entre otras atribuciones– diseñar la política integral con perspectiva de género para promover la cultura de respeto a los Derechos Humanos (DH) de las mujeres y diseñar, con una visión transversal, la política orientada a la prevención, atención, sanción y erradicación de los delitos violentos contra las mexicanas.

También le compete el monitoreo de esa política pública y la sanción a quienes incurran en actos discriminatorios o contrarios a lo que marca la ley, como, por ejemplo, los medios de comunicación.

Además, a la Segob le toca garantizar el cumplimiento de todas las recomendaciones internacionales hechas a México desde los años 90 hasta la actualidad, respecto a la violencia contra las mujeres, incluido el total acatamiento de la sentencia de la CoIDH de 2009 por el caso Campo Algodonero.

Este último fallo ordenó, entre otras medidas, la elaboración de protocolos de investigación y la capacitación del personal de procuración de justicia.

La litigante precisó que la erradicación de la discriminación es una obligación de cumplimiento inmediato, y que la violencia contra las mujeres, que tiene como causa y consecuencia la discriminación, es algo que la Segob debe atender de manera prioritaria y permanente, y no a través de campañas esporádicas.

“(Segob) tiene que mantener (las campañas), y debe mostrarnos cuánto está invirtiendo, en qué, qué resultados está teniendo, qué evaluación se está haciendo. Eso es lo que no nos están diciendo”, subrayó la abogada.

DUDAN SOBRE BAJA DEL FEMINICIDIO

Andrea Medina Rosas también llamó a transparentar la metodología del informe de ONU-Mujeres, en el que se reporta que en 2014 hubo una disminución de 304 casos de violencia feminicida respecto a 2013. Y es que observó que la Segob ha incumplido en sistematizar datos sobre la violencia de género.

En lo anterior coincidió Patricia Castañeda Salgado durante una ponencia hoy sobre feminicidio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La antropóloga, también experta en derechos de las mujeres, destacó que no ha bastado con la tipificación penal del feminicidio para erradicar esta forma de violencia extrema.

Castañeda demandó que se aclare cómo se concluyó en el informe que el feminicidio ha disminuido, ya que el trabajo académico en la materia muestra, por el contrario, que la violencia feminicida se ha incrementado en años recientes.

Criticó que Osorio Chong planteara en su discurso que “hay que revisar qué pasa en las familias”, pues reproduce una vez más el discurso que responsabiliza a las familias de la violencia feminicida, que es estructural, e insiste en llevar el problema a la esfera de lo privado.

Entre otros datos del informe presentado ayer destaca que los asesinatos de mujeres aumentaron 92.9 por ciento en México entre 2007 y 2014. En esos siete años, se alcanzó el punto máximo de homicidios de mujeres registrados en las últimas tres décadas.

Asimismo, en 2008 y 2012 hubo un incremento importante de crímenes contra mujeres que alcanzó la cúspide en 2012, con 2 mil 761 casos; pero –de acuerdo con el reporte– en 2013 los asesinatos bajaron a 2 mil 594, y para 2014 volvieron a disminuir para quedar en 2 mil 289 casos de feminicidio.

En su informe, ONU-Mujeres recomendó a la Segob priorizar la respuesta ante la violencia contra las mujeres y las niñas en las agendas de todos los órdenes y niveles de gobierno.

Igualmente, la dependencia debe vigilar que se homologuen en el ámbito local todos los tipos de la violencia de género, en especial el tipo penal de feminicidio; además de que se estandaricen los protocolos de actuación judiciales para investigar las muertes violentas de mujeres, y mejorar la prestación de servicios y atención a las víctimas.

Cabe acotar que tales recomendaciones se refieren a muchas de las funciones que por ley la Segob debería de haber cumplido desde hace nueve años, cuando se promulgó la LGAMVLV.

16/AJSE/RMB

martes, 19 de abril de 2016

Madre que fue ignorada por Duarte hablará ante la ONU

Araceli Salcedo recibió una invitación de la ONU, "expondré las anomalías en las investigaciones por la fiscalía".
Xalapa, Veracruz.- Araceli Salcedo, vocera del colectivo de familiares de desaparecidos de Orizaba- Córdoba, viajará el próximo martes 19 a un foro de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), con sede en Nueva York, para exponer los casos de impunidad y desapariciones en Veracruz.
"Me hicieron una invitación en la ONU, iré como vocera por todos los desaparecidos en el estado. Expondré las anomalías en las investigaciones por la fiscalía y que las autoridades de allá conozcan la situación de nuestro país", señaló Araceli Salcedo.
En octubre del 2015, Araceli Salcedo increpó al gobernador Javier Duarte para reclamarle la impunidad que impera en la desaparición de su hija Fernanda Rubí, y todos los casos de desapariciones en Veracruz.
La vocera del colectivo de familiares de desaparecidos de Orizaba- Córdoba acudirá a la ONU para alcanzar a la caravana de familiares con familiares desaparecidos salió desde finales de marzo de Honduras,  y ha recorrido El Salvador, Guatemala, Estado de México, Cuernavaca, Monterrey, Austin Texas, Washington D.C, y llegará a Nueva York.
Durante los tres días que estará en la ONU, Araceli señalará la deficiencia de las autoridades ante las denuncias de los cerca de 400 desaparecidos que se han registrado durante 2015 y lo que va del año.
Los casos que expondrá serán para sensibilizar a la ciudadanía, la violación de derechos humanos, la desacreditación de autoridades, las omisiones y la falta de justicia.
También mostrará “el trabajo que hemos hecho en la primer brigada para buscar a nuestros desaparecidos, el panteón que se ha convertido todo el país", indicó.
A la Brigada Nacional la acompañan integrantes del Programa de Atención a Víctimas de la Universidad Autónoma de Morelos, entre ellos, especialistas en genética, odontología y antropología forense, así como en criminalística.
Araceli Salcedo tiene a su hija Fernanda Rubí que fue sustraída hace tres años de un bar por un grupo armado, y quien en octubre del 2015, increpó al gobernador de Veracruz, cuando visitó la ciudad de Orizaba, para grabar un spot para su V Informe de gobierno

viernes, 8 de abril de 2016

Video de Gerardo Ortiz: incitación al feminicidio y violencia machista

Transformar a las mujeres en objeto de placer. Considerarlas propiedad privada. Reivindicar la figura del narco que violenta y asesina a un hombre de un tiro, a una mujer: la quema viva tras abusar de ella. Y termina con una cínica sonrisa: la del macho que tiene todo permitido.



El escenario: una casa lujosa, que luego trascendió que pertenece al narco y ha sido misteriosamente custodiada por la policía de Zapopan ¿para hacerse una “lanita” extra como vigilante de las propiedades del crimen organizado?
Los personajes. Ella y él. El romance fluye. Y llega el verdadero protagonista, el que se arroga el derecho de arrebatar la vida.
Caracterizado con el atuendo de narco. Armado con un revólver. Los encuentra juntos y entonces, jala el gatillo y asesina al varón con un tiro en la cabeza.
Luego le toca a ella: amarrada, amenazada, vejada, por este hombre que la considera su propiedad privada, como un mueble más de la lujosa casa en la que transcurre la acción.
A empujones la saca de la casa y la obliga a meterse en la cajuela de un auto. Le prende fuego. Voltea a la cámara con una sonrisa chocante, brutal, hiriente. La vida de la mujer no vale nada.
En el medio, los policías de Zapopan actúan de…policías, registran la propiedad. Como un látigo, el título de la canción se repite en el estribillo “Fuiste mía”.
La justificación del feminicidio
Todo el video constituye una apología de la violencia contra las mujeres en general y del feminicidio en particular. Y con el protagonismo de un hombre rico y poderoso como el perpetrador del feminicidio.
El mensaje, visible hasta para el más ciego que no quiere ver, para los varones es que “se vale matar a una mujer si te es infiel”.
Para las mujeres: ejercer libremente su sexualidad con más de un hombre (ni hablar de una mujer) puede acarrear la muerte.
Esto en el marco de que hay un promedio de 7 mujeres asesinadas por día en México, y en la zona metropolitana de Guadalajara –que incluye el municipio de Zapopan– el feminicidio está al alza.
En ese municipio un feminicida se cobró la vida de Katia, una joven de apenas 22 años. Entre muchas otras. Los feminicidas imitan en sus modalidades al crimen organizado: asesinan a las mujeres, las ponen en bolsas y las abandonan en lugares marginales, despoblados.
El feminicidio, como forma de coerción contra las mujeres, pretende imponer sumisión, obediencia. Para que no se salgan de los roles funcionales para el capitalismo: esposa y madre. Para que garanticen gratis el día a día de las masas trabajadoras –el lecho, el pan y los cuidados básicos para subsistir. Y la reproducción –quieran o no, para eso están las leyes antiabortistas que impulsan los partidos de los empresarios–. Eso además de las jornadas laborales.
La doble moral imperante
El caso extremo del video de Gerardo Ortiz se da en un contexto social en el cual el patriarcado adquiere particulares expresiones para mantener a las mujeres en una posición subordinada.
Está absolutamente naturalizado que un varón pueda tener relaciones erótico-afectivas con varias mujeres simultáneamente. Incluso existe la tradición, en particular en generaciones anteriores, que formen más de una familia al mismo tiempo. A mayor cantidad de relaciones simultáneas, un varón más demuestra su hombría ante el mundo, su virilidad.
Una mujer que se atreve a manifestar su sexualidad, su deseo, a asumir que un solo varón no satisface sus necesidades erótico-afectivas es susceptible de ser asesinada. Eso es lo que dice el video de Gerardo Ortiz.
Hay estadios intermedios: pueden ser golpes, abusos de todo tipo, amedrentamiento, amenazas, segregación social. Pero puede terminar en feminicidio y es esto lo que incita el aberrante video de este seudoartista.
Bajo ningún punto de vista es justificable el asesinato de una mujer por quebrar los mandatos sociales, en este caso en particular, por no cumplir con ser “fiel” a su pareja.
La propiedad privada: razón de la imposición de la monogamia
Todo lo que intenta hacer creer la ideología dominante desde la más tierna infancia con los cuentos clásicos y modelos sociales impuestos desde los medios de comunicación, con las telenovelas, películas, etc., el “amor” romántico, la dedicación exclusiva a una sola persona para toda la vida… es un invento.
Su verdadero nombre es “monogamia”, tiene un origen histórico y está vinculado al vil metal: intereses económicos. Y al ritmo de esos intereses danzan los conceptos de fidelidad/infidelidad, íntimamente ligados con la monogamia.
Según Engels en El origen de la familia, la sociedad y el Estado, la monogamia se estableció desde tiempos de griegos y romanos. Y siempre fue monogamia para la mujer, nunca para el varón. En palabras de Engels “Fue la primera forma de familia que no se basaba en condiciones naturales, sino económicas, y concretamente en el triunfo de la propiedad privada sobre la propiedad común primitiva, originada espontáneamente. Preponderancia del hombre en la familia y procreación de hijos que sólo pudieran ser de él y destinados a heredarle: tales fueron, abiertamente proclamados por los griegos, los únicos objetivos de la monogamia.”
El castigo a las mujeres que rompen con la monogamia es totalmente funcional a este sistema de explotación y opresión. Busca acallar todo cuestionamiento a este sistema, tanto en el plano personal como, indirectamente, en el político.
No se trata de un problema sólo de las mujeres. Es de primer orden que la clase trabajadora tome en sus manos la lucha contra toda expresión de violencia hacia las mujeres. Para poder enfrentar los ataques del gobierno de turno y de las trasnacionales, el pueblo trabajador necesita tener de su lado a todo el universo de mujeres de los sectores populares, trabajadoras, amas de casa, estudiantes, intelectuales, profesionistas, de los pueblos originarios, migrantes.
Luchando por liberarlas de las cadenas que nos oprimen podrá avanzar hacia su propia emancipación.
El revolucionario ruso León Trotsky, quien tuvo su último exilio en México, escribió: “Para cambiar nuestras condiciones de vida, debemos aprender a mirar a través de los ojos de las mujeres”.


miércoles, 6 de abril de 2016

Desaparecidos en México: cómo las redes hacen "lo que no hacen los gobiernos"


Los grupos de Facebook sirven para buscar y para que los que faltan no caigan en el olvido



Mario pasa sus fines de semana buscando fosas junto a miembros de unas 400 familias. Son del grupo Los otros desaparecidos de Iguala, en Guerrero, uno de esos Estados "mágicos", según Mario, "porque es donde la gente desaparece". Ahora el mundo los conoce por la desaparición de los 43. Él busca a su hermano, y a muchos de sus compañeros les faltan 2, 3 o 4 desaparecidos a cada uno. Pero Los otros de Iguala no buscan solo sobre el terreno sino que, sumándose a cientos de familias en todo el país, se han lanzado a las redes para hacer "lo que los gobiernos no hacen", dice Mario.
Las familias y los activistas coinciden en que las autoridades no buscan o lo hacen tarde, empezando por el plazo de 72 horas que tardan en arrancar el proceso: tres días que pueden ser clave para la víctima. Es más, aseguran que, de entre las decenas de miles de desaparecidos (más de 24.000 a inicios de 2015, contabilizados oficialmente) muchos de los que aparecen tardan meses, a veces más de un año, en ser identificados. Esto no solo tortura a los familiares sino que, además, deja sin sustento a los hijos que, según la ley, tienen derecho a recibir ayuda estatal. Al final, lo que les queda es internet.
Mario y Los otros de Iguala han creado una página en Facebook, Tebuscaréhastaencontrarte Unidos Lo Lograremos. Por esta vía les llegan avisos anónimos. "Nos dicen, en ese cerro búscale y caminamos y caminamos hasta encontrarlos. Nos mandan mensajes y mapas de todo para ubicarnos donde puede haber algo", cuenta Mario en un mensaje a Verne.
Así, integran una red donde los perfiles, páginas, grupos y cuentas de Twitter y Facebook que divulgan casos de desaparecidos se multiplican. En ellas además se divulgan artículos, fotos y alertas, se dan ánimos y pésames y, a veces, también se celebran buenas noticias.
"Los tuiteros las ven"
"La difusión que hacemos ha llevado a encontrar a algunas chicas. Tuiteros las ven y avisan a los parientes", cuenta a Verne el fundador y vocero del colectivo La Alameda, que pide no ser identificado por seguridad. La Alameda cubre diferentes Estados y ciudades del país gracias a una red de colaboradores voluntarios. Ellos se encargan de apoyar y orientar a las familias sobre cómo denunciar o qué tipo de datos pueden divulgar en internet para no ser extorsionados.
"Esto es un colectivo formado por gente común y corriente: empleados, comerciantes, amas de casa. Muchas familias nos buscan para que difundamos las fichas de sus desaparecidos y nos alientan a seguir, así que en eso estamos", asegura su fundador, que alerta de que muchos grupos tratan de cobrar dinero a las familias.
También dice que empezó La Alameda "porque tenía ganas de apoyar a las familias, por mera solidaridad, así que parte de mi tiempo lo dedico diariamente a esta labor difusora. Así mismo operan los otros gestores de las cuentas. En sus ratos libres arman fichas, actualizamos listados, -los oficiales no los actualizan y quedan casos en el limbo-, avisamos cuando alguien aparece o cuando alguien fallece".
No es tarea fácil: los desaparecidos son tantos que están desbordados, y a pesar de que la red creció "no da para tuitear todos los casos". Pero aunque los administradores voluntarios no puedan dar abasto, las redes siguen vivas y las familias alimentan las cuentas tanto o más de lo que lo hacen ellos.
"Es parte de la dinámica de la redes, muchos nos dicen Oye, esa señora que estás difundiendo ya fue hallada hace un mes o Ese señor fue encontrado sin vida. Hay una interacción. De eso se trata esto porque está despojado del interés que mueve a algunas ONGs y del oficialismo ancestral y oxidado", explica el fundador del colectivo.
Esa dinámica también se hizo con el perfil de Facebook de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, una organización que nació del drama de los feminicidios de Ciudad Juárez y que hoy divulga casos del Estado de México y el resto del país. "En el blog no difundimos caso por caso, pero en la página la gente sí sube muchas alertas de desapariciones y luego avisan que fueron localizadas, se hace una red virtual", cuenta en una conversación telefónica Humberto Robles, dramaturgo y miembro de la organización. "Normalmente [la policía] no activa hasta las 72 horas. Ni siquiera se ponen a buscar. En ese tiempo puedes estar violada, desmembrada... Aquí la gente se avisa, se apoya, se da ánimos. Hacen todo lo que las autoridades y gobiernos no hacen".
"Tenemos casos de localizados con vida", cuentan por su parte los de La Alameda. "Nos han reportado casos en los que la difusión ayudó a que alguien los reconociera y denunciara, o que ellos regresaran a casa. Recuerdo a una niña que desapareció en Veracruz. Activaron la Alerta Amber, me contactó una organización que apoyaba a la familia y me dijo que gracias a la difusión una persona la había reconocido y había denunciado. Había sido robada para pedir en la calle... Cuando los localizan vivos es una alegría enorme y eso reconforta todo lo que vemos".
En cualquier caso, la difusión no solo sirve para buscar: Para ellos también "es un ejercicio de memoria histórica sobre lo que pasa en México, para que no sean desaparecidos del inconsciente social. Ponerles rostro, nombre y hablar por ellos".
"Adopta un desaparecido"
Muchos administradores quieren discreción y se niegan a hablar por seguridad, pero este no es el caso de Mario. Opera a cara descubierta, busca en las fosas y cuando encuentra llaman "para que levanten". Cuenta que ha salido "en muchas notas" y a su grupo lo han visitado periodistas de todo el mundo. No teme que mostremos su perfil en redes, dice que "no le afecta" porque ya está expuesto: "Ya estamos amenazados. Cualquier día nos matan por buscar a nuestros familiares y, pues ni modo".
También las fundadoras de Nuestras Hijas han luchado a cara descubierta. Aunque tuvieron que salir de Juárez por amenazas aún hoy presionan a las autoridades. Humberto tampoco se resigna y desde la red divulga incansable su causa feminista con la inestimable perspectiva de un hombre. No solo desde la red, pues creó la obra teatral Mujeres de Arena que recorre México y el mundo con licencia Copy Left. "A veces ni me avisan de que la van a montar, pero lo que importa es que cuenten la historia".
Y esta movilización en red puede hacer la diferencia, a juzgar por lo que proponen de La Alameda: "Acciones pequeñas pueden ayudar mucho. Bastaría que una persona adoptara a un desaparecido para ayudar a su familia a encontrarlo y a exigir su regreso. Aunque no somos de pontificar; la gente ve lo que hay, y cada quién decide si apoya o no, no puedes decirle a alguien que no sea indiferente".
Por su parte Mario quiere que las "horas extra" que le quedan sirvan para continuar luchando y en su Facebook se suceden testimonios de quebrar el corazón.
"Le digo a todo Mexico que no nos dejen solos. No somos gente mala, tan solo buscamos a nuestros familiares desaparecidos porque esto es un infierno. Gracias a los papás de los 43 se han desenterrado cientos y cientos de desaparecidos. Ojalá pronto regresen a su casa, nosotros los apoyamos en su lucha hasta encontrarlos".  
* Para que no te pierdas nada, nosotros te mandamos lo mejor de Verne a tu móvil: ¡únete a nuestro Telegram telegram.me/verneelpais!