viernes, 11 de septiembre de 2009

Carta al senador Ricardo Francisco García Cervantes

Ciudad Juárez, Chih., a 9 de septiembre de 2009.

Ricardo Francisco García Cervantes
Comisión de Estudios Legislativos
Senado de la República LXI Legislatura
P R E S E N T E
Estimado Senador

Reciba un cordial saludo de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, asociación de familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, quienes hemos venido buscando soluciones a los problemas que surgieron como consecuencia de estos crueles crímenes en contra de nuestras hijas, hermanas, madres, etc., atendiendo a las diversas necesidades después que se nos han violentado nuestros derechos fundamentales; asimismo de manera incansable trabajamos para encontrar la justicia para estos casos hasta ahora impunes.

El motivo de la presente es manifestarle a usted y a la comisión que dignamente preside nuestra preocupación por la propuesta de nombramiento realizado por el Poder Ejecutivo de Arturo Chávez Chávez como Procurador General de la República.

El origen de nuestra inconformidad radica en que este acto enmarca un escenario preocupante y desolador para la protección a los derechos humanos y sobre todo los derechos de las mujeres, por las siguientes razones:

El periodo en el que Chávez fungió como subprocurador y procurador en Chihuahua, fue uno de los periodos con mayor auge de casos de feminicidios en Ciudad Juárez.

De acuerdo con la recomendación 044/1998 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Arturo Chávez tenía la responsabilidad constitucional y legal de investigar, perseguir y consignar a los presuntos responsables de los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, sin embargo no lo hizo.

Asimismo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, la Organización de las Naciones Unidas y entre otros organismos nacionales e internacionales emitieron diversas recomendaciones pidiendo desde su remoción hasta su enjuiciamiento por desacato.

Chávez tenía la responsabilidad jurídica de brindar resultados a las víctimas y, por el contrario, entorpeció las investigaciones a través de sus funcionarios de enlace con la CNDH, lo cual lo hace una persona no confiable y totalmente inelegible por razones éticas, políticas y jurídicas para el cargo designado.

La designación de Arturo Chávez como Procurador de Justicia de la República constituye una verdadera permisibilidad del Estado para que se continúen violentando los derechos humanos de las y los mexicanos. Aceptar la designación de Arturo Chávez como Procurador General, sería una burla a los mecanismos nacionales e internacionales de protección a los derechos humanos.
Cabe destacar que según lo establecido en el Art. 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece que […] Para ser procurador se requiere: ser ciudadano mexicano por nacimiento; tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación; contar, con antigüedad mínima de diez años, con título profesional de licenciado en derecho; gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso. El procurador podrá ser removido libremente por el Ejecutivo[…]

El requisito fundamental de gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso para asumir el puesto de procurador queda en tela de juicio con la recomendación 44/98 de la CNDH, en la cual señala claramente:

SEPTIMA. Se sirva dictar sus instrucciones a quien corresponda para que, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución particular del Estado de Chihuahua, así como en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos de la misma Entidad Federativa, se realicen los trámites o gestiones correspondientes a fin de investigar todo lo concerniente respecto del desempeño de funciones del licenciado Arturo Chávez Chávez, Procurador General de Justicia del mismo Estado, por las omisiones referidas en el cuerpo de la presente resolución.

Nuestras Hijas de Regreso a Casa exhorta al Senado de la República a través de la comisión que usted representa, NO RATIFIQUE el nombramiento de Arturo Chávez Chávez como Procurador General de la República, por las razones expuestas anteriormente, que pondrían en riesgo la procuración y administración de justicia tan vulnerada en estos tiempos.

Sin más por el momento agradecemos de antemano la respuesta que se sirva dar a la presente y confiamos en el cumplimiento de sus obligaciones en el marco de la protección de los derechos humanos.
Por la verdad, Justicia y los Derechos Humanos de las Mujeres
Marisela Ortiz Rivera
Cofundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, A.C.

En Europa y en México arrecian las críticas contra el candidato a procurador

“Es como poner al zorro a cuidar las gallinas”: eurodiputado
Andrea Becerril y agencias

Bruselas, 10 de septiembre. El rechazo a la ratificación de Arturo Chávez Chávez como nuevo procurador general de la República se expresó también desde Europa. Hoy, el Grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo pidió al Senado de México no ratificar al abogado en virtud de sus malos antecedentes en la investigación de los asesinatos de cientos de mujeres en Ciudad Juárez.

El eurodiputado español Raúl Romeva dijo que la designación representa “premiar con el más alto puesto del país en materia de justicia, justamente a una persona bajo cuyo mando ha proliferado impunemente el fenómeno de los feminicidios, constituye la señal más negativa” sobre la seriedad del combate e impunidad por parte del gobierno de México.

El legislador, quien elaboró el informe del Parlamento Europeo en 2007 sobre los feminicidios en México y América Central, apuntó en un comunicado que comparte “plenamente la exasperación de un sinnúmero de organizaciones de derechos humanos y de las garantías de las mujeres en particular”.

En síntesis, apuntó Romeva, designarlo “es como poner al zorro a proteger las gallinas” y recordó que desde 1992, cuando Arturo Chávez asumió la subprocuraduría de Chihuahua, los asesinatos de mujeres se multiplicaron sin que la justicia interviniera “adecuadamente” y su actuación, según testimonios, “contribuyó significativamente a obstaculizar las investigaciones”.

Al conocer las críticas a esta postulación presidencial, en la capital mexicana el coordinador de los senadores del PAN, Gustavo Madero, minimizó los señalamientos y declaró que “un eurodiputado no hace verano, un eurodiputado no es el Parlamento Europeo, es una opinión, como puede haber muchas respetables y respetadas”.

Dijo que el aspirante a procurador será convocado a la Comisión de Justicia de la Cámara de Senadores para que explique todas las dudas externadas en torno a su nombramiento.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Justicia, también miembro del PAN, Alejandro González Alcocer, no ha logrado que PRI y PRD fijen la fecha de la comparecencia del ex procurador de Justicia de Chihuahua.

Los senadores del PRI han recibido solicitudes de varias organizaciones defensoras de derechos humanos para que se les reciba y exponer sus puntos de vista en este caso.

Este jueves estuvo en la casona de Xicoténcatl el grupo Justicia para nuestras hijas, para dar a algunos legisladores del tricolor sus argumentos contra la ratificación de Chávez Chávez por su actuación negativa en los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.

Chávez Chávez, postulado a dirigir la PGR, aún litiga contra el Estado

* Calderón desea que el Senado lo rechace; Alcántara Soria, su carta fuerte, dicen abogados

* El asesor legal Francisco Cayuela afirma que el aspirante trabaja para Fernández de Cevallos


Alfredo Méndez

Hasta este jueves, tres días después de que el presidente Felipe Calderón propuso al abogado chihuahuense Arturo Chávez Chávez como nuevo titular de la Procuraduría General de la República (PGR), el litigante no había renunciado a su nombramiento como apoderado legal de los ejidos Flores Magón y Francisco Medrano, del puerto de Altamira, dentro de un litigio en el que está en juego una indemnización de más mil 500 millones de pesos de parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

De acuerdo con registros de un juzgado federal con sede en Tamaulipas consultados ayer por La Jornada, Chávez aún funge como abogado de ambos ejidos, por lo que si es ratificado como procurador y aún no ha declinado ese patrocinio legal, provocaría conflicto de intereses, lo que en legislaciones de diversos países representa el delito de prevaricato.

La función específica de Chávez en el caso del puerto de Altamira es apuntalar el cumplimiento de una resolución definitiva de amparo que en noviembre pasado un tribunal colegiado administrativo concedió en favor de los mencionados núcleos ejidales, representados desde 2007 por el despacho jurídico del ex titular de la PGR, Antonio Lozano Gracia, quien actualmente es socio del ex senador del Partido Acción Nacional, Diego Fernández de Cevallos.

En Tamaulipas, el abogado Francisco Cayuela –asesor legal de varias empresas asentadas en el puerto de Altamira, las cuales mantienen abierto un juicio con el que buscan evitar que las retiren de esa terminal portuaria, tras el amparo que obtuvieron dos ejidos para que les devuelvan sus tierras expropiadas durante el sexenio presidencial de José López Portillo– confirmó que Chávez es miembro del bufete de Diego Fernández y Antonio Lozano.

Ese despacho tiene en trámite diversas demandas en contra del gobierno federal, que implican posibles indemnizaciones millonarias en favor de particulares, destacó Cayuela.

“Lozano Gracia y Chávez son quienes aparecen como abogados (en el caso del puerto de Altamira), pero todo mundo sabe que Fernández de Cevallos es el jefe de ellos y que hasta hace unos años Fernando Gómez Mont era también socio del bufete”, refirió Cayuela en diversas entrevistas.

Sobre la carrera profesional de Chávez, connotados abogados egresados de la Escuela Libre de Derecho –de la que egresaron el presidente Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala– que pidieron el anonimato, aseguraron a este diario que el ex procurador de Chihuahua comenzó a litigar hace dos décadas en un bufete jurídico del jefe Diego, en el que también trabajaba el actual secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont.

Hubo incluso un abogado que indicó la posibilidad de que Calderón, pese a que conocía los antecedentes negativos de Arturo Chávez, lo hubiera designado como el sustituto de Eduardo Medina Mora con toda la intención de que el Senado rechace su nombramiento.

De esta forma, el Presidente de la República conseguiría dos cosas: quedar bien con el grupo político del jefe Diego y, luego del posible rechazo de los legisladores a dar su respaldo a Chávez, Calderón estaría en posibilidades de designar en el puesto de procurador al que es considerado su “carta fuerte”, el actual subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Juan Miguel Alcántara Soria, panista guanajuatense que conoció al michoacano cuando éste era diputado federal.

jueves, 10 de septiembre de 2009

El hombre que odiaba a las mujeres

Lydia Cacho
Plan b
El Universal 10 de septiembre 2009
El rumor en la Procuraduría General de la República fue que nadie quería la silla caliente. Esa silla huele a muerto, dijo un Ministerio Público, refiriéndose a que Medina Mora tenía meses paralizando casos, unos por órdenes, otros por intereses políticos y otros más porque García Luna usurpa funciones de procurador. Y le ponen leña al fuego entregando la silla a Arturo Chávez Chávez, ex delegado estatal de la PGR, ex procurador de Chihuahua. Lo que nos faltaba: el rey de la impunidad del feminicidio y de las casi 2 mil desapariciones forzadas en Chihuahua designado como encargado de la procuración de justicia del país.
¿Nadie le dijo a Calderón que la recomendación 44/98 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre Chávez exige que se le aplique la ley por fabricación de culpables y por negarse a investigar? Y que su mano derecha operaba para el cártel del Golfo. O que en denuncias formales por desapariciones forzadas Chávez aparece como indiciado. Él presume su amistad con El Jefe Diego y el secretario de Gobernación. Esos son sus méritos.
Le corresponde al Senado ratificar al procurador y resulta que nadie se acordaba de que Chávez fue quien acuñó la frase “las violan y las matan por prostitutas”, avalando 100 feminicidios en chihuahua.Si el Presidente de la República fuera el capitán de barco le advertiríamos que cuando la nave hace agua se enciende la bomba de achique y se trae a un experto, nunca se abre un boquete más grande. Pero no somos un barco, sino un país lleno de rabia, agotado por la violencia y la inseguridad, por la pobreza y los impuestos, en donde las mujeres viven una violencia cada vez más sádica, un país en que los pederastas poderosos salen ilesos de la PGR.
Para esa silla caliente de procurador urge nombrar a una persona de probidad demostrada, que ayude al discurso presidencial de que los derechos humanos sí le importan. A menos que poner a Chávez, el hombre que odiaba a las mujeres, sea el mensaje que Felipe Calderón nos manda a las mexicanas. ¿Será posible?

martes, 8 de septiembre de 2009

Cuestionan designación de procurador

A sólo unas horas de ser anunciada, la propuesta presidencial para que el abogado Arturo Chávez Chávez sea el nuevo procurador general de la República, la designación del presidente Felipe Calderón generó críticas y descalificaciones.

Arturo Chávez Chávez, propuesto por el presidente Felipe como titular de la Procuraduría General de la República, tiene un balance disparejo en el servicio público: se le reconoce como operador político, pero se ha cuestionado su eficiencia en el área que pretende encomendarle el jefe del Ejecutivo federal.

Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Chávez Chávez es un conocido litigante que lleva juicios millonarios contra el Estado, que fue subsecretario de Gobernación y que también se desempeñó como procurador general de Justicia de Chihuahua en los dos últimos años de la gestión de Francisco Barrio, (19961998), cuando los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez saltaron a la agenda nacional.

Ayer, Organizaciones No Gubernamentales defensoras de los derechos humanos lamentaron el nombramiento de Arturo Chávez Chávez debido a las omisiones y a la negligencia que, aseguran, caracterizaron su labor al frente de las investigaciones sobre los asesinatos y desapariciones de mujeres en Chihuahua, así como por ignorar y dejar crecer al crimen organizado en esa entidad.
Piden evaluar desempeño anterior
Solicitaron al Senado de la República que antes de ratificar su designación, evalúen su desempeño como ex procurador en Chihuahua y analicen el perfil que deberá cumplir el nuevo titular de la PGR para hacer frente al clima de violencia que impera en el país desde hace años.
Marisela Ortiz, presidenta de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, consideró que este nombramiento es una “incongruencia” del presidente Felipe Calderón “porque quiere promover la imagen de la mano dura contra el crimen organizado, pero Chávez Chávez en Chihuahua no procuró la justicia. Siempre ignoró los asesinatos y desapariciones de mujeres”, acusa la organización.
Señaló que las investigaciones hechas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Human Rights Watch y Amnistía Internacional sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez coinciden en que Arturo Chávez Chávez cometió graves irregularidades durante las indagatorias, pues hubo retrasos en la búsqueda de las mujeres que eran reportadas como desaparecidas, hubo deficiencias en la integración de las averiguaciones previas y no se ejecutaron órdenes de aprehensión contra presuntos responsables.
Édgar Cortez, secretario técnico de la Red Nacional de Organismos Públicos de Derechos Humanos, refirió que en caso de ser ratificado, Chávez Chávez “llega a la PGR con un fuerte déficit porque Ciudad Juárez se había colocado como punta de lanza en la lucha contra el crimen organizado y los resultados son cero”.
“Sin duda —insistió— el Senado deberá evaluar la trayectoria previa de Chávez Chávez”.
Muertas de Juárez, un lastre
El nombre de Arturo Chávez figura en la recomendación 44/98 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que pidió investigar las responsabilidades administrativas o penales en que el entonces procurador pudo haber incurrido durante las investigaciones sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.
En noviembre de 2004, diputadas federales cuestionaron su nombramiento en la Secretaría de Gobernación, como subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, y de inmediato exigieron su renuncia.

El propuesto titular de la PGR dejó impunes los feminicidios en Juárez


Por Yurira Rodríguez Castro y Redacción SDPnoticias.com/SDP
07 de Septiembre, 2009 - 18:01 — México, D.F
* En su momentó ignoró las recomendaciones de la CNDH.
* Una diputada lo acusó de ser "poco ético".
Quien podría fungir como Procurador General de la República - a menos que el Senado lo impida -, Arturo Chávez Chávez, trabajó con Francisco Barrios en Chihuhua y no atrapó a los responsables de los asesinatos en contra de las mujeres en la entidad.

Esta tarde, alrededor de las cinco, Felipe Calderón Hinojosa, anunció sin previo aviso, la salida de tres titulares del gabinete del gobierno federal.En su discurso, breve y sin motivos declarados, Calderón informó a los medios de comunicación de la dimisión de Eduardo Medina Mora, quien fungía como una de las piezas inamovibles de su equipo. En su lugar designó a Arturo Chávez Chávez, quien se había desempeñado como subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación y antes había sido delegado de la PGR, en Chihuahua, cuando era el gobernador Francisco Barrios. La etapa que le tocó a Chávez Chávez fue la de los feminicidios en dicha región, pero durante su administración sólo juntó recomendaciones de la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos), pero no hizo nada por detener a los responsables.
Cabe señalar que la entonces diputada Eliana García Laguna, envió un extrañamiento a Santiago Creel, cuando éste fungía como titular de la Segob, señalándole que "para nosotros la reciente designación constituye una verdaderaestampa de impunidad al más alto nivel político. Con los antecedentes del señor Chávez, por lo menos existe sospecha y complicidad en los múltiples feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez. Además, él tenía la responsabilidadjurídica de brindar resultados a las víctimas y, por el contrario, entorpeció las investigaciones a través de sus funcionarios de enlace con la CNDH, lo cual lo hace una persona no confiable y totalmente inelegible por razones éticas, políticas y jurídicas para el cargo designado".

Soberanes: 8 años de arbitrariedad contra las mujeres

Por Lourdes Godínez Leal

México DF, 7 sep 09 (CIMAC).- Feministas e integrantes de más de 45 organizaciones civiles con trabajo en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos clausuraron hoy de manera simbólica la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en protesta por el desempeño de su titular, José Luis Soberanes Fernández, a quien reclamaron su “gris” administración, carente de perspectiva de género y a quien acusaron de ser un factor de retroceso en materia de derechos humanos y de las mujeres en el país.

Instaladas afuera de la CNDH y en voz de María Eugenia Romero, de la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, las feministas --quienes se congratularon de la próxima salida de Soberanes Fernández de la CNDH-- lo acusaron de misoginia y de anteponer sus creencias personales por encima de la ley el tiempo que estuvo al frente de esta instancia encargada de velar y defender los derechos humanos de la población.

Lo acusaron de encabezar el “gran retroceso” en materia de derechos sexuales y reproductivos en el país con las reformas aprobadas en 14 entidades federativas que protegen la vida desde el momento de la concepción (sic).

“El trabajo realizado por usted influyó en algunas otras entidades de la República. Sus argumentos, a pesar de haber sido considerados erróneos por la máxima instancia judicial de nuestro país, fueron la base de 15 proyectos legislativos que dieron motivo a la aprobación desesperada de la penalización de las mujeres que se atreven a interrumpir su embarazo”, señalaron las feministas.

Lo anterior ante el recurso de inconstitucionalidad promovido ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la ley que despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal en 2007, promovido por José Luis Soberanes y Eduardo Medina Mora, titular de la Procuraduría General de la República, donde ambos defendieron el derecho a la vida desde el momento de la concepción (sic) y alegaron que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal no tenía facultades para legislar en materia de salud.

En el evento simbólico, donde las feministas sellaron la entrada de la CNDH con una manta que decía “clausurado”, también criticaron que la gestión de Soberanes careció de perspectiva de género y que su actuación haya obedecido más a “intereses y creencias personales” que a la función específica de la propia CNDH y que durante los 8 años que estuvo al frente de ésta sus decisiones fueron arbitrarias, sin políticas definidas y cargadas de recomendaciones “tibias y laxas” como las del caso Atenco.

“SILENCIOS ELOCUENTES”

Para las organizaciones feministas, Soberanes, que ahora busca ocupar un lugar dentro de la SCJN, deja una larga lista de pendientes entre los que destacan: el tema del feminicidio en Ciudad Juárez, las violaciones sexuales cometidas por militares contra mujeres indígenas, como Ernestina Ascencio y las menores de edad de Michoacán; los casos de Atenco y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), donde las mujeres fueron utilizadas como botín de guerra, abusadas y violadas sexualmente, así como los asesinatos de periodistas y los crímenes por homofobia.

En el caso del feminicidio, las feministas criticaron “la falta de una actuación congruente” de la CNDH, a quien reclamaron que luego del informe presentado por Mirelle Roccatti en 1998, guardó silencio ante el asesinato de más de 400 mujeres que se han documentado en la entidad desde 1993.

Desde entonces dijeron, la CNDH no realizó otro informe, no hizo recomendaciones, no mostró una verdadera preocupación por el tema como tampoco hizo seguimiento “de los terribles hechos” que continúan aconteciendo a las mujeres de Juárez.

El desinterés de Soberanes Fernández sobre el tema, recordaron, quedó evidenciado el 16 de marzo de 2005 en San Luis Potosí cuando en un evento sobre asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde la oradora principal era Marisela Ortiz, una de las principales activistas en el tema, éste se “quedó dormido”.

Las organizaciones civiles también acusaron al Ombudsman nacional de “proteger” a los soldados que torturaron, violaron y asesinaron a Ernestina Ascencio en febrero de 2007, en la militarizada zona de Zongolica, en la sierra de Veracruz.

El caso de Ernestina, que le valió el rechazo social y escarnio internacional luego de que se desdijera y avalara lo dicho por Felipe Calderón de que la señora, de 73 años de edad, murió de gastritis y no como consecuencia de la violación tumultuaria por parte de los soldados, fue el primero de 4 casos ocurridos en la misma zona con características similares: “mujeres adultas o adultas mayores indígenas con muestras de violencia sexual y tortura” de quien las autoridades afirmaron que murieron por causas diferentes a las señaladas en el párrafo anterior.

“Las recomendaciones tibias y laxas” emitidas por el Ombudsman por el caso Atenco, donde esta instancia constató el abuso y violación sexual cometida contra 26 mujeres detenidas durante los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco y Texcoco, fueron calificadas de “absurdas” por las organizaciones sociales, ya que en ellas se recomendaba que la Procuraduría de Justicia del Estado de México y la PGR en una comisión, se investigaran a sí mismas.

Actuación similar tuvo Soberanes por el caso de la APPO, donde también se constataron las graves violaciones a los derechos humanos de la ciudadanía organizada de Oaxaca donde se documentaron detenciones arbitrarias, desaparecidos, abusos policíacos, violaciones y abusos sexuales, órdenes de aprehensión, fabricación de delitos y donde nuevamente, la CNDH tuvo una actuación vacilante.

ACTUACIÓN VERGONZANTE, LLAMADOS TEATRALES

Las feministas precisaron que la “actuación vergonzante” de Soberanes Fernández no se circunscribe a un solo tema, la inseguridad pública, dijeron, ha dado pie a un caos social en el que los abusos cometidos contra la población por parte de las fuerzas policíacas y militares son la constante y en donde los llamados de la CNDH se han vuelto “más teatrales que efectivos”.

La pérdida de su credibilidad, de su confianza institucional, el aislamiento y alejamiento que mantiene con las organizaciones de la sociedad civil en materia de derechos humanos ha hecho de este organismo de defensa de derechos humanos una institución debilitada y carente de autoridad moral.

Las representantes de las organizaciones civiles reprocharon a Soberanes “las graves omisiones y negligencias” en el ejercicio de sus responsabilidades al frente de la CNDH al tiempo que “celebraron” y dijeron “anhelar” su próxima salida del cargo.

Por lo que hicieron un llamado “a las instituciones encargadas del nombramiento” del próximo titular de la CNDH, para que quien habrá de sucederlo sea una persona con un perfil profesional, ético y cívico, que exige la responsabilidad del cargo.

Mientras que a Soberanes Fernández le advirtieron que continuarán denunciando nacional e internacionalmente todas estas omisiones y harán todo lo posible para que “nunca más vuelva a desempeñar una responsabilidad relacionada con los derechos humanos y el mundo de la legalidad de nuestro país”.

Soberanes no llegará a la Corte: ONG

Clausura simbólica de la sede de la CNDH

Elizabeth Velasco C.

Dirigentes de organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos y de género advirtieron al aún presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes, que no permitirán que llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “ni a ningún otro cargo relacionado con los derechos humanos y el mundo de la legalidad”.
En un acto de clausura simbólica del edificio de la CNDH, donde levantaron un muro con cajas de cartón donde se leía “por Ernestina Ascencio, por no respetar la libertad reproductiva de las mujeres, por ser cómplice en los feminicidios de Ciudad Juárez, por Jacinta, por las violaciones en Atenco”, María Eugenia Romero, directora de Equidad de Género, acusó al ombudsman de ser “el fiel peón de las posturas conservadoras”. Y en referencia a los “intereses” que Soberanes representa, usaron una efigie de cartón del ombudsman, vestido de obispo.

Durante la manifestación, a la que se unieron decenas de personas del estado de Hidalgo para protestar por la detención “arbitraria” de 94 elementos de la policía municipal y estatal, Romero enumeró la “vergonzosa actuación” del titular de la CNDH.

Se refirió a casos representativos: el recurso de inconstitucionalidad que presentó en la SCJN contra las reformas legales que despenalizan la interrupción del embarazo en el Distrito Federal.
Los argumentos de Soberanes “fueron la base de 15 proyectos legislativos que dieron motivo a la aprobación desesperada de la penalización de las mujeres que se atreven a interrumpir su embarazo”.

Destacó “la falta de perspectiva de género en los programas de la CNDH”, y el silencio de esa institución ante los crímenes de odio por homofobia, circunstancia por la cual el país ocupa el “nada honroso segundo lugar” global.

Le recriminaron “la evidente protección de los soldados que torturaron, violaron y asesinaron a Ernestina Ascencio” en la sierra de Zongolica, así como las recomendaciones “tibias y laxas que emitió respecto al brutal operativo de la Policía Federal Preventiva en Atenco”, en 2006; la falta de atención a los asesinatos de periodistas, y su “falta de actuación congruente” en los feminicidios en Ciudad Juárez.

Romero recordó: “No podemos olvidar que el 16 de marzo de 2005, en San Luis Potosí, usted (Soberanes) se durmió durante una conferencia sobre los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez”.

Acompañada de las ex diputadas Elsa Conde y Martha Tagle, así como dirigentes de las agrupaciones Grupo de Información y Reproducción Elegida, Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres y de una docena más de la República, Romero demandó al Senado que en la SCJN se elija a alguien “comprobadamente comprometido con los derechos humanos y los de las mujeres”.

Entre consignas, decenas de mujeres reprocharon a Soberanes “las graves omisiones y negligencias en el ejercicio de sus responsabilidades al frente de la CNDH”, y le advirtieron que “no pasará” a la SCJN.

Especial Feminicidio Ciudad Juárez - CIMAC

2009

Peligran las Comisiones sobre feminicidios y agresión a periodistas (1/sep/2009)
Sentencia sobre Campo Algodonero sentará precedente para AL (17/ago/2009)
“Feminicio”, libro que evidencia la omisión de sistemas jurídicos (14/ago/2009)
Feminicidio: investigaciones “irresponsables”, dice experto (31/jul/2009)
Inmujeres e institutos estatales llaman a tipificar feminicidio (31/jul/2009)
Piden a CoIDH pronunciamiento puntual sobre Campo algodonero (16/jul/2009)
Militares amenazaron a Emilia González, activista de Cd. Juárez (19/jun/2009)
Entregan a CoIDH últimos documentos de Campo Algodonero (3/jun/2009)
¿Por qué continuar hablando de Ciudad Juárez? (2/jun/2009)
Desaparición de Comisión para Juárez puede dejar impunidad (2/jun/2009)
Chihuahua: 60 años de prisión a feminicida de Paulina Elizabeth (28/may/2009)
Detrás del feminicidio está el concepto social de “ser hombre” (27/may/2009)
Chihuahua: pedirán 60 años de cárcel para secuestrador y feminicida (19/may/2009)
Falta enjuiciar a Gobernadores de Chihuahua por feminicidio (6/may/2009)
reportaje
Estado mexicano espera sentencia por feminicidio en Juárez (4/may/2009)
contexto
Feminicidio: genocidio contra mujeres en Latinoamérica (4/may/2009)
Madres de víctimas de feminicidio testimoniaron ante la CoIDH (29/abr/2009)
Informe oficial de feminicidio en Chihuahua, erróneo e impreciso (29/abr/2009)
Inició CoIDH audiencia del juicio contra Estado mexicano por feminicidio (28/abr/2009)
Chihuahua: acusados de feminicidio pasan proceso penal en su casa (17/abr/2009)
Este mes, México será juzgado ante la CoIDH por feminicidio (13/abr/2009)
Patricia: amor y verdad para hacer justicia a su hija Neyra (7/abr/2009)
En Juárez, el machismo rodea el feminicidio: Carlos Carrera (7/abr/2009)
OSC canadienses piden a su gobierno declare persona non grata a Barrio Terrazas (3/abr/2009)
OSC rechazan designación de Barrio Terrazas como embajador (3/abr/2009)
Declaran culpable de secuestro a feminicida confeso de Jazmín (1/abr/2009)
Sin el cuerpo, madre de Cecilia no puede denunciar feminicidio (27/mar/2009)
Chihuahua: sobreviviente de feminicidio logró anular juicio oral (27/mar/2009)
opinión
“Asesinadas (muertas) de Juárez”, 15 años de continuada impunidad (23/mar/2009)
Hablar de feminicidio es no entrarle a los temas de fondo: Bours (18/mar/2009)
Una Comisión Juárez nacional duplicará funciones de Fevimtra (10/mar/2009)
“Te llevaré a morir estilo Juárez”, amenazan a mujeres en EU (5/mar/2009)
Estado mexicano será juzgado ante la CoIDH por feminicidio (4/mar/2009)
Preocupa a OSC de Quebec nombramiento de Barrio Terrazas como embajador (19/feb/2009)
Repudia OSC nombramiento de Barrio Terrazas como embajador (12/feb/2009)
Barrio Terrazas: dejó atrás el feminicidio y es embajador en Canadá (16/ene/2009)
Piden OSC en Chihuahua Alerta de Género ante feminicidio (7/ene/2009)
Continúa en 2009 el feminicidio en Ciudad Juárez (5/ene/2009)

2008

Propone diputada federal tipificar feminicidio como un delito (10/dic/2008)
Alerta abogada sobre desprotección a sobreviviente de feminicidio (8/dic/2008)
Esperan que CoIDH condene a Estado mexicano por feminicidio (4/dic/2008)
Urge tipificar “feminicidio”, homicidio es insuficiente: Yllán (4/dic/2008)
Avanza experta en el estudio sobre los tipos de feminicidio (4/dic/2008)
Recibió CoIDH documento sobre feminicidio en Campo Algodonero (3/dic/2008)
Testifican ante CIDH para esclarecer asesinato de Jeannette Kawas (2/dic/2008)
Chihuahua: libre, autor intelectual de feminicidio no consumado (28/nov/2008)
Reportaje:
Chihuahua, emblema de feminicidio, no lo considera delito (24/nov/2008)
Concluyó juicio emblemático por feminicidio en Chihuahua (24/nov/2008)
Juárez: detrás del feminicidio, crecimiento sin política social (13/nov/2008)
CoIDH debe atraer los 8 casos, no solo 3, de Campo Algodonero (13/nov/2008)
En Chihuahua, atestigua médico en caso de feminicidio (12/nov/2008)
Inició primer juicio oral por feminicidio en Cd. Juárez (11/nov/2008)
Más amenazas a activistas de Nuestras Hijas de Regreso a Casa (11/nov/2008)
Insuficientes avances en Chihuahua contra el feminicidio (31/oct/2008)
Feminicida confeso fue extraditado de EU a Juárez para declarar (31/oct/2008)
Agudizan abusos contra mujeres transgénero en Ciudad Juárez (30/oct/2008)
Se reúne Raül Romeva i Rueda con Observatorio Nacional del Feminicidio (30/oct/2008)
Mientras exista feminicidio, deberá ser tema del PE: Romeva i Rueda (30/oct/2008)
Feminicidio en México: “niveles extraordinarios de impunidad” (29/oct/2008)
Feminicidio, en la agenda de eurodiputados que visitan México (28/oct/2008)
OSC de Chihuahua hablarán con Eurodiputado sobre feminicidio (28/oct/2008)
reportaje
Feminicidio en Ciudad Juárez, problema de interés mundial (27/oct/2008)
Jueza admitió pruebas de expertas por intento de feminicidio (23/oct/2008)
Al feminicidio en Ciudad Juárez, se suma la militarización (22/oct/2008)
reportaje
Europa, atenta al aumento del feminicidio en Ciudad Juárez (20/oct/2008)
OSC entregan informe sobre feminicidio a Parlamento Europeo (17/oct/2008)
Publica IIDH documento sobre feminicidio en Ciudad Juárez (15/oct/2008)
OSC presentará otro caso sobre feminicidio a la CIDH (14/oct/2008)
Aparecen más asesinadas en Juárez, con igual patrón que antaño (13/oct/2008)
Teme Nuestras Hijas de regreso a casa reinicio de amenazas (3/oct/2008)
Perla Alejandra, otro feminicidio en Chihuahua (24/sep/2008)
OSC en contra de la presencia del Ejército en Ciudad Juárez (17/sep/2008)
En Chihuahua, primer juicio oral por intento de feminicidio (17/sep/2008)
Feminicidio: Gobierno no actúa y crea instituciones “de pantalla” (12/sep/2008)
Veracruz: detiene a implicados en uno de los casos recientes de feminicidio (20/ago/2008)
Necesario tipificar el feminicidio, coinciden especialistas (19/ago/2008)
En feminicidio, Estado mexicano “continúa simulando” ante CIDH (19/ago/2008)
México deberá responder a Corte Interamericana por feminicidio (25/jul/2008)
Contradictorio que Estado pida medidas cautelares para activistas (20/jun/2008)
Nuestras Hijas de Regreso a Casa pide a Fevimtra investigue amenazas (16/jun/2008)
Protección a la activista Luz Estela Castro, pide eurodiputado a Calderón (23/may/2008)
Feminicidio debe ser, primero, delito de lesa humanidad: De la Peña (22/may/2008)
Chihuahua: amenaza contra Lucha Castro alerta a ONG y feministas (19/may/2008)
Chihuahua: ni recursos ni voluntad para aplicar Ley que detenga feminicidio (12/may/2008)
Chihuahua: Procuraduría aclara un feminicidio, quedan cientos (23/abr/2008)
Ciudad Juárez: mujeres, las que más sufren atropellos de milicia (10/abr/2008)
Detención arbitraria de cuatro mujeres policías en Ciudad Juárez (3/abr/2008)
Ciudad Juárez: cierran oficina para buscar mujeres desaparecidas (1/abr/2008)
En Ciudad Juárez realizarán Coloquio sobre violencia sexual (27/mar/2008)
Feminicidio: Estado mexicano deberá responder por demanda ante CoIDH (11/mar/2008)
Chihuahua: Día de la Mujer en el estado emblema del feminicidio (11/mar/2008)
Chihuahua: forenses intentarán identificar otro resto femenino (10/mar/2008)
Unifem apoyará en la UNAM Archivo de Violencia Feminicida (7/mar/2008)
Chihuahua: Congreso se niega a revivir Comisión de Feminicidio (6/mar/2008)
Chihuahua: urge Comisión de Feminicidio, insisten en Congreso (4/mar/2008)
reportaje
Chihuahua: buscarán a más familiares de víctimas del feminicidio (25/feb/2008)
Chihuahua: 334 mujeres perdieron la vida en los últimos 8 años (19/feb/2008)
Reportaje:
Feminicidio en Chihuahua: autoridades "sepultaron" evidencia (18/feb/2008)
Reportaje:
Mediación “empeoró” violencia de género en Chihuahua (11/feb/2008)
Juárez: teme Amnistía Internacional por la vida de adolescente desaparecida (1/feb/2008)
Sin solución sobre Atenco, Juárez y Castaños, desaparece Fevim (31/ene/2008)
Pese a obstáculos, Equipo de Antropología Forense identificó a 27 mujeres (29/ene/2008)
Recibirá la CoIDH más pruebas sobre 3 asesinatos en Cd. Juárez (24/ene/2008)
zona de reflexión
En “evaluación” Fevim y Comisión de Ciudad Juárez (24/ene/2008)
Piden emitir cadáveres exhumados de mujeres a forenses argentinas (17/ene/2008)
Ciudad Juárez: falsas activistas de Casa Amiga piden donativos (15/ene/2008)
Inició 2008 y ya suman dos las mujeres muertas en Ciudad Juárez (9/ene/2008)

2007

Ciudad Juárez: inició transmisiones Radio Guadalupana (24/dic/2007)
Queman a otra mujer en Ciudad Juárez (21/dic/2007)
Ciudad Juárez: impunidad e inexactitud en cifras de feminicidio (14/dic/2007)
Chihuahua: piden mujeres tribunal para violencia de género (11/dic/2007)
Nuestras Hijas piden ampliar contrato a expertos forenses (11/dic/2007)
Gobierno de Chihuahua quiere convertir el feminicidio en mito (7/dic/2007)
Costa Rica: en lucha por sostener la licencia de maternidad (4/dic/2007)
Se oponen a traslado de Comisión para Juárez al Inmujeres (27/nov/2007)
Inició campaña internacional para investigar feminicidio (15/nov/2007)
Intenta Calderón “dar carpetazo” al tema feminicidio: OSC (7/nov/2007)
Ciudad Juárez: marcha en memoria de mujeres asesinadas (1/nov/2007)
México debe seguir recomendaciones de UE sobre feminicidio (31/oct/2007)
La Comisión para Juárez, ¿en el limbo? (25/oct/2007)
Lamenta eurodiputado feminicidio en México y Cd. Juárez (19/oct/2007)
Ciudad Juárez, paradigma de impunidad y desinterés del gobierno (12/oct/2007)
Parlamento Europeo aprobó informe Feminicidio en México y CA (11/oct/2007)
Condena a impunidad en torno a feminicidio en México (10/oct/2007)
Parlamento de UE ratificaría condena al feminicidio en México (8/oct/2007)
Diapositivas, trabajo ganador de Mi Vida en Juárez (1/oct/2007)
Piden OSC que Comisión para Juárez continúe en Segob (27/sep/2007)
La ciudad devorando a sus hijas, documental sobre feminicidio en Chihuahua (17/sep/2007)
UE no logró borrar el feminicidio en un informe sobre México (17/sep/2007)
Chihuahua: lamentable, que gobernador minimice feminicidio (14/sep/2007)
¿Qué puede informar Calderón sobre la Comisión para Juárez? (28/ago/2007)
Chihuahua: pretenden “controlar” trabajo de ONG con una ley (24/ago/2007)
Gobernador de Chihuahua busca minimizar feminicidio (22/ago/2007)
Presentan en Oaxaca el Observatorio Ciudadano del Feminicidio (16/ago/2007)
Marcela Lagarde y ONG evalúan en Sonora alcances de Ley (15/ago/2007)
Ley de Vida sin Violencia debe contemplar feminicidio (15/ago/2007)
Investigar feminicidio en Juárez, petición reiterada al gobierno (15/ago/2007)
reportaje:
Hermetismo sobre destino de Comisión para Ciudad Juárez (13/ago/2007)
Asesinatos y desapariciones en Ciudad Juárez (10/ago/2007)
Que Calderón resuelva feminicidio en Chihuahua: Congreso de EU (8/ago/2007)
Juárez: un “discurso precioso” oculta feminicidio: Marisela Ortiz (8/ago/2007)
Autoridades, ineficientes para documentar asesinatos en Juárez (6/ago/2007)
“Rasura” Estado mexicano informe sobre feminicidio en México y América Central (3/ago/2007) Deseable, que Fiscalía acabe definitivamente con feminicidio (30/jul/2007)
Ángela regresó de Ciudad Juárez hacia su natal Guerrero, muerta (27/jul/2007)
Ciudad Juárez: “El Alemán”, presunto pederasta, está libre (27/jul/2007)
Antes de su “traslado”, quitaron recursos a Comisión para Juárez (26/jul/2007)
La Comisión para Juárez siempre careció de presupuesto fijo (25/jul/2007)
Exhortará Cámara a Calderón por trasladar Comisión para Juárez (25/jul/2007)
En Juárez disfrazan asesinato de mujeres de “muerte natural” (25/jul/2007)
Segob debe explicar por qué “bota” la Comisión Ciudad Juárez (24/jul/2007)
Visitará la CIDH Juárez y Chihuahua a principios de 2008 (19/jul/2007)
El feminicidio en Juárez y Chihuahua no existe para Calderón (18/jul/2007)
Gobierno mexicano debe asumir que investigó mal en Juárez (5jul/2007)
Protesta internacional por el feminicidio en Ciudad Juárez (4/jul/2007)
Ciudad Juárez: toque de queda no es solución (29/jun/2007)
Mujeres de Juárez, las más afectadas por toque de queda (28/jun/2007)
última de tres partes
¿Por qué convertir el feminicidio en delito? (16/may/2007)
segunda de tres partes
Chihuahua: 12 años de feminicidio no bastan para que sea delito (15/may/2007)
primera de tres partes
Chihuahua: feminicidio y desaparición forzada deben legislarse (14/may/2007)
Rinden homenaje a Esther Chávez en sede de la ONU (12/abr/2007)
“Tras 5 años de impunidad, regresaré a las calles a luchar” (2/abr/2007)
Ciudad Juárez: asesinan y calcinan a una mujer (30/mar/2007)
OSC rinden homenaje a Esther Chávez (29/mar/2007)
Mueren en Juárez "bajo un ritual de pánico" (21/mar/2007)
Esther Chávez: su nombre es un premio a la causa de las mujeres (20/mar/2007)
reportaje
Seis mil asesinatos de mujeres en los gobiernos del cambio (12/mar/2007)
Respaldo español a “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” (31/ene/2007)
Juárez: esperan amparo para conocer nombres de implicados (30/ene/2007)

2006

La FEVIM crece, pero crecer duele: Pérez Duarte (19/dic/2006)
Futuro incierto para Comisión sobre Feminicidio (19/dic/2006)
Resguardará la UNAM el Archivo de Feminicidio (7/dic/2006)
Campaña de Inmujeres, con estrecha visión del feminicidio (1/dic/2006)
Continuar con mesa de seguimiento a feminicidio (28/nov/2006)
Cifras y buenas intenciones en el último informe de Morfín Otero (23/nov/2006)
Mujeres de Juárez, más vulnerables a la violencia en el ámbito laboral (21/nov/2006)
Menos impunidad en Ciudad Juárez: Morfín Otero (15/nov/2006)
Denuncian artistas los asesinatos de Ciudad Juárez (15/nov/2006)
Continuidad para Comisión Especial de Feminicidio (13/oct/2006)
Proponen continúe Comisión de Feminicidio (12/oct/2006)
Revisión de resoluciones sobre feminicidio en Juárez (5/oct/2006)
Continúa la impunidad en Cd. Juárez (11/sep/2006)
Denuncian familiares de víctimas de Juárez retiro de beneficio (11/sep/2006)
Destaca ONG llamado a México para combatir Feminicidio (6/sep/2006)
Ordena IFAI publicar nombres de negligentes en caso Juárez (24/ago/2006)
Violencia institucional de gobierno mexicano respecto a Feminicidio (21/ago/2006)
Piden cautela por aprehensión de presunto asesino de Juárez (18/ago/2006)
Critica Ombudsman falta de justicia por Feminicidio en Juárez (15/ago/2006)
La investigación por feminicidio en Juárez sigue abierta (4/ago/2006)
Exhortan a denunciar violencia de género y tipificar Feminicidio (31/jul/2006)
Muestran negligencia e ineficiencia autoridades por Feminicidio (27/jul/2006)
Visita nuestro archivo histórico sobre este tema

lunes, 7 de septiembre de 2009

Postula al chihuahuense Arturo Chávez Chávez como procurador


07 Septiembre 2009
Actualizado: 11:14 PM hora de Cd. Juárez

M. Elba Figueroa/M. OrquizEl Diario
Distrito Federal— El presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, propuso al ex procurador de Chihuahua, Arturo Chávez Chávez, como candidato para dirigir la Procuraduría General de la República (PGR), luego de aceptar la renuncia del fiscal federal Eduardo Medina Mora.

En un anuncio desde Los Pinos, donde anunció también cambios en Sagarpa y Pemex, el mandatario designó como encargado de la PGR al subprocurador Jurídico y de Asuntos Especiales, Juan Miguel Alcántara Soria, en tanto el Senado ratifica o rechaza la propuesta de Chávez Chávez, conforme a lo dispuesto en el artículo 89 constitucional.

Aunada a la salida del procurador Eduardo Medina Mora, el presidente anunció ayer cambios en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y en Petróleos Mexicanos, en donde hasta ayer se encontraban como titulares Alberto Cárdenas Jiménez y Jesús Reyes Heroles, respectivamente.

En sustitución del primero, Calderón designó a Francisco Javier Mayorga Castañeda, quien ya había estado al frente de la dependencia federal durante la administración de Vicente Fox, cuando entró en sustitución de Javier Usabiaga en septiembre de 2005.

En tanto, para dirigir Pemex fue nombrado Juan José Suárez Coppel, quien se ha desempeñado como profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México, de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Brown University, además de ocupar el cargo de director adjunto de derivados de Banamex, de tesorero corporativo de Televisa y de vicepresidente de finanzas de Grupo Modelo.

CHáVEZ CHáVEZ, LARGA TRAYECTORIA PúBLICA

El abogado chihuahuense Arturo Chávez Chávez, propuesto por el presidente de México para ocupar el cargo de procurador general de la República, nació en 1960 y es egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Chihuahua, en la generación 1979-1983, señalan datos periodísticos.

Chávez Chávez se afilió al Partido Acción Nacional (PAN) en 1979 y fue parte de la dirigencia estatal de esa organización política a principios de los años noventa.

Participó como representante panista en diversos eventos electorales en todo el país, tanto en comicios federales como estatales.

En octubre de 1992, cuando Barrio Terrazas llegó a la gubernatura de Chihuahua, fue designado contralor de Asuntos Internos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), la que estaba a cargo de Francisco Molina Ruiz.

En diciembre de 1994 asumió la delegación de la PGR en Chihuahua, en sustitución de Alberto Jardí Alonso.

Año y medio después, en abril de 1996, fue designado procurador general de Justicia del Estado, en sustitución de Molina Ruiz, quien pasó a la titularidad del ya desaparecido Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD).

Permaneció en el puesto hasta octubre de 1998, cuando terminó la administración de Barrio Terrazas.

Durante el 2001 se desempeñó como asesor del Senado de la República.

En diciembre del 2004, Chávez Chávez fue nombrado subsecretario de Asuntos Jurídicos por el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda.

Para enero del 2006, fue designado subsecretario de Gobierno de la misma dependencia federal, cuando el titular era Carlos Abascal Carranza.

Dejó esa posición a finales del mismo año. Desde principios de 2009, diversos medios manejaban ya que el abogado chihuahuense podría ser el sucesor de Medina Mora.

ENFRENTó CONTROVERSIAS EN CHIHUAHUA

Arturo Chávez Chávez enfrentó en Chihuahua diversas polémicas cuando fue delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) y procurador general de Justicia en el Estado durante la década pasada.

El más notorio fue el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, que en su momento causó incluso que fuera acusado de negligente por la Comisión Especial nombrada por el entonces presidente del país, Vicente Fox Quesada.

En 1993, enfrentó una fuerte controversia cuando un agente que supuestamente estaba bajo su cargo en la oficina de Asuntos Internos, Felipe Javier Lardizábal conocido como “El Negro”, desapareció y luego fue encontrado asesinado.

Aunque el entonces gobernador, Francisco Barrio Terrazas, negó que Lardizábal trabajaba para la PGJE, la hermana de la víctima, Rosa, aseguró que era subordinado de Chávez Chávez, quien era director de la Contraloría Interna de la PGJE.

En abril de 1995, como delegado en Chihuahua de la PGR, enfrentó el encarcelamiento del ex presidente municipal, Francisco Villarreal, ordenado por autoridades federales derivado de la toma de uno de los puentes internacionales en su lucha federalista.

En marzo de 1996, Francisco Molina Ruiz fue designado comisionado del INCD. Al darse el movimiento, Barrio Terrazas nombró a Chávez Chávez procurador general de Justicia estatal.

En junio de 1998, el funcionario enfrentó fuertes señalamientos y acusaciones tanto por parte de la sociedad civil como por integrantes del Congreso local por el manejo de las investigaciones en torno a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, que en ese entonces llegaban a 136 a partir de 1993.

En junio del 2004 la Fiscalía Especial para la Investigación de Homicidios de Mujeres, nombrada por el entonces presidente Fox, presentó un informe que incluyó la revisión de casos registrados en las administraciones estatales de Barrio Terrazas y de Patricio Martínez García, que llevaba tres años como gobernador.

En el documento se mencionó que 81 funcionarios podrían tener responsabilidad administrativa y penal por negligencia en la investigación de los crímenes.

Durante el periodo comprendido en el informe de la Fiscalía, el gobierno de Barrio Terrazas tuvo dos procuradores generales de Justicia: Francisco Molina Ruiz y Arturo Chávez Chávez, mientras que en el de Martínez García estuvo Arturo González Rascón.

En noviembre de 2004, luego de que Chávez Chávez fuera designado subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, la Cámara de Diputados emitió un extrañamiento al Ejecutivo federal por su nombramiento

La entonces diputada federal perredista Eliana García Laguna, durante la LIX Legislatura, recordó que Chávez Chávez se desempeñó como subprocurador y procurador y delegado en Chihuahua durante el periodo más álgido de los casos de feminicidios cometidos en Juárez, y que por eso su designación constituía una estampa de impunidad al más alto nivel político.

CUENTA CON CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA NECESARIOS: CALDERóN

“Yo estoy seguro que el licenciado Arturo Chávez Chávez cuenta con los conocimientos y la experiencia necesaria para ejercer la delicada tarea de procurador general de la República, más en estos tiempos, en los que México está construyendo su futuro al enfrentar con decisión al crimen organizado”, aseguró ayer en la ciudad de México el presidente Calderón, al anunciar los cambios en el gabinete y la postulación del chihuahuense.

El presidente destacó los cargos de Chávez Chávez, desde su labor como delegado de la PGR en Chihuahua, así como en la Procuraduría General de Justicia del Estado, como subprocurador y titular de la dependencia y, finalmente, en la Secretaría de Gobernación como titular del órgano Interno de Control, Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, así como de Gobernación.

Tareas, afirmó el titular del Ejecutivo federal, “que exigen gran conocimiento jurídico. (Arturo Chávez) Hasta ahora se desempeña como socio en una prestigiada firma de abogados, y tiene una amplia experiencia en la procuración de justicia, y específicamente en el combate al crimen organizado”.

Calderón agradeció a Eduardo Medina Mora el “destacadísimo papel que desempeñó al frente de la Procuraduría General de la República”.

Dijo que gracias a hombres valientes como él el país avanza en la lucha contra la delincuencia y en el freno al proceso de deterioro institucional y social que se había arraigado en los últimos años y, particularmente, en la última década.

Medina Mora Icaza fue invitado por el gobierno federal a trabajar en el Servicio Exterior Mexicano, sin que se especificaran sus funciones.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Se omiten y tergiversan datos sobre feminicidios en el tercer Informe


No dice que fueron asesinadas 106 mujeres, 67 de ellas en Juárez

Mariana Norandi

De acuerdo con datos proporcionados por la organización civil Justicia Para Nuestras Hijas, en lo que va del año en el estado de Chihuahua se han registrado 106 feminicidios, de los cuales 67 han sido en Ciudad Juárez. Sin embargo, organizaciones de defensa de los derechos humanos de las mujeres sostuvieron que en el tercer Informe de Gobierno no aparecen esos datos y se tergiversan otros, lo cual refleja absoluta impunidad del Estado mexicano hacia los responsables de estos crímenes.

Luz Estela Castro Rodríguez, presidenta del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua, señaló que la información proporcionada por el Ejecutivo en materia de violencia contra las mujeres está descontextualizada, ya que no tiene en cuenta la actual militarización de la zona y, por consiguiente, el incremento de la violación de los derechos humanos de las mujeres. No es posible hablar de implementación de acciones para erradicar la violencia contra las mujeres en un contexto de militarización, cuando estamos documentando violaciones por hombres armados, militares o sicarios, y donde se ha disparado la situación de prostitución y trata de personas.

Agregó que en el Informe no hay rendición de cuentas en materia de resultados jurídicos de feminicidios ni en pago por reparación de daños.

El pago en reparación de daños no tiene que ver sólo con cuestiones económicas, sino que incluye el reconocimiento de la negligencia, la omisión de casos y que se encuentre a los responsables de los asesinatos.

Explicó que en el Informe sólo se reconocen ocho mujeres extraviadas en Ciudad Juárez, cuando a esa cifra se le deberían agregar las mujeres desaparecidas a escala estatal y aquéllas cuyos cuerpos no han sido identificados. Solamente en la morgue de Ciudad Juárez hay 28 osamentas que no se han podido identificar, comentó.

Por otro lado, Leticia Cuevas, coordinadora nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, sostuvo que el Informe omite cualquier información que tenga que ver con aborto y la Norma Oficial Mexicana 046 sobre Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres, la cual, entre otros aspectos, obliga al personal de salud a proporcionar anticoncepción de emergencia a las víctimas de una violación.

Es un informe esquizofrénico donde aparentemente las políticas van bien, pero no presenta ningún dato preciso y, por lo tanto, no sabemos si las políticas implementadas funcionan, concluyó.

domingo, 30 de agosto de 2009

Mujeres de Arena en el Teatro La Capilla

Humberto Robles, autor & dramaturgo en la presentación del libro "Mujeres de Arena" en La Capilla de Coyoacán. Un testimonio de lo que sucede en Ciudad Juárez y testimonio de la violencia de género.

sábado, 29 de agosto de 2009

Jornadas de Cultura de Resistencia y Arte Solidario - Monterrey 2009




La Biblioteca Popular "Viviendo la Utopía" invita: Presentaciòn del libro de "Mujeres de Arena"que en realidad es un libro-obra sobre los testimonios de las mujeres-niñas, trabajadoras de las maquiladoras-escolares de primaria o secundaria, hermanas-hijas-esposas asesinadas desde 1994 en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Los testimonios fueron recaudados por Humberto Robles, un dramaturgo del D.F y que nos estará acompañando para narrar el diario, la foto, la blusa que quedo para recordarnos que Maria, Leticia, Denisse o Karla no solo son parte de las estadisticas o de un caso sin resolver, si no que ahora forman parte de los limites de la injusticia e impunidad, pero tambièn de la crueldad y violencia contra las mujeres-niñas.

Día: Domingo 6 de Septiembre
Hora: 3:00 p.m
Lugar: Biblioteca Popular "Viviendo la Utopìa"-KasaKomunitaria
(Tapia 1538A entre Héroes del 47 y Juliàn Villarreal. Col. Centro, Mty. N.L)
Esta presentación forma parte de las Jornadas de Resistencia y Cultura que se estarán llevando a cabo del 3 al 6 de Septiembre.

Checa los karteles para q asistas a la tokada del Mastuerzo en La Tumba Culturantro bar, a diferentes Obras de Teatro y a un evento de Hip-Hop!

Han sido más de 15 años de la impunidad más absoluta, pero no de silencio: Petrich

* Realiza la periodista la presentación del libro-obra de teatro Mujeres de arena, de Humberto Robles

* El gran problema del caso de las muertas de Juárez es que nunca las han buscado, lamenta


Boris Schoemenn, Marcela Morett, Carmen Huete, Humberto Robles y Selma Beraud, durante la presentación del libro y obra de teatro Mujeres de arena. A la derecha, la periodista de La Jornada Blanche Petrich Foto José Antonio López

Carlos Paul

“Son más de 15 años de impunidad, pero no de silencio. Son más de tres lustros de un feminicidio sin que hasta el momento las autoridades hayan podido detener este crimen de lesa humanidad en México.”.

Desde 1993, según los datos reportados, “ha habido más de 576 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y más de 600 desaparecidas. En lo que va de 2009 (hasta agosto) se han reportado 62 muertes más”.

Madres y familiares de las víctimas no han cejado en su empeño porque se haga justicia, no han permitido que el silencio las avasalle y por múltiples vías han expresado su dolor y descontento.

De igual manera durante esos años se han presentado, de manera amplia y puntual, “25 informes internacionales que han sido de los más serios llamados de atención a las autoridades gubernamentales mexicanas, quienes han hecho oídos sordos de los mismos”.

También se ha instituido una serie de comisiones para atender los crímenes, “que terminaron como empezaron: sin resultados”.

Denuncias, informes, comisiones, cientos y cientos de víctimas. “Y el gran problema de las investigaciones se resume en una frase dicha por una de las madres: ‘Nunca las han buscado’”, explicó la periodista Blanche Petrich, en la presentación del libro-obra de teatro Mujeres de arena, de Humberto Robles, la cual desde su estreno en 2002, hasta la fecha ha sido montada por más de 40 grupos de aficionados de profesionales en varias ciudades de México; así como en más de 10 países.

En la presentación que se llevo a cabo en el teatro La Capilla, Petrich hizo un amplio recuento de los más importantes informes y denuncias, de las comisiones encargadas para investigar, así como un listado de las cuestiones que han obstaculizado esas mismas indagatorias.

Tras citar al reconocido maestro y periodista Ryszard Kapuscinski, para quien el silencio, entre otras cuestiones “es señal de una desgracia y a menudo de un crimen, un instrumento político tan eficaz como esgrimir las armas y por ello, tiranos e invasores necesitan del silencio para que su actuación pase inadvertida”, Petrich destacó la incansable labor de organización y resistencia de madres y familiares de las víctimas, quienes han sabido, dijo, “vencer el olvido y la desmemoria, teniendo como uno de sus mayores frutos, visibilizar la tragedia de las mujeres de Juárez en contra de una maquinaria que conspira todo el tiempo por encubrir, silenciar y propiciar el olvido”.

Esas madres y familiares durante todos estos años, abundó, “se han tenido que sobreponer al dolor, al abatimiento, han tenido que enfrentar el desprecio de las autoridades, la indiferencia de los medios de comunicación y la sociedad, la corrupción del Ministerio Público, las reiteradas negativas.

“Han tenido que aprender de leyes, de comunicación social, recorrer muchos caminos de resistencia y, por todo ello, han hecho un aporte enorme al movimiento de los derechos humanos en México. Han sido más de 15 años de la impunidad más absoluta, pero no de silencio.

Para complementar, Petrich señaló los obstáculos a los que se enfrenta una madre, un padre, un novio, una hermana y que además no permiten el esclarecimiento de los hechos: “la omisión de las autoridades (no las buscan con sentido de urgencia), la obstrucción de la justicia, la fabricación de pruebas y culpables, inclusive recurriendo a la tortura, la integración deficiente de los expedientes, el ocultamiento y extravío de pruebas, el retardo en la entrega de cuerpos, la negligencia de identificar a los cuerpos, pues hay casos que les dan a las familias restos intercambiados de otras víctimas; falta de acceso a los recursos jurídicos, discriminación de género en las agencias de investigación y presión y amenazas para que las familias abandonen la investigación”.

Tras los agradecimientos de Boris Shoemenn y de Humberto Robles, quien reitero que todo lo recaudado por la venta del libro será destinado a las organizaciones Nuestras Hijas de Regreso a Casa y Comité Cerezo, las actrices Selma Beraud, Carmen Huete, Marcela Morett y Mercedes Hernández leyeron fragmentos de Mujeres de arena. Para mayor información sobre la obra visite http://mujeresdearenateatro.blogspot.com/