domingo, 4 de diciembre de 2011

Cártel atacó a activista, dice su familia; CNDH pide protegerla


La copresidenta de Nuestras Hijas de Regreso a Casa sigue grave en el hospital

CIUDAD JUÁREZ. “Queremos sacar a mi madre de Chihuahua, el cártel de Juárez está tras nosotras por todo lo que hemos denunciado, ahorita yo estoy fuera y me tengo vigilancia, pero mi madre y mi familia que están allá y corren riesgo y no sabemos cómo ayudarla”, fueron las palabras de Malú García Andrade, hija de Norma Andrade, quien fue atacada a tiros la tarde del viernes y quien recibió cinco impactos de bala que la tienen convaleciente en un hospital del seguro social de la ciudad.
Sobre el ataque, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) pidió al gobierno de Chihuahua medidas cautelares a favor de Norma Andrade, quien es una de las fundadoras de la organización civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa.
“Se le pide girar instrucciones con el objetivo de garantizar la seguridad e integridad de la víctima, dirigente del grupo Nuestras Hijas de Regreso a Casa, a fin de evitar que sufra un nuevo atentado. Además, se considera necesario que se proteja a su familia”, se señaló en un comunicado.
Nuestras Hijas de Regreso a Casa es una asociación civil fundada por familiares y amistades de jóvenes desaparecidas o asesinadas en Chihuahua.
Norma Andrade fue atacada en la intersección de las calles Pacheco Parra y Toronja Roja, de la colonia Infonavit Solidaridad, cuando estaba por ingresar a su casa. La Secretaría de Seguridad Pública Municipal explicó que el incidente se trató de un robo de auto a mano armada, sin embargo, Malú aseguró que la intentaron matar. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José Luis Armendáriz, informó ayer que se encuentra en estado “grave, pero fuera de riesgo” en una clínica local.
La Fiscalía anunció el inicio una investigación para esclarecer si la agresión fue por robo o atentado.
“La estaban siguiendo desde temprano. El día del atentado no se presentó a trabajar y varios hombres llegaron a preguntar por ella a la escuela donde da clases, preguntaron cuándo regresaba, dónde vivía y a qué hora salía. Nos advirtieron sus compañeros de trabajo y no le pudimos avisar ”, explicó Malú García.
“Para la Fiscalía es muy fácil escudarse en la inseguridad que se vive en Ciudad Juárez y decir que se trató de un intento de robo, pero las amenazas de antes, el calibre que utilizaron indican otra cosa. No le quitaron ni su bolsa o su cartera, el carro era de modelo antiguo. Además le dispararon a matarla en cinco ocasiones, eso no es un intento de robo”, apuntó la activista social, quien reveló vía telefónica que en estos momentos está refugiada en algún estado del país y recibe protección del gobierno de Chihuahua.
Malú y su madre desde 2010 han recibido amenazas de muerte. En febrero pasado un comando armado incendió su vivienda y les dejó un mensaje para que dejaran de hacer denuncias públicas o les costaría la vida.
Ellas, sin embargo, continuaron con las quejas y exigiendo a las autoridades protección, pero sobre todo avances en los casos de más de 300 jóvenes desaparecidas en el primer cuadro de la ciudad, quienes aseguran fueron raptadas por una banda bien organizada que se dedica a la trata de personas en la región.
“Yo solicité protección al Ministerio Público federal y al estado hace dos meses y medio. Tengo además medidas cautelares dictaminadas por la Comisión Interamericana de los derechos humanos, pero son a mi persona nada más, pero solicité también que las medidas se ampliaran a mi mamá, mis sobrinos y mis hijos que se quedaron allá sin protección alguna. Mire ahora lo que pasó”.

El peligro de ser activista en México

La líder feminista Norma Andrade (foto) está grave tras sufrir un intento de homicidio. Días atrás asesinaron a un compañero de Sicilia. El crimen organizado los tiene en la mira y el Gobierno no sabe cómo protegerlos



Andrade es madre de Lilia Alejandra García Andrade, quien fue asesinada en febrero de 2001. También es madre de la directora del grupo "Nuestras hijas de regreso a casa", Malú García, quien se encuentra refugiada en Ciudad de México por amenazas del narcotráfico.
Fue atacada a tiros en la peligrosa Ciudad Juárez cuando abordaba su camioneta para trasladarse al trabajo en compañía de sus dos nietos menores. Un comando se acercó y le disparó en cinco ocasiones, "hiriéndola en el torso, el hombro derecho y la mano derecha", dijo en un comunicado la organización civil "Nuestras hijas de regreso a casa", una ONG en la que Andrade trabajaba. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José Luis Armendáriz, indicó que "afortunadamente" Andrade "parece que se encuentra estable".
En principio, la Fiscalía General de Chihuahua, región del norte de México donde se encuentra Ciudad Juárez, atribuyó el ataque a un intento de robo del vehículo. Sin embargo, la Fiscalía anunció este sábado 2 de diciembre que el intento de homicidio "es una línea de investigación" después de que se supiera que la defensora de los derechos humanos había recibido amenazas de muerte durante ese mismo día.
Varios compañeros de trabajo de la escuela primaria donde Andrade es maestra dijeron a EFE que la mañana del viernes 1 un hombre llamó por teléfono y preguntó por la activista y su horario de trabajo. "El personal se negó a proporcionar información sobre su horario y el hombre advirtió que la estarían esperando a la salida", dijo un profesor quien pidió el anonimato.
Por petición de la CEDH, la clínica donde se encuentra Andrade es custodiada por agentes de la Policía Municipal y Estatal. El organismo pidió a las autoridades mayor atención para evitar que la activista sea víctima de un nuevo atentado, y solicitó que se garantice la protección para ella y sus familiares.
En los últimos años varios activistas fueron asesinados por el crimen organizado y otros doce han abandonado el país. El caso más reciente es el de Nepomuceno Moreno Núñez, compañero de lucha del poeta Javier Sicilia, que fue asesinado en el estado de Sonora este miércoles 29 de noviembre. El activista recibió al menos cinco impactos en la cabeza y el costado izquierdo, al ser agredido por un hombre que se acercó a su vehículo.
Otro antecedente es el de Susana Chávez, poeta y activista, creadora del lema "Ni Una Más" para protestar contra los asesinatos de mujeres en la urbe, más de medio millar desde 1993, la gran mayoría impunes. Chávez fue violada, mutilada y asesinada el 11 de enero de este año por tres personas.
Un mes antes perdió la vida Marisela Escobedo frente a la sede del Gobierno de Chihuahua cuando pedía justicia por el homicidio de su hija, cuyo asesino confeso fue liberado por los jueces.
Otro asesinato que sacudió a Ciudad Juárez fue el de Josefina Reyes, ex funconaria izquierdista de un municipio aledaño a Ciudad Juárez y luchadora social durante más de dos décadas, acribillada por un grupo de hombres sobre la carretera rumbo a Valle de Juárez.
En noviembre del 2010, la activista Flor Alicia Gómez, de Justicia para "Nuestras Hijas" y del "Centro Derechos Humanos de las Mujeres", fue violada y asesinada. Finalmente, en septiembre del 2009 Paz Rodríguez Ortiz, fundador de una asociación pro derechos humanos, fue tiroteado mortalmente frente a su esposa.

Exterminio de la disidencia

Norma y Nepomuceno constituían un dolor de cabeza para las autoridades por exigir el esclarecimiento de la muerte de sus hijos: Ambos han sido suprimidos.

Puede representar apenas una gota en el mar de sangre que ha dejado la guerra, pero la cada vez más frecuente desaparición de luchadores sociales y periodistas incómodos a los poderes (legales e ilegales), tiene un muy infortunado efecto para el resto de la sociedad.

Más de 70 periodistas asesinados o desaparecidos y varias docenas de activistas abatidos en 10 años representa una tímida estadística frente a los 50 mil muertos. Pero son justamente los periodistas y los activistas los pocos que siguen denunciando las masacres y pidiendo justicia para las víctimas.

Da la impresión de que los poderes salvajes no cejarán en mantener esa guerra civil en la que están enfrascados, pero ahora parecerían resueltos a eliminar a los que la denuncian.

El viernes pasado balearon a Norma Andrade en Ciudad Juárez y hace una semana asesinaron a Nepomuceno Moreno en Ciudad Obregón. Una madre y un padre que al igual que Isabel Wallace o Alejandro Martí se negaron a aceptar la versión oficial de la desaparición de un hijo. Por desgracia sin la visibilidad y relaciones del empresario y la ahora conferencista. Nepomuceno se había integrado al movimiento de Javier Sicilia, y recorría el país exigiendo castigo para los asesinos de su hijo. Norma había fundado la organización “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” y vivía entre amenazas para obligarle a abandonar su lucha.

Imposible conocer en este momento quien está detrás de los sicarios de cada uno de estos dos ataques, pero es preocupante la manera irresponsable, si no es que criminal, en que las autoridades reaccionaron en los dos casos. Pese a que Norma alcanzó a declarar que entregó bolso y llave del auto al ser encañonada, el sicario disparó en cinco ocasiones sin siquiera molestarse en tomar alguna pertenencia de la activista. Eso no impidió que antes aún de cualquier investigación la autoridad local ya hubiese declarado que se había tratado de un simple intento de robo de auto (un carcacha modelo 90). Norma se debate entre la vida y la muerte al cierre de este artículo.

El caso de Nepomuceno es aún más preocupante. La procuraduría de Sonora intentó convencer a la opinión pública de que el asesinato obedecía a presuntas relaciones que padre e hijo fallecidos sostenían con el crimen organizado. Un burdo intento para de alguna forma “justificar” la ejecución del luchador social.

En el mejor de los casos se trata de actitudes cobardes de la autoridad en su intento de despolitizar el asesinato de activistas y presentarlos como meros incidentes atribuibles a la delincuencia común. Y en el peor de los casos, este apresuramiento en descalificar los atentados y satanizar a las víctimas puede ser interpretado como una acción cómplice para encubrir a los verdaderos responsables.

En cualquier caso, no se vale. Asesinar a un padre que pide esclarecer la desaparición de su hijo representa una doble muerte. Acusarlo de pertenecer al crimen organizado para justificar su asesinato, equivale a una triple muerte.

Por desgracia no se trata de hechos aislados. Sólo en Chihuahua en los dos últimos años cinco dirigentes de organizaciones en favor de víctimas de feminicidio han sido abatidos. Hay un claro propósito de descabezar y desmantelar las redes de participación civil que incomodan a los poderes. No muy distinto de lo que sucede en contra de radios comunitarias en zonas indígenas, asesinatos incluidos.

En materia de periodistas, otro gremio que incomoda a los poderosos, los últimos dos años han sido los peores. Las amenazas a medios de comunicación y a reporteros se han generalizado en gran parte del territorio.

Muchas de estas agresiones ya no proceden del crimen organizado sino de la clase política y los aparatos de seguridad. En su último informe la organización internacional Artículo 19 revela que la mayor parte tienen un origen político.

Todo indica que amparados por la impunidad y el éxito que tienen los cárteles de la droga para amedrentar a los medios de comunicación, los políticos y jefes policiacos no ha resistido la tentación. Ellos saben que toda agresión vinculada al crimen organizado simple y sencillamente no será investigada. Basta correr la versión de que el activista social o el periodista tenían alguna relación con el narco para que el delito quede impune. Eso asegura que entrara en el inmenso e irresponsable hoyo negro de los 50 mil muertos que el gobierno de Calderón ha decidido que no tienen que ser investigados porque se trata de ejecuciones entre delincuentes.

Todos aquellos que no aceptan la versión oficial, que exigen el esclarecimiento de algunas de estas muertes están en peligro. Como Norma y Nepomuceno.

www.jorgezepeda.net
@jorgezepedap

Monumento en el campo algodonero, símbolo de las culpas del Estado en los feminicidios

  • El gobierno pretende desconocer otros cientos de casos, dicen padres de víctimas en Ciudad Juárez
  • El día de la inauguración de ese espacio no acudieron ni Calderón ni el gobernador de Chihuahua
Gloria Muñoz Ramírez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Ciudad Juárez, Chihuahua. Un pedazo del enorme terreno que hace pocos años fue un campo algodonero, actualmente convertido en zona comercial y hotelera, vecina de las oficinas consulares de Estados Unidos, es a partir de hoy el símbolo oficial de las culpas del Estado mexicano en los cientos de feminicidios cometidos en esta ciudad, o simplemente un espacio para que los turistas vengan a tomarse la foto al lado de las muertas de Juárez, como dijeron las madres de las víctimas durante la inauguración del Monumento en Memoria de las Mujeres Víctimas de Homicidio por razones de género en Ciudad Juárez”, que, sin ninguna construcción ni nada, fue presentado en un frío y desairado acto oficial al que los tres niveles de gobierno enviaron representantes de segundo nivel.

El 6 y 7 de noviembre de 2001 –hace 10 años– fueron encontrados en este lugar ocho cuerpos de mujeres asesinadas con claras muestras de tortura sexual. Fue un caso muy sonado que sentó el precedente de una sentencia dictada en 2009 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que condenó al Estado mexicano por violar las garantías de las víctimas y exigió el reconocimiento de su responsabilidad en un acto público.

Los nombres de las asesinadas, a quienes oficialmente se pidió perdón en nombre del gobierno federal, son: Esmeralda Herrera Monreal, Laura Berenice Ramos Monárrez, María de los Ángeles Acosta Ramírez, Mayra Juliana Reyes Solís, Merlín Elizabeth Rodríguez Sáenz, María Rocina Galicia, y hay una más que aún no es identificada.

¿Y todas las demás? ¿Dónde están, dónde las buscamos? ¿Para qué nos piden perdón y no nos entregan a nuestras hijas con vida?, gritaban decenas de madres y padres de mujeres ultimadas o desaparecidas en las últimas dos décadas. A la inaugu- ración no acudió ninguno de los familiares de las víctimas encontradas en este lugar, pues –declararon en un comunicado– “se trata de un acto más de simulación del gobierno federal, donde se pretende reconocer la responsabilidad del Estado por las víctimas del caso llevado ante la Corte Interamericana y desconocer a los centenares más que han perecido como parte del feminicidio en esta ciudad”.

La simulación –señalaban las madres– salta a la vista, pues ni siquiera presentaron el monumento, sólo una maqueta del mismo, en un espacio revestido de flores a manera de cementerio, cuya inauguración no sólo fue desairada por el presidente Felipe Calderón y el gobernador César Duarte Jáquez. Bueno, ni siquiera el presidente municipal, Héctor Murguía Lardizábal, se presentó en el lugar. La mitad del centenar de sillas colocadas para la ocasión quedaron vacías y el entonces subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Felipe de Jesús Zamora Castro; la secretaria general de Gobierno, Graciela Ortiz, en representación del gobernador del estado, y el secretario del ayuntamiento local, Héctor Arcelús, tuvieron que enfrentar los abucheos, los gritos de protesta y las infinitas interrupciones a sus discursos. Este fue un acto en el que nadie quería estar: ni los funcionarios ni los familiares de las víctimas.

Los gritos intermitentes de ¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos! y ¡Ni una más! resonaron en el espacio rosado, que tuvo una inversión de 16 millones de pesos, mientras José Luis Castillo, padre de Esmeralda, una adolescente de 14 años desaparecida el 19 de mayo de 2009 en la colonia Postal, gritaba: “la fiscalía no tiene siquiera servicio de Internet y a nosotros nos dicen que no pueden ir a hacer las investigaciones porque no tienen dinero para la gasolina.

No queremos mausoleos ni que encuentren a nuestras hijas muertas, queremos que se hagan líneas de investigación, y a nuestras hijas las queremos con vida, señaló Castillo, quien interrumpió de frente cada uno de los discursos oficiales.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Norma Andrade se va recuperando



Norma se recupera de la operación para extraerle las balas de su cuerpo y reconstruir su mano derecha lesionada por uno de los impactos de bala que recibió en el atentado de ayer. Su salud se reporta delicada pero estable. Su familia, companerxs y amistades agradecen por sus oraciones y buenos deseos.

Palabras de Marisela Ortiz


NORMA: TE AMAMOS. QUIENES CONOCEMOS DE TU FORTALEZA Y DE TU LUCHA ESTAMOS CONTIGO... CREEMOS EN TI. MUCHA GENTE PIDE POR TI Y TU RECUPERACIÓN... SABEMOS QUE ERES MUY FUERTE Y QUE AMAS LA VIDA Y A JADE Y KALEB... A QUIENES HAS ENTREGADO TU AMOR Y DEDICACIÓN DESDE QUE ASESINARON A ALEJANDRA, CONFIAMOS PLENAMENTE EN QUE PRONTO ESTARÁS BIEN... ERES UNA PERSONA MUY VALIOSA Y NOS HACES MUCHA FALTA... NOS DUELE LO OCURRIDO PERO SABEMOS QUE SALDRÁS TAMBIÉN DE ESTO, AMIGA MIA... ERES NUESTRO EJEMPLO, NUESTRA GUÍA Y NUESTRA ESPERANZA PARA UN JUAREZ MEJOR.

Comisión Nacional de Derechos Humanos

México, D. F., a 03 de diciembre de 2011
CGCP/302/11
COMUNICADO DE PRENSA
SE PIDE PROTEGER A
VÍCTIMA EN CHIHUAHUA
La CNDH solicitó al gobierno del estado de Chihuahua medidas cautelares en favor de la defensora de derechos humanos Norma Andrade, quien fue herida por arma de fuego en Ciudad Juárez y se encuentra grave internada en un hospital.
Se le pide girar instrucciones con el objetivo de garantizar la seguridad e integridad de la víctima, dirigente del grupo "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", a fin de evitar que sufra un nuevo atentado. Además, se considera necesario que se proteja a su familia.
Desde el momento en que conoció los hechos, este Organismo envió el oficio correspondiente a las autoridades estatales. Personal de la oficina regional de la CNDH en Ciudad Juárez se mantendrá pendiente del cumplimiento de las medidas.
La Comisión Nacional, de 2005 a la fecha, ha solicitado 42 medidas cautelares en favor de defensores y defensoras de derechos humanos.
De este total, 13 en 2010 y 14 en lo que va del 2011; es decir, más del 60% se han hecho en los dos primeros años de la administración del Ombudsman Raúl Plascencia Villanueva.
No existe justificación alguna para que se limite el trabajo de los defensores civiles.
La reforma constitucional en derechos humanos promulgada en junio pasado, obliga al Estado mexicano a crear las condiciones necesarias para garantizar la seguridad, la libertad y la dignidad de los mexicanos.
La solicitud de medidas cautelares tiene su fundamento en los dispuesto por los artículos 3, 6, fracción II, y 40 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 116, 117 y 118 de su Reglamento Interno.
CNDH, ORGANISMO PÚBLICO AUTÓNOMO www.cndh.org.mx

Amnistía Internacional condena el atentado en contra de la activista Norma Andrade


Amnistía Internacional condena enérgicamente el atentado en contra Norma Andrade, integrante de la organización civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa, el cual ocurrió el viernes pasado cuando fue atacada por un desconocido con una arma de fuego al salir de su casa en Ciudad Juárez. La defensora de derechos humanos se encuentra en hospital, al parecer, en una condición estable.

La organización hace un llamado urgente a las autoridades federales y estatales para que garanticen la seguridad de Norma Andrade y los demás miembros de su familia, incluida Malú García Andrade, su hija que es también directora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

Es esencial que se investigue de forma imparcial y eficaz este incidente, en particular dada la serie de amenazas que ha habido contra Norma Andrade y otras integrantes de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

Norma Andrade es una de las fundadoras de la organización de derechos humanos Nuestras Hijas de Regreso a Casa que reclama justicia en los casos de mujeres y niñas asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez. Esta organización jugó un papel fundamental en llevar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el caso del Campo Algodonero que resultó en la sentencia de la Corte contra el Estado mexicano por el asesinato de varias mujeres jóvenes encontradas en el Campo Algodonero en 2001. Norma Andrade es también madre de Lilia Alejandra García Andrade quien fue asesinada en Ciudad Juárez en 2001. No ha dejado de luchar por la justicia y la verdad en el caso de su hija y también para muchas otras familias afectadas por el patrón de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Norma Andrade y Malú García Andrade y otras integrantes de Nuestras Hijas de Regreso a Casa han recibido medidas provisionales de la Corte Interamericana.

Evitar nuevo atentado contra Norma Andrade, pide CNDH en Chihuahua

La Comisión Nacional de Derechos Humanos hizo la solicitud formal al gobierno de César Duarte, luego de que la defensora de derechos humanos está grave, herida por arma de fuego.
Ciudad de México • La Comisión Nacional de Derechos Humanos solicitó al gobierno de Chihuahua medidas cautelares en favor de la defensora de derechos humanos Norma Andrade, quien fue herida por arma de fuego en Ciudad Juárez y se encuentra grave internada en un hospital.

Esa instancia le pidió girar instrucciones para garantizar la seguridad e integridad de la víctima, quien dirige el grupo “Nuestras hijas de regreso a casa”, a fin de evitar que sufra un nuevo atentado, además de considerar necesario se proteja a su familia.

La CNDH informó que personal de su oficina regional de Ciudad Juárez se mantendrá pendiente del cumplimiento de las medidas.

De 2005 a la fecha, esa comisión ha solicitado 42 medidas cautelares en favor de defensores y defensoras de derechos humanos, al considerar que no existe justificación alguna para que se limite el trabajo de esas personas.

La CNDH precisó que de ese total, más de 60 por ciento se han hecho en los dos primeros años de la administración del ombudsman Raúl Plascencia, es decir, 13 en 2010 y 14 en lo que va de 2011.

Información de Marisela Ortiz sobre Norma Andrade

GRACIAS por su solidaridad... 

Norma sigue delicada pues a pesar de que fue trasladad a un hospital privado, los medicos aun no pueden estabilizar su presion ni normalizar sus niveles de azucar en la sangre....  

Esta manana harian una intervencion para sacar las balas de su cuerpo pero no ha sido posible... ella esta ... muy delicada, pero es muy fuerte y confiamos en Dios que sabra resistir, pues tiene una mision muy importante que cumplir: la custodia de Jade y kaleb, los hijos que Lilia Alejandra le dejo.   Eso, estoy segura, que eso le dara la fuerza para continuar.... para resistir..  Por ahora se enfocan los esfuerzos a salvarle la vida...  

Su hija Marilu Andrade llegó apenas a Ciudad Juarez para acompañarla en el hospital. Pero tambien esta gestionando y exigiendo a las autoridades la investigacion hasta dar con la verdad. Por principio las autoridades tendrán que rectificar en un comunicado que la agresion a Norma corresponde aun atentado contra su vida y no un asalto comun como se informo inicialmente y con ello se minimizaron los hechos.... Hay evidencias de que la estaban buscando... Ayer por la manana llamaron por teléfono a la escuela donde Norma se desempena como maestra de grupo para preguntar si ya había llegado a trabajar o que hora llegaria... y advirtieron que la estarian esperando fuera del edificio escolar... luego se trasladaron a su domicilio donde se dieron los hechos, y por fortuna las balas que la alcanzaron y permanecen en su cuerpo no la mataron... ella es fuerte y defendera y luchara por su vida....    

Tambien, los medios estan comunicando una versión de los hechos, guiados por el boletin que recibieron de las propias autoridades, pero que distan de la realidad. Lo cierto es que ella fue atacada y de los seis cartuchos del arma, cinco penetraron su cuerpo, y una de las balas quedo en el tórax (es la que nos preocupa); el resto estan en brazo, su hombro y otras dos lesionaron su mano. Si hubieran querido llevarse su auto, como dice la primera versión, podrían haberlo hecho pues ya la habian lesionado, sin embargo no lo hicieron y ni su bolso le quitaron.  

Les agradecemos profundamente su apoyo de difusion y las muestras de amor a Norma y lo que ella representa en esta lucha contra el feminicidio y la justicia... Con la mayor esperanza para Norma, con todo el agradecimiento para ustedes... continuaremos proporcionandoles informacion.....

Marisela Ortiz

Demandan organizaciones 'garantizar la integridad' de la activista Norma Andrade

Cientos de organizaciones se pronunciaron para que las autoridades garanticen de manera inmediata y efectiva la integridad y la vida de la activista Norma Andrade.

Una centena de organizaciones que integran la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, demandaron a las autoridades “garantizar de manera inmediata y efectiva la integridad” y la vida de Norma Andrade, fundadora de la agrupación “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, así como de su familia, y de la seguridad de todos los defensores humanitarios en Ciudad Juárez, Chihuahua.
“Exigimos la inmediata investigación que permita identificar y sancionar a los responsables de este atentado”, señaló la Red en un comunicado.
Este viernes 2 de diciembre, Andrade fue gravemente herida con cinco disparos en un ataque perpetrado contra su persona por un grupo de hombres desconocidos; cabe recordar, precisan la agrupaciones humanitarias, que Norma Andrade es madre de Lilia Alejandra García Andrade, asesinada en febrero de 2001, víctima del feminicidio, y madre de la también activista Malú García Andrade, quien debió abandonar la franja fronteriza después de reiteradas amenazas de muerte y hasta el incendio de su hogar.
La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” insistió en su exigencia al Estado mexicano para “el diseño e implementación de mecanismos efectivos de protección para defensores y defensoras”; El Estado mexicano debe proporcionar protección a quienes realizan esta labor, y poner fin a la impunidad que rodea los casos de agresiones y hostigamientos a defensores en el país. Nos convoca la urgencia y la necesidad de prevenir hechos como los ocurridos en contra de las integrantes de “Nuestras Hijas de regreso a Casa”, concluyeron las agrupaciones.

Acción Urgente: Malú García Andrade y familia


Debido al atentado sufrido el día 2 de diciembre pasado contra la activista y luchadora social Norma Andrade (de Nuestras Hijas de Regreso a Casa), su hija Malú García Andrade viajará del DF a Ciudad Juárez para acompañar a su madre.

Cabe recordar que este año, Malú se vio forzada a abandonar Ciudad Juárez debido a las amenazas de muerte en su contra y a la quema de su casa.

Exigimos a las autoridades correspondientes protección para Norma Andrade, Malú García Andrade y su familia.

Responsabilizamos al estado mexicano de cualquier acción emprendida en contra de ellas.

(Favor de difundir)

Agradecimiento de Malú García Andrade

Malú García Andrade quiere agradecer de todo corazón a las personas que la han apoyado en estos momentos difíciles, a raíz del atentado perpetrado contra su madre Norma Andrade:

Marisela Ortiz, Nuestras Hijas de Regreso a Casa
Carla Michel Salas, abogado
David Peña, abogado
Bazaira Chávez, abogada
Alejandra Sánchez, cineasta
Dra. Josefina Mena, activista
Yan María Yaoyólotl, activista
Nora Huerta, actriz
Héctor Pérez, abogado
Edith López, abogada
Vanessa Bauche, actriz
Ana Francis Mor, Las Reinas Chulas
Católicas por el Derecho a Decidir
A las organizaciones de Ciudad Juárez
Y a las organizaciones de Chihuahua

Responsable de la publicación: Humberto Robles

Balean a activista antifeminicidios en Juárez

Norma Andrade fue atacada durante un aparente asalto; la hija culpa al narcotráfico
Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Ciudad Juárez, Chih., 2 de diciembre. Esta tarde fue lesionada de dos balazos Norma Andrade, profesora y fundadora de la Organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, durante un supuesto intento de asalto, por lo que la activista fue internada en el hospital 66 del IMSS con lesiones en tórax y brazo.

Entrevistada vía telefónica, Malú García Andrade, hija de la lesionada y también activista social, quien se encuentra fuera de la ciudad con medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por amenazas de muerte, dijo que la agresión contra su mamá fue intencional y los responsables “son los mismos que me amenazaron, ligados directamente al cártel de Juárez.”

Expresó que su madre fue atacada a balazos cuando salía de su casa en la colonia Infonavit Juárez Nuevo, a las 16:30 horas locales. Norma abordaba su auto Escort 1990 en la calle Pacheco Parra y Toronja Roja, cuando un hombre armado se le acercó aparentemente para despojarla del vehículo. Al tratar de bajarla, le disparó al menos en cinco ocasiones, acertando dos impactos.

Malú García recordó que en febrero pasado denunció en la Fiscalía General del Estado a una banda de tratantes de blancas que desaparecen adolescentes en el centro de Juárez con pretexto de darles empleo. A raíz de ello recibió amenazas porque proporcionó a las autoridades nombres y negocios utilizados en ese ilícito, y debió radicarse en otra ciudad con sus hijos. Su casa fue incendiada por un grupo armado.
Informó que hace poco más de una semana solicitó a las autoridades estatales y federales protección para su familia. Apuntó: Me siento impotente por estar lejos de mi casa y mi ciudad por las amenazas. En Comunicación Social de la fiscalía del estado, zona norte, personal de esta dependencia dijo que a esta persona la intentaron asaltar y en los hechos forcejearon y le dispararon.
Norma Andrade y su hija Malú se convirtieron en activistas luego que Lilia Alejandra García Andrade, de 17 años y madre de dos hijos, fue secuestrada por presuntos elementos del crimen organizado el 14 de febrero de 2001. Fue asesinada y su cuerpo tirado en un terreno baldío del fraccionamiento Pradera Dorada, ubicado cerca del campo algodonero.

Una de las maestras de esta adolescente, la profesora Marisela Ortiz, apoyó a la familia García Andrade y junto con la madre y hermana de Lilia, fundaron la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Marisela Ortiz fue amenazada de muerte hace seis meses con pintas desplegadas fuera de la secundaria donde trabajaba, por lo que decidió exiliarse en El Paso, Texas.

Tirotean a la derechohumanista Norma Andrade; herida al hospital

La derechohumanista Norma Andrade, una de las fundadoras de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, fue balaceada la tarde de este viernes en colonia Infonavit Solidaridad.
Andrade recibió dos impactos, en una mano y un hombro, interceptada a las 14:00 horas en calles Toronja Roja y Pacheco Parra, cuando se desplazaba en su vehículo, un un Ford Escort, modelo 1990,color verde, placas fronterizas.
Eso, aunque otra versión igualmente extraoficial indica que la mujer habría recibido hasta cinco balazos.
La activista fue hospitalizada en al Hospital 66 del IMSS.
Cofundadora de Nuestra Hijas de regreso a casa -junto con Marisela Ortiz-, la lesionada es madre de Malú García, quien meses atrás abandonó Ciudad Juárez tras recibir amenazas de muerte.
Norma Andrade entró de lleno a la lucha contra el feminicidio tras el secuestro de su otra hija Norma Alejandra García Andrade, secuestrada el 14 de febrero de 2001 y encontrada sin vida una semana después.

Condena la CDEH atentado contra Norma Andrade.- La comisión Estatal de Derechos Humanos, condena enérgicamente el atentado que sufrió esta tarde la señora Norma Andrade, madre de la activista social Malú García, activista y directiva de la organización nuestras Hijas de Regreso a Casa, y solicita a la Fiscalía Estatal, que de inmediato se incorpore una vigilancia por parte de la policía Estatal, en el lugar donde está recibiendo atención médica, pero que además, se inicien las averiguaciones correspondientes a fin de dar con el responsable del atentado.

Comunicado de la CEDH íntegro
De la Redacción



CONDENA LA CEDH ATENTADO EN CONTRA DE LA SRA NORMA ANDRADE;

DEMANDA DE LA FISCALÍA ESTATAL, VIGILANCIA PERMANENTE

La comisión Estatal de Derechos Humanos, condena enérgicamente el atentado que sufrió esta tarde la señora Norma Andrade, madre de la activista social Malú García, activista y directiva de la organización nuestras Hijas de Regreso a Casa, y solicita a la Fiscalía Estatal, que de inmediato se incorpore una vigilancia por parte de la policía Estatal, en el lugar donde está recibiendo atención médica, pero que además, se inicien las averiguaciones correspondientes a fin de dar con el responsable del atentado.

El Licenciado José Luis Armendáriz González, presidente de la CEDH, informó que una vez que se conoció del atentado, se solicitaron los apoyos necesarios a fin de que se le brindaran la pronta atención médica, ya que el número de impactos hacía que se temiera por su vida, la que afortunadamente parece se encuentra estable.

“Estamos demandando de la Fiscalía una acción de mayor cuidado y atención para evitar que pueda ser nuevamente victima de otro atentado; por lo que es necesario que se destinen el número de policías que sean necesarios, a fin de que pueda ser resguardada totalmente en su integridad, así como sus demás familiares”, afirmó el Ombudsman Chihuahuense.

Por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, se encuentra personal de manera permanente al tanto de lo que sucede con la señora Norma Andrade, - destaca Armendáriz González-, y estaremos vigilantes para que también la autoridad pueda realizar su función de cuidar su integridad física

Cae presunto feminicida de Ciudad Juárez

Miroslava Breach y Rubén Villalpando
Corresponsales
Periódico La Jornada
Chihuahua, Chih., 2 de diciembre. Agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) arrestaron a Eduardo Chávez Marín, acusado del asesinato de Esmeralda Herrera Monreal, cuyo cadáver, junto con los de otras siete mujeres, fue localizado en el campo algodonero de Ciudad Juárez el 6 de noviembre de 2001.
 
Carlos González, vocero de la FGE, indicó que con esta detención se da cumplimiento a una de las exigencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado mexicano para que se castigue a los culpables de las ocho muertes.

La FGE informó que la búsqueda de Chávez Marín, de 33 años de edad, inició en 2006 después que las investigaciones arrojaron elementos de prueba por su posible participación en el homicidio de Esmeralda.

Según la fiscalía, el imputado vivió en los años recientes en Tijuana, Baja California. Ayer, elementos de la policía estatal lo ubicaron en el domicilio de un familiar, donde fue detenido por la Unidad Especializada en la Investigación para Homicidios de Mujeres.
Se cuentan con elementos firmes para consignarlo a un juez y determinar el involucramiento de otras personas en los homicidios, dijo el portavoz de la FGE.

Arturo Sandoval, vocero de la FGE en Ciudad Juárez, aseguró que testigos señalan a Chávez Marín como la persona que acosó durante varios meses a Esmeralda, pese a que se encontraba casado y lo vieron cuando seguía a la adolescente de 15 años antes de su muerte.

Al ser presentado a la prensa, Chávez Marín dijo que es la cuarta vez que lo detienen y que en las tres ocasiones anteriores ha demostrado su inocencia.

El presunto feminicida fue puesto a disposición de un juez penal del antiguo sistema de justicia tradicional a las 10 horas.

A principios de año, el juez segundo de lo penal Armando Jiménez Santoyo dictó sentencia de 25 años de prisión a José Francisco Granados de la Paz por el homicidio cometido contra Mayra Juliana Reyes Solís, otra de las ocho mujeres encontradas sin vida en el campo algodonero en noviembre de 2001.

México: Juárez activist hospitalized after shooting - El Paso Times

El Paso Times, by Lourdes Cardenas and Diana Washington Valdez, 02/12/2011 06:09 PM MST, excerpt/extracto.-

A prominent activist in Juárez was hospitalized Friday after unknown assailants shot her several times, said Humberto Robles, a spokesman for Nuestras Hijas de Regreso a Casa (May Our Daughters Return Home).

Norma Andrade, co-president of the advocacy organization, was the apparent victim of an alleged carjacking or robbery.

viernes, 2 de diciembre de 2011

ACCIÓN URGENTE: Norma Andrade


URGENTE:

Hoy varios hombres le dispararon a Norma Andrade (copresidenta de Nuestras Hijas de Regreso a Casa), saliendo de su trabajo en Ciudad Juárez; erecibió cinco impactos de bala y se encuentra hospitalizada.

Norma Andrade es madre de Lilia Alejandra García Andrade, asesinada en febrero de 2001, víctima del feminicidio. Y madre de Malú, quien debió dejar Ciudad Juárez debido a las amenazas de muerte que pesan sobre ella.

EXIGIMOS al gobierno de Chihuahua protección a la maestra Andrade y que se esclarzcan los hechos.

(favor de difundir)

Balean a activista en Ciudad Juárez


Norma Andrade, una de las dirigentes del grupo ´Nuestras hijas de regreso a casa´, recibió al menos 5 impactos de bala. Autoridades de Chihuahua atribuyen el hecho a un intento de robo

Un grupo de presuntos delincuentes atacó a tiros a Norma Andrade, una de las dirigentes en Ciudad Juárez del grupo "Nuestras hijas de regreso a casa" , quien se encuentra grave en un hospital, informaron organismos civiles.

La "Red Nacional Todos los Derechos para Todas y Todos" precisó en un comunicado que "hoy varios hombres le dispararon a Norma Andrade cuando salía de su trabajo en Ciudad Juárez y está hospitalizada" , por lo que exigió a las autoridades esclarecer el caso.

La Red agregó que Andrade "es madre de Lilia Alejandra García Andrade, quien fue asesinada en febrero de 2001" .

También es madre de la directora del grupo "Nuestras hijas de regreso a casa" , Malú García, quien se encuentra exiliada en Ciudad de México por amenazas del narcotráfico.

La Fiscalía General de Justicia del estado de Chihuahua confirmó en un reporte preliminar que la activista social recibió al menos cinco impactos de bala mientras se disponía a abordar su auto, ataque que atribuyó a un intento de robo del vehículo.

No obstante, fuentes cercanas a la activista explicaron que el ataque fue un intento de asesinato por parte de integrantes de un cártel de la droga que opera en esa ciudad.

En los últimos dos años cinco activistas han sido asesinados por el crimen organizado y otros doce han abandonado el país, según información de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua.

El caso más reciente es el de Susana Chávez, poeta y activista, creadora del lema "Ni Una Más" para protestar contra los asesinatos de mujeres en la urbe, más de medio millar desde 1993, la gran mayoría impunes.

Chávez fue violada, mutilada y asesinada el 11 de enero de este año por tres personas, entre ellos un menor.

Un mes antes perdió la vida Marisela Escobedo frente a la sede del Gobierno de Chihuahua cuando pedía justicia por el homicidio de su hija, cuyo asesino confeso fue liberado por los jueces.

Otro asesinato que sacudió a esta ciudad fue el de Josefina Reyes, exregidora izquierdista de un municipio aledaño a Ciudad Juárez y luchadora social durante más de dos décadas, acribillada por un grupo de hombres sobre la carretera rumbo a Valle de Juárez.

En noviembre del 2010, la activista Flor Alicia Gómez, de Justicia para "Nuestras Hijas" y del "Centro Derechos Humanos de las Mujeres" , fue violada y asesinada.

Finalmente, en septiembre del 2009 Paz Rodríguez Ortiz, fundador de una asociación pro derechos humanos, fue tiroteado mortalmente frente a su esposa.

Atacan a balazos a activista en Ciudad Juárez

Personal de Comunicación Social de la Fiscalía General del Estado aseguró que los agresores de la activista intentaba asaltarla y en los hechos le dispararon en un par de ocasiones.

Ciudad Juárez, Chihuahua.- Norma Andrade, una de las fundadoras de la organización civil “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, fue herida por impacto de bala durante un presunto intento de asalto registrado durante esta tarde cuando salía de su trabajo.
La activista social fue atacada sobre las calles Toronja Roja y Pacheco Parra de la colonia Infonavit Solidaridad alrededor de las 14:00 horas de este viernes.
Las autoridades ministeriales señalan que la mujer declaró a los agentes investigadores que cuando viajaba a bordo de su vehículo, un Ford Escort, color verde, modelo 1990, con placas fronterizas un grupo de hombres la sorprendió y la agredió.
Ante estos hechos, personal de Comunicación Social de la Fiscalía General del Estado (FGE) aseguró que los agresores de la activista intentaba asaltarla y en los hechos le dispararon en un par de ocasiones.
Cabe mencionar que Norma Andrade es madre de Lilia Alejandra García Andrade, una mujer asesinada en febrero de 2001, víctima del feminicidio.
Con información de El Diario.

Hieren a activista social en intento de asalto

Staff
El Diario | 02-12-2011 | 16:49
La activista social Norma Andrade, una de las fundadoras de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, fue herida de bala durante un intento de asalto ocurrido esta tarde cuando salía de su casa.

Los hechos se dieron sobre las calles Toronja Roja y Pacheco Parra de la colonia Infonavit Solidaridad alrededor de las 14:00 horas de este viernes.

De acuerdo con el reporte de las autoridades ministeriales la mujer les hizo saber a los agentes investigadores que cuando viajaba en su vehículo, un Ford Escort, color verde, modelo 1990, con placas fronterizas un sujeto la sorprendió.

Personal de Comunicación Social de la Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que la intentaron asaltar y en los hechos le dispararon un par de ocasiones.

PAREMOS LOS FEMINICIDIOS

Somos "como títeres" del gobierno, dice madre de desaparecida

La madre de Adriana Sarmiento Enríquez, la menor de 15 años desaparecida en el 2008 y cuyos restos permanecieron por más de dos años en calidad de desconocidos en la morgue de Ciudad Juárez , consideró excesiva e inhumana la tardanza por parte de las autoridades en el proceso de identificación de su hija.
"No se a quien culpar de la tardanza, no se vale, por qué los ocultan, a quién obedecen para jugar así con los sentimientos de las familias, es inhumano", dijo Ernestina Enríquez Fierro, madre de la menor. "Las familias de las desaparecidas somos como títeres de las autoridades nos manejan como quieren".

Los restos de Sarmiento fueron encontrados el 5 de noviembre de 2009 en el Valle de Juárez. Sin embargo, fue hasta este miércoles que la Fiscalía General del Estado de Chihuahua estableció plenamente la identidad de la menor y entregó los restos a sus familiares.

"Se logró la identificación de los restos óseos luego de llevar una labor de convencimiento para que los familiares de la menor desaparecida se practicarán un examen genético para compararlo con los resultados de los estudios hechos a los restos óseos", señaló Arturo Sandoval, vocero de la fiscalía.

De acuerdo al portavoz, los exámenes de ADN practicados a familiares de Adriana Sarmiento se llevaron a cabo el pasado 14 de abril, pero las muestras fueron enviadas a un laboratorio en los Estados Unidos para verificar el resultado, el cual dio positivo y estuvo disponible el 30 de noviembre.
La Fiscalía no proporcionó detalles sobre el proceso de identificación del cuerpo, ni sobre el porque tomó casi dos años identificarlo desde su hallazgo.

"Desde un principio se les dijo que estaba lista para recibir la noticia que fuera, estoy triste y dolida porque hicieron lo contrario, llevo casi cuatro años esperando a mi hija y así me la entregan", dijo Enriquez. "Nosotros nos acercamos a las autoridades cuando en marzo identificaron los restos de Hilda Gabriela Rivas Campos, fuimos a decirles que no nos fueran hacer los mismo y mire".

Los restos de Hilda Gabriela fueron encontrados también en el Valle de Juarez en el 2009. Hilda tenía 16 años y sus restos permanecieron por más de dos años en el Semefo antes de ser plenamente identificados.

Otro caso similar fue el de Mónica Delgado, desaparecida en octubre de 2010 a los 17 años de edad. Sus restos fueron entregados a sus padres en septiembre de este año. De acuerdo a activistas, su cuerpo fue encontrado sin vida en enero, pero los resultados de los exámenes de identificación de restos se tardaron nueve meses.

De acuerdo a información de la Red de Mujeres, una asociación civil que agrupa a varias organizaciones no gubernamentales, los reportes de mujeres desaparecidas en lo que va del 2011 suman 227; en 2010, la cifra fue de 389, en 2009 fueron 259 y en el 2008, 326.

La Fiscalía de Chihuahua indica que los expedientes de investigación de mujeres desaparecidas en Chihuahua suman 57 hasta octubre de 2010.

Enriquez describió a su hija como una joven llena de vida, alegre, enfocada en los pequeños detalles y de fácil trato. Adriana era la menor de sus tres hijas.

"Siempre estaba contenta, le ilusionaba estar en la preparatoria, siempre ponía atención en los detalles, inclusive el día que desapareció traía una liga del mismo color de su uniforme", dijo Enríquez. "A mi hija alguien la engañó, algún conocido, no sé, solo sé que ya no está conmigo".

Según información proporcionada por la familia de la menor, el sepelio se realizará este viernes en el Panteón Jardines Eternos y los gastos generados por los servicios fúnebres serán cubiertos por el Gobierno del Estado de Chihuahua.

Juan Antonio Rodriguez puede ser contactado en jrodriguez@elpasotimes.com

jueves, 1 de diciembre de 2011

Acepta la Fiscalia la existencia de fosa clandestina



Herika Martinez
Norte

2011-12-01
15:08:07
La Fiscalía General del Estado en la Zona Norte aceptó esta tarde que hace más de dos meses se localizaron los restos óseos pertenecientes a cuatro personas, posiblemente mujeres en el Valle de Juárez.

De acuerdo al vocero de la autoridad investigadora, Arturo Sandoval, no fueron 15 cuerpos como manejó hace unos días un periódico internacional, pero sí cuatro, por lo que se realizarán pruebas genéticas a las familias de las jóvenes desaparecidas.

Dijo que las fosas fueron localizadas en el poblado de San Isidro, mientras que el de Sarmiento quien desapareció a los 15 años de edad en febrero del 2008 fue localizado en noviembre del 2009 en San Agustín.

Por su parte madres de otras jóvenes señalaron la burla que sienten al no ser enteradas por la autoridad, quien considera que no investigan.

"Identifiqué a detalle el cuerpo de mi hija": Ernestina Enríquez

Por Guadalupe Lizárraga

LOS ÁNGELES.- “Quiero pensar que a mi hija la mataron el mismo día que desapareció”, señala Ernestina Enríquez, quien se enteró por las redes sociales que su hija yacía en la morgue de Ciudad Juárez por al menos dos años. Las autoridades fiscales del estado, ese mismo día, negaban que tuvieran el cuerpo de Adriana Sarmiento Enríquez, aún después de que la información circulara por Los Ángeles Press. Sin embargo, fue hasta el final de la tarde que la fiscalía confirmó a la madre la posesión de los restos de esta joven que apenas tenía 15 años de edad cuando fue secuestrada en el regreso de la escuela a su casa el 18 de enero de 2008.

Ernestina narra que las autoridades le entregaron la ropa que su hija traía puesta el día que desapareció. Pero al principio, la fiscalía insistía en enseñarle sólo fotografías de las cosas. Ernestina, “con la fortaleza que le ha dado Dios”, dice, exigió identificar cada detalle y cada resto de la osamenta de su hija, y no sólo verla en fotografías. “Identifiqué su cabello, largo y esponjado, como a ella le gustaba traerlo. Aún tenía las ligas que usaba. Los dientes no los tenía, ni tampoco todas las uñas, pero los huesos de sus dedos estaban completos”.

La sorpresa para Ernestina fue encontrar todavía, en los restos de una uña de los dedos del pie, el esmalte que Adriana usaba. “Después de tanto tiempo, y se conservaba el color”. Incluso traía el mismo pantalón del uniforme, su blusa de la escuela, toda la ropa con la que Ernestina la vio por última vez. Por eso, insiste, “creo que a ella la mataron el mismo día que se la llevaron”. La descripción detallada de la madre sobre los restos de su hija apunta a que no fue mutilada, aunque desconoce el tipo de suplicio que habría pasado su hija.

“Ellos tienen los cuerpos, ¿por qué no los entregan?”

El cuerpo fue encontrado en el poblado de San Agustín, en el Valle de Juárez, según la información que la fiscalía dio a la madre. Le dijeron que la habían encontrado semienterrada y que “alguien” del poblado, al pasar por un camino, aledaño al panteón, “vio un cráneo que salía de la tierra”, y llamaron por teléfono a las autoridades. Esto sería el 5 de noviembre de 2009, de acuerdo a la información oficial, cuando el cuerpo fue trasladado a la morgue de Ciudad Juárez donde se guardó hasta el 30 de noviembre de 2011, día que se enteró la madre de la víctima y reclamó la entrega. La prueba de ADN se realizó el 25 de julio de 2011, dijo la antropóloga forense, aunque Ernestina había aportado su muestra de ADN en abril de ese mismo año.

Ernestina también recibió la información, “a mediados de 2009”, sin que fuese corroborada por parte de la fiscalía, que su hija estaba siendo prostituida, junto con otras jóvenes también reportadas como desaparecidas. Hoy sabe que era una falsa pista que le daban y que no coincide con las características del hallazgo de los restos humanos que le fueron entregados. La fiscalía ya tenía el cuerpo guardado en la morgue, aunque supuestamente todavía no había sido confirmada la identidad, cuando las autoridades también le informaron que habían encontrado unos números de teléfono de la Ciudad de México en el celular de Adriana. Ello los llevó a hacer un recorrido, incluso con algunos periodistas, para investigar sobre posibles rutas de explotación sexual que apuntaban hacia ciudades cercanas al Distrito Federal como Puebla y Tlaxcala.

“No se vale, Guadalupe, no se vale”, llora Ernestina, “se estaban haciendo pendejos, si ya tenían a mi hija”. La madre dice que insistió a las autoridades en aquel año, 2009, que si tenían el cuerpo de su hija se lo entregaran. “Y mira lo que me hacen”, continúa, “he recibido de todo, burlas, humillaciones, falsas esperanzas. Miran cómo me la entregan”

El caso de Adriana Sarmiento fue catalogado por las autoridades como de “trata de blancas con fines de explotación sexual”, y de “alto riesgo” porque era menor de edad. Esta información le asustaba a su madre, porque “tenía que tener cuidado, con lo que decía”, le señalaron, “para no entorpecer las investigaciones”. Buscaron a Adriana, dice, durante el siguiente mes que desapareció, en 2008, después todo fue una farsa. Incluso a Ernestina le llegó a sorprender, en aquellos días, que el caso de su hija tuviera tanta atención de la policía municipal y de otras autoridades para buscarla. “Apareció en la prensa local fotos y boletines que la estaban buscando”. Pero todo era en vano, su hija, así lo cree, ya estaba muerta y enterrada desde que se la llevaron.

Lo que se desconoce aún es si la joven fue asesinada en el lugar donde fue hallada, o si trasladaron el cuerpo hasta ahí. Las autoridades tampoco dieron a Ernestina el análisis forense, si es que se llegó a realizar, donde establece el tiempo transcurrido desde la muerte de su hija. La antropóloga forense dijo a los medios que había sido victimada "hacía más de un año" después de que fue enterrado. Según estudios de entomología forense, un cuerpo, por el tipo de insectos que se encuentra en su descomposición, podría identificarse con precisión la fecha y las circunstancias de la muerte de la víctima, datos clave cuando se trata de homicidios en investigaciones judiciales. En el caso de Adriana Sarmiento, aún tenía cabello en el cráneo y conservaba algunos restos de piel y uñas en los pies que logró reconocer la madre por el esmalte, podría pensarse, de acuerdo a estos estudios, que tenía poco menos de un año enterrada por el grado de descomposición. Pero esto sólo pueden saberlo las autoridades forenses.

Ernestina dice que las autoridades ahora la tratan “como una reina, muy atentos y encargándose de todos los servicios funerarios”. Concluye que, aún con su tristeza y su coraje, se armó de valor para preguntar a la antropóloga forense que si tenían más cuerpos. Pero la forense le dijo que no. “No tenemos más. Sólo restos masculinos”.

JUSTICIA para Adriana Sarmiento Enríquez


ADRIANA SARMIENTO ENRÍQUEZ.... DESAPARECIDA LA TARDE DEL 18 DE ENERO DE 2008 EN EL CENTRO DE CIUDAD JUÁREZ.. TERMINÓ LA BÚSQUEDA:

LA HERMOSA, INGENUA, INOCENTE ADRIANA, FUE ENCONTRADA SIN VIDA...

ABRAZAMOS CON AMOR A SU MADRE: ERNESTINA, QUIEN VIVIO LOS ULTIMOS ANOS CON LA ESPERANZA DE VOLVERLA A VER.... CON VIDA.... SIN IMAGINAR QUE SU CUERPECITO ESTABA DESDE EL 2009 EN LA MORGUE, SIN VOLUNTAD DE NADIE PARA IDENTIFICARLO....

JUSTICIA PARA ELLA!!! JUSTICIA PARA TODAS!!!

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Madre de Juárez se entera por Facebook de la muerte de su hija desaparecida en 2008

Por Guadalupe Lizárraga

Foto: Dario Presencia
LOS ÁNGELES.- Ernestina Enríquez se enteró por Facebook que su hija yacía en la morgue desde 2008, el año que desapareció en Ciudad Juárez. Adriana Sarmiento Enríquez tenía 15 años cuando su madre la vio por última vez. Después de reportarla como desaparecida, en casi cuatro años, ninguna autoridad le informó que su hija estaba muerta en las instalaciones del servicio forense local. “De la fiscalía nadie me ha hablado, nadie. Yo todo esto lo sé por el Facebook, por la fiscalía no sé nada”, dijo en entrevista.
La información empezó a circular en las redes a primera hora con el reporte de Los Ángeles Press, y fue leída en España por el periodista, Javier Juárez, activista e investigador de los casos de desaparecidas en México. Ernestina se sorprendió de la llamada del reportero para preguntarle cómo se encontraba. Fue cuando soltó un llanto de dolor. “¿Qué me tienas que decir, Javier?” Y el reportero le pidió que revisara la red.
El consuelo para Ernestina no llega, a pesar de que podría pensarse como un descanso emocional al menos saber dónde está su hija, después de años de incertidumbre. “Tengo mucho coraje”, dice soltando apenas las palabras para contenerse. “Las noticias que sean, pero que no me la detengan, y se han hecho pendejos todo este tiempo”, explica el por qué de su insistencia a las autoridades para que no le mintieran, que ella preferíasaber de su hija en cualquier circunstancia.
La fiscalía del estado de Chihuahua conoció la información también desde tempranas horas, pero ningún funcionario llamó a Ernestina. Fue Norma Ledesma, madre de otra víctima, quien se comunicó por la tarde, para indicarle que necesitaban hablar con ella. Ahí supo Ernestina que la información de las redes era verídica, y que las autoridades habían retenido todo ese tiempo el cuerpo de su hija y le habían omitido información.
“El cuerpo de Adriana Sarmiento se encontraba en la morgue desde 2009”, confirmó oficialmente la representante de la fiscalía que en el mismo día viajó desde Chihuahua a Ciudad Juárez, un tramo de 366 kilómetros, para informar, ahora sí con premura, a la madre sobre el destino de su hija.
Ernestina, sin quebrarse y con un tono severo, dijo a la funcionaria:
–“Me la van a entregar”.
–“Ya estaban por hablarle”, respondió la fiscal. “Pero sólo era el cuerpo de Adriana”.
–“Porqué no nos habían informado? ¿Por qué no informan a la población que encontraron un cuerpo, si todas las madres
estamos pendientes?”
–“Porque ellos son nuevos, hay mucha gente nueva en la fiscalía”.
–“Y los demás cuerpos?”
–“Adriana no estaba en una fosa, la encontraron en un camino. No hay otros 15 cuerpos como dicen.”
Ernestina cuenta que, más o menos, así fue el tiroteo lingüístico entre la fiscal y ella. Dice con firmeza que la funcionaria se defendió, pero no pudo con ella. “Con mi garganta de drenaje, les dije todo lo que sentía. Todo lo que pensaba de ellos, lo que eran y lo que les hacían a las madres con sus mentiras. Y ella me alegaba una cosa, y a mí me habían dicho otra muy distinta. ¿Por qué lo hacen? ¿Para qué las quieren? ¿Qué les quitan?” Un largo suspiro.
“Yo me siento burlada”, exclama con agotamiento y su voz se escucha deseosa de un abrazo protector. “Es una burla el monumento en el Campo Algodonero. Es una burla…”.

AUDIO DE ERNESTINA ENRIQUEZ (da click al enlace para escucharlo)

martes, 29 de noviembre de 2011

Mujeres "guardadas" en la morgue de Juárez

Por Guadalupe Lizárraga

LOS ANGELES.- “Tardaron mucho en decidirse, y en entregarla”, dijo en los pasillos de la fiscalía del Estado, una funcionaria pública para referirse al cuerpo de Adriana Sarmiento Enríquez, desaparecida en Ciudad Juárez, el 18 de enero de 2008. Las autoridades locales habían retenido el cadáver de la joven en las instalaciones del Servicio Médico Forense “desde hace tiempo”, sin informar con precisión cuánto, y porqué no habían informado a sus familiares.

Adriana tenía 15 años cuando fue secuestrada. Ella y su amiga Griselda regresaban de la Preparatoria Allende, con rumbo a su casa, en un autobús de la ruta Juárez-Zaragoza. Griselda bajó dos cuadras antes de llegar al centro de la ciudad, donde aún vive. Adriana continuaba sola, como todos los días, dos cuadras más en el mismo autobús por la avenida Miguel Ahumada, y caminaría una cuadra por la calle Francisco Javier Mina, para tomar un segundo autobús hacia la colonia Mariano Escobedo, donde vivía con sus padres. A su casa nunca llegó. Y en ese tramo, donde habría estado sola unos 12 minutos antes de tomar el segundo transporte, desaparecieron otras tres jóvenes en diferentes fechas, dos de ellas asesinadas y retenidas en la morgue, y otra identificada en una audiencia de televisión en Los Ángeles, California, sin dar con su paradero.

La madre de Sarmiento publicó en diferentes sitios digitales la desaparición de su hija y la ayudaron a pegar miles de pesquisas por el centro de la ciudad. Sin embargo, estaba totalmente destrozada por el dolor, y no pudo continuar con el resto de las madres que se han organizaban para seguir buscando a sus hijas.

Adriana Sarmiento
Cadáveres guardados por años

“El cuerpo de Adriana Sarmiento pudo haber sido retenido en la morgue por un año o más”, señaló una fuente oficial que guardamos su anonimato por seguridad. Así fue el caso de Hilda Gabriela Rivas Campos, de 16 años, desaparecida en febrero de 2008 y asesinada ese mismo año. Su cadáver lo encontraron en el Kilómetro 57 del Valle de Juárez, y fue retenido en la morgue durante tres años hasta que las autoridades decidieron notificar a su madre, el 27 de septiembre de 2011, alegando “que tenían que hacer la prueba de ADN y compararlas con las muestras que dan los familiares de las víctimas”.

Carmen Castillo, madre de Mónica Liliana Delgado Castillo, esperó mucho menos para que las autoridades notificaran y entregaran el cadáver de su hija. Mónica desapareció en enero de 2011 y tenía 18 años. Su cuerpo también fue localizado en el Kilómetro 57, a los días de haber sido asesinada y lo entregaron nueve meses después, junto con el de Hilda Gabriela, el mismo 27 de septiembre, en una conferencia de prensa organizada por las autoridades de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, a la que Carmen Castillo prefirió no asistir.

También han sido “guardados” siete cadáveres de mujeres sin identificar y sin informar oficialmente a la opinión pública, que fueron encontrados en Loma Blanca, del Valle de Juárez. Se desconoce el tiempo y las circunstancias por las que las guardan en la morgue, pese a que las madres de las desaparecidas están en constante búsqueda de sus hijas y preguntando a la Fiscalía por los avances de las investigaciones.

El cuerpo de Jazmín Villa Esparza es otro de los que se encuentra en la morgue. Ella desapareció el 3 octubre de 2010, de 13 años de edad. Fue encontrada sin vida en el poblado de San Agustín, según afirmó la fuente oficial a Los Ángeles Press, sin que se sepa con precisión desde cuándo está en las instalaciones del servicio forense.

Su madre, Isela Esparza Morales, reclamaba a la Fiscalía del Estado, en febrero de 2011, que “a su hija no la buscaban”, que “a nadie le importaba, porque no se había hecho un solo rastreo”. Sin embargo, no recibió ayuda ni información alguna sobre el avance de la investigación, y el cuerpo de su hija podría haber estado ya desde entonces en la morgue.

15 cadáveres más

Recientemente, encontraron otros quince cadáveres de mujeres, enterrados en una misma fosa, en el Valle de Juárez. Esta información tampoco la han querido dar oficialmente las autoridades y todavía se desconoce el lugar exacto donde fueron encontrados. Los cuerpos, retenidos en el Servicio Médico Forense, algunos se encuentran con ropa y otros completamente desnudos. Las edades oscilan entre los 17 y los 20 años. Son cuerpos con rastros de violencia, de sadismo, algunos mutilados.

“Van a buscar la manera de cómo entregarlos”, señala la fuente, “pero parecería que retienen los cadáveres con dolo, como si no quisieran entregarlos. Quizá por no sembrar el terror, pero es la misma historia desde 1993, nada ha cambiado”, lamenta.

De 26 cadáveres de mujeres que han sido retenidos en la morgue, incluyendo el de Adriana Sarmiento, ya han sido identificados y entregados dos a sus familiares, el de Hilda Gabriela Rivas y el de Mónica Liliana Delgado, encontrados en el Kilómetro 75. Otro cadáver ha sido identificado como Jazmín Villa Esparza, encontrado en San Agustín, y no ha sido notificado a su madre. Hay siete cadáveres sin identificar que fueron encontrados en Loma Blanca, y otros 15 más, también sin identificar, encontrados en el Valle de Juárez, sin precisar el poblado.

La Fiscalía General del Estado tiene muchas respuestas que dar a las madres de Juárez. Por lo pronto, las preguntas se quedan en el aire, ¿dónde las encontraron? ¿Cuánto tiempo llevaban enterradas? ¿Cuánto tiempo llevan en la morgue? ¿Por qué ocultan las autoridades la información? ¿Por qué desaparecen pistas? ¿Quiénes eran en vida estos cuerpos masacrados?

sábado, 26 de noviembre de 2011

En Chihuahua reportan 273 asesinadas durante este año


Día de la no violencia contra la mujer
 
  • Marchas y mítines en varias entidades para reclamar justicia
Rubén Villalpando, Silvia Chávez González y Elio Henríquez
Corresponsales
Periódico La Jornada
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizaron marchas de protesta y actos oficiales en diferentes estados. En Chihuahua, una de las entidades con mayor registro de feminicidios, organizaciones de la sociedad civil informaron que en lo que va del año han desaparecido 94 mujeres –la mayoría de ellas adolescentes–, 60 de ellas en Ciudad Juárez. En el mismo lapso 273 han perdido la vida en un marco de violencia, la mayoría a balazos.

Los reportes de extravío o ausencia de mujeres elaborados por la Fiscalía General de Chihuahua, dan cuenta que de enero de 2008 a agosto de 2011, suman 212 las mujeres y niñas desaparecidas en el estado, la mayoría de ellas en Ciudad Juárez. 30 casos corresponden al 2008; 34 al 2009; 54, en 2010; y 94, en 2011 y solamente 13 (el 6 por ciento de casos que se denuncian) han sido encontradas.

Uno de los casos emblemáticos de desaparición que mencionaron las ONG es el de Nitzia Paola y Rocío Alvarado, primas, quienes vivían en Ciudad Juárez y fueron a visitar a sus familiares en el ejido Benito Juárez, donde fueron víctimas de desaparición forzada el 29 de diciembre de 2009 presuntamente a manos de miembros del Ejército.

Las organizaciones recordaron a luchadoras sociales como Esther Chávez e Irma Campos, que fueron activistas por los derechos de las mujeres. En Juárez y Chihuahua los familiares de las desaparecidas realizaron diversas actividades para exigir la presentación con vida de sus hijas e investigaciones a fondo.

En Tlalnepantla, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, rechazó que dicha entidad ocupe el primer lugar en el índice nacional de femenicidios. En realidad ocupa el sitio 17 o 18 en homicidios violentos de mujeres, y su gobierno reconoce la problemática e invierte recursos públicos en su atención, pues no hacerlo sería demagogia, advirtió el mandatario durante un foro en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Dijo que su gobierno pondera la seguridad del sector y que alista la apertura de cinco albergues de atención a mujeres víctimas de violencia.

Anunció que para atender el fenómeno social, prepara una estrategia integral: durante 2012 dispondrá de un presupuesto de mil millones de pesos para proyectos que protejan los derechos y libertades de las mujeres mexiquenses. Recordó que en marzo de este año entró en funciones la Subprocuraduría Especializada en Delitos contra Mujeres, que atendió 49 casos y 41 de ellos están resueltos.

El encuentro fue realizado en el Teatro Bicentenario de Tlalnepantla, hacia donde fueron trasladadas cientos de mujeres de todo el estado de México. Muchas de ellas salieron de sus comunidades a las cuatro de la madrugada y esperaron varias horas para presenciar el foro.

Arturo Ugalde Meneses, alcalde de Tlalnepantla, dio a conocer estadísticas de ONG que refieren que 85 por ciento de personas encuestadas cree que en México se les pega mucho o algo a nuestras mujeres, cosa que parece no estar demasiado lejos de la realidad si, según algunas estimaciones oficiales, 67 por ciento de mujeres de más de 15 años de edad ha padecido alguna expresión de violencia de su pareja, en espacios comunitarios, laborales, familiares o escolares.

En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, más de cien mujeres pertenecientes a organizaciones de la otra campaña, marcharon por la ciudad como parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Acompañadas por algunos varones y vestidas con sus trajes regionales, las mujeres, la mayoría indígenas, partieron de la zona sur de la ciudad a las 11 horas y después de caminar cerca de una hora llegaron a la plaza Catedral, donde realizaron un mitin.

Estamos cansadas de que se nos trate como si fuéramos objetos, como si no estuviéramos en el siglo XXI, comentaron. En la plaza Catedral colocaron cartulinas con dibujos realizados por niños, alusivos a la naturaleza y a los derechos de las mujeres.

lunes, 21 de noviembre de 2011

BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES!!! MARCHA ESTE 25 DE NOVIEMBRE!!!

<>
Hora
Viernes, 25 de noviembre · 16:00 - 19:00

Lugar
Del Ángel de la Independencia al Zócalo del DF
 
El 25 de noviembre de 1960 Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como las «mariposas», fueron asesinadas en República Dominicana por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo. En homenaje a ellas se conmemora el Día Internacional de Lucha Contra la Violencia a la Mujer, fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.

Este 25 de nov. es la primera movilización impulsa la Coordinadora Nacional Contra la Militarización tras su nacimiento el pasado 13 de nov., esta debe ser una de las primeras acciones coordinadas que empuje un movimiento nacional en las calles contra la militarización y como una de las banderas principales la lucha contra la violencia a las mujeres y el feminicidio.