jueves, 20 de junio de 2013
ENTREGA DEL PREMIO “ALICE SALOMON 2013” EN BERLIN, ALEMANIA
DISCURSO PRONUNCIADO VIA TELEFONICA DE MARISELA ORTIZ, EN LA ENTREGA DEL PREMIO “ALICE SALOMON 2013” EN BERLIN, ALEMANIA. Junio 20 de 2013
Es un gran honor para Nuestras Hijas de Regreso a Casa recibir el premio Alice Salomón con el que nos distinguen hoy, que sin duda representa un aliciente más para continuar esta lucha que Norma y yo comenzamos en 2001, en memoria de nuestra querida Lilia Alejandra García Andrade, y después por la de todas las víctimas, una lucha que han querido silenciar con agresiones, balas y amenazas, pero en la que cada día se van sumando más personas solidarias que nos fortalecen y acompañan en nuestras acciones, por lo que nuestros logros nos son solo producto de acciones propias, sino del trabajo colectivo donde participa mucha gente, instituciones y países . Y ha sido justamente Alemania, que con Italia y España, de las principales naciones que mayor solidaridad hemos recibido, tanto de su linda gente como de su gobierno. Me siento muy fortalecida y mayormente comprometida con la defensa de los derechos humanos de las mujeres, cuando siento que nuestro trabajo es reconocido más allá de nuestras fronteras, sobre todo, porque nos ayuda a que se conozca en aquel lado del mundo este enorme problema y la indiferencia de nuestros gobiernos por poner soluciones.
Este galardón llega en momentos en que el feminicidio en México alcanza ya dimensiones dramáticas. Tan sólo del 2008 al 2010 la ONU mujeres contabilizó 36 mil asesinatos por razones de género. Y Ciudad Juárez encabeza la lista de municipios con mayor incidencia.
Recibimos esta premiación con profundo dolor por nuestras víctimas, y con mucha humildad, para dedicarlo a todas las madres que aun con el dolor de la pérdida de sus hijas, mantienen con dignidad toda acción por la verdad y la justicia. A Norma y a mí, nos hicieron abandonar nuestros hogares, huir para salvar la vida, pero no nos robaron nuestra voluntad, nuestros ideales ni la fuerza para continuar la lucha, aún a distancia.
Debo mencionar que yo siento una profunda admiración y gran respeto por la vida y obra de la maestra Alice Salomón, con quien como dice Norma Andrade, no podríamos compararnos, pero sí influenciarnos de su enorme sensibilidad y compromiso con los problemas sociales; hoy les digo que ella ha tocado mi vida y es un gran ejemplo a seguir, y será en adelante una inspiración más para continuar este camino por encontrar la paz y la justicia. Y debe inspirar también a todos y todas las jóvenes que conozcan de su vida.
Mi agradecimiento infinito a ustedes que heredaron la sensibilidad, el compromiso, los ideales y la fuerza de la maestra Salomón, y que con este premio abren la posibilidad para que muchas personas conozcan de nuestra labor en la sociedad mexicana, un trabajo que evidentemente se fortalece con su solidaridad. Seguiremos en esta lucha, hasta que ni una madre más sufra este inmenso dolor que siente Norma al perder a su hija de manera tan terrible, y que miles de madres mexicanas han sentido, y quisiéramos que nuestros niños y niñas vivan plenamente su infancia, en un hogar donde su madre esté presente toda su vida y reciba su amor y cuidados. Porque si nada pudimos hacer en el pasado para impedir este exterminio de mujeres, mucho podemos hacer hoy, para que en el futuro a las mujeres se nos respeten nuestros más fundamentales derechos; el principal derecho que es la vida, una vida libre de violencias.
Gracias!!, porque sólo el amor puede curar tanto dolor.
Marisela Ortiz Rivera
Pandemia en México: 36 mil feminicidios desde 1985
Exigen justicia para las mujeres desaparecidas, asesinadas, violadas...
Foto: Eduardo Miranda
Foto: Eduardo Miranda
MÉXICO, D.F. (apro).- La violencia contra las mujeres en México tiene dimensiones “no de epidemia, sino de pandemia”, advirtió Ana Güezmes, representante de ONU-Mujeres en el país.
Al día se presentan al menos 6.4 feminicidios, de acuerdo con datos de 2010, dijo, tras señalar que hay una concentración de los asesinatos en cinco municipios del territorio nacional.
“Un cuarto del total de los homicidios de género han ocurrido en sólo cinco municipios del país: Ciudad Juárez y Chihuahua, en Chihuahua, se encuentran a la cabeza, seguidos de Tijuana, en Baja California; Culiacán, en Sinaloa, y Ecatepec de Morelos, en el Estado de México”.
También señaló que de acuerdo con el estudio Violencia feminicida en México (difundido por La Jornada el 15 de febrero pasado), los asesinatos motivados por el género tuvieron un repunte entre 2007 y 2010, años en los que aumentaron 106.2% respecto de otros periodos. Asimismo, de 1985 a 2010 se registró un acumulado de 36 mil 606 casos.
En conferencia de prensa, para dar a conocer las conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU sobre el tema de prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, refirió que se requieren respuestas inmediatas y mayor coordinación entre las autoridades federales y locales, con la sociedad, para enfrentar esta pandemia.
“La ONU ha insistido sistemáticamente, a través de todos sus comités, en la importancia de armonizar la legislación (la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) con los códigos internacionales de los derechos humanos.
Recordó que con la reforma constitucional de 2011, que pone los tratados internacionales de derechos humanos al más alto nivel, representa una gran oportunidad para armonizar y homologar los delitos cometidos contra las mujeres.
“No puede ser que frente a un mismo delito se tengan penas diferentes por entidad”, subrayó.
Ante Lorena Cruz, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados, Martha Lucía Mícher Camarena; Guadalupe Martínez, del Comité de Seguimiento de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, y otras personas, Güezmes adelantó que se está trabajando con los congresos locales para eliminar todas las figuras discriminatorias que aún persisten en los códigos penales de los estados de la República.
Esto, porque “se disminuye las penas por delitos de honor o por otros conceptos que son totalmente discriminatorios para las mujeres”.
Recordó que desde el año pasado, la ONU recomendó al gobierno mexicano, a través del Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en México (Cedaw, por sus siglas en inglés), la plena aplicación de la LGAMVLV y del Programa Nacional para Prevenir, Atender y Sancionar y Erradicar la Violencia; activar un Banco Nacional de Datos e información sobre casos de violencia contra las mujeres, con la participación de los 32 estados; invertir más recursos humanos, técnicos y financieros, así como simplificar la ruta para el acceso a la justicia, pues sigue siendo crítica: “hay muchos procedimientos, muchos mecanismos, muchas comisiones, y esto hay que simplificarlo”.
La tercera recomendación es la emisión de las órdenes de protección, “mecanismo que se está usando muy poco para proteger a las mujeres, a pesar de que se presentan las denuncias en casos de violencia”.
Otro tema en discusión es activar el mecanismo de Alerta de Género, el cual tiene que ser técnico y de rápida aplicación en los municipios y territorios donde el problema es grave y hay una falta de respuesta de las autoridades.
“Esta alerta no debería votarse (por las representantes de los 32 institutos de las mujeres en el país y autoridades gubernamentales federales y locales), sino cumplir una serie de requisitos y aplicarse”.
lunes, 17 de junio de 2013
Video: Familiares de mujeres desaparecidas en México exigen atención
VIDEO:
Familiares de mujeres desaparecidas en México exigen atención
Ciudad de México, México | 12 de junio, 2013
Duración: 2m 30s
Cerca de dos mil mujeres desaparecieron en Ciudad Juárez, México durante los últimos 20 años, según datos de organizaciones no gubernamentales. Sus familias denuncian que las autoridades no se esforzaron para encontrarlas y llegaron a Ciudad de México para manifestar su protesta y exigir una audiencia con el Presidente de la República, ya que dos veces presentaron su solicitud y no obtuvieron respuesta. teleSUR
Corresponsal: Paula Mónaco Felipe
Categoría: Política
Programa de origen: El Mundo Hoy
Bajo Juárez, en el plantón
Compañer@s como actividad de difusión y debido a que el martes habrá tu actividad intensa se propusó a las madres el día de mañana proyectar la película Bajo Juárez de Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero, que habla un poco de la problemática del feminicidio y las desapariciones en Ciudad Juárez. La cita es mañana a las 8:00 pm en el plantón.
El Palacio Nacional clausurado
Madres de jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez clausuraron de manera simbólica el Palacio Nacional por no ser escuchadas. La Jornada / Roberto García Ortiz
jueves, 13 de junio de 2013
Poema de Servando Pineda Jaimes
Ciudad Juárez:
¿Y tu mamá?
La mataron… ya no vendrá.
¿Y tu hermana?
Desaparecida, nadie vio nada.
¿Y tu papá?
Lo “ejecutaron”, que porque estaba en el lugar equivocado.
¿Y tu hermano?
“Levantado”. Su cuerpo apareció en una “narcofosa”.
¿Y su negocio?
Cerrado, no pudimos pagar la 'cuota'.
¿Y la ciudad?
Se fue, para ya no volver.
¿Qué quieres ser?
Músico. Estoy en una sinfónica.
¿Y tu mamá?
Era hermosa, aunque no la conocí.
¿Tienes odios?
No, ahora veo hacia el futuro. Y la esperanza de un Juárez mejor… y una cruz para nunca olvidar a nuestros muertos y muertas.
(Autor: Servando Pineda Jaimes)
Ha sido el trabajo de las asociaciones civiles y las grandes y pequeñas protestas en el mundo
Ha sido el trabajo de las asociaciones civiles y las grandes y pequeñas protestas en el mundo, lo que hizo que la violencia contra las mujeres pasara de lo privado a lo publico... por tanto, paso también a ser responsabilidad de los estados.
Gracias a la intensa labor de valientes mujeres (y algunos hombres) en todo el mundo, que dejo claro que la violencia contra la mujer no es ocasional o bien, resultado de la falta de valores, sino producto de las desigualdades entre hombres y mujeres.
Se agrava y extiende la violencia contra las mujeres en Juárez: Cedaw
Luz del Carmen Sosa
Ciudad Juárez.- Tras clausurar el foro “La Cedaw y los mecanismos institucionales de coordinación gubernamental”, realizado en el Colegio de la Frontera Norte (Colef) se concluyó que en Ciudad Juárez la violencia contra las mujeres se está agravando y extendiéndose hacia todo el país.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) expuso que de todas las recomendaciones de la CEDAW para el Estado Mexicano, el 45 por ciento corresponden a Ciudad Juárez, lo cual indica que la violencia contra las mujeres se está agravando y extendiéndose hacia todo el país.
Gloria Ramírez Hernández, presidenta de Cátedra UNESCO, señaló que mientras esto sucede, el Estado simula cumplir con las recomendaciones.
“Los informes dan ese cuadro dramático, el feminicidio se ha extendido a todo el país, ese es el gran pendiente y es la ventana con la que México sale hacia afuera. Tenemos que hacer entender al estado de Chihuahua y mexicano que tiene que haber nueva manera de atender recomendaciones seriamente, porque ha habido más simular que cumplir”, manifestó.
Explicó que del año 2000 al 2012 se hicieron mil 361 recomendaciones al Estado Mexicano, 314 recomendaciones corresponden a 31 informes, mientras que Ciudad Juárez tiene 13 informes. Dieciséis recomendaciones están en protocolo facultativo.
“Estas son recomendaciones de ámbito general desglosadas por temas. En Juárez existen 101 recomendaciones”, dijo.
Declaró que tanto en Juárez como en Oaxaca, es necesario diseñar política para cambiar la mentalidad de las autoridades, pues no hay quien de seguimiento, “no existe cultura de cumplimiento y por otro lado ¿Quién lo hace?”.
“¿Cómo puede ser que no exista una oficina de seguimiento a recomendaciones. El estado de Chihuahua es el estado responsable del cumplimiento de todas la recomendaciones y no sólo de la CEDAW”, señaló Ramírez.
Durante el foro, al cual acudieron también académicos y sociedad civil, Soledad Murillo de la Vega, exintegrantes del Comité CEDAW y Relatora Especial del Séptimo y Octavo Informe de México en 2012, cuestionó el trabajo del gobierno mexicano, de quien dijo, está evadiendo su responsabilidad ante esta situación de violencia contra las mujeres, las cuales siguen desapareciendo y localizadas muertas.
“Es evidente la falta de compromisos por parte de los gobiernos ¿cómo puede el gobierno vivir con esta violencia? ¿Cómo se pueden tolerar las permanentes formas de esquivar el trabajo sobreponiéndose al dolor? No pueden desaparecer niñas de una universidad, pareciera que la vida no tiene valor, y la contestación que tienen es aplazar”, indicó.
Murillo manifestó que no es posible que no haya nadie que de la cara en un problema tan grave como el que vive Ciudad Juárez, ya que cuando un gobierno convive con la violencia, es cómplice de la violencia.
“Se siguen desapareciendo mujeres y el tema de la violencia es obligatoriamente un tramite de urgencia, no es cuestión de hablar de competencia es urgencia. No hay sanciones, no sabemos cuántas personas han sido detenidas, cuántas han sido encarceladas por esos delitos; queremos saber eso, no queremos retórica, no nos interesa”, agregó Soledad Murillo.
Por su parte, Ricardo Alanis, dijo que en Juárez un vehiculo resulta más valioso que la vida de una mujer, pues no existe un banco de datos genéticos.
En el foro, Julia Monàrrez, investigadora del Colegio de la Frontera Norte, indicó por su parte que el Estado ha evadido las demandas de las madres y padres de mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez.
“Reiteramos nuestra necesidad de laborar el recuento y poner en evidencia nuestras demandas, anexamos las cartas a los organismos, pues queremos que se resuelvan las exigencias. No más evasivas ni discursos ambiguos, queremos respuestas claras y específicas, la verdad y la justicia no puede esperar”, señaló.
Imelda Marrufo Nava, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres, explicó dentro como parte de su mensaje que es necesario la evaluación del Centro de Justicia para las Mujeres, ya que forma parte de las recomendaciones de la CEDAW.
Dijo que varias madres de mujeres desaparecidas están participando en las reuniones con la Subcomisión, por lo que en las siguientes reuniones se verá la posibilidad de invitar a medios de comunicación para que observen los avances o retrocesos que existen.
Por otro lado, señaló que parece casualidad, pero cada vez que las organizaciones realizan algún foro, sobre todo con expertas como las que estuvieron este día, las autoridades efectúan operativos en el centro de la ciudad o realizan alguna detención de personas vinculadas a algún delito.
“Salen como notas principales que minimizan los temas que tenemos en los foros”, dijo.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) expuso que de todas las recomendaciones de la CEDAW para el Estado Mexicano, el 45 por ciento corresponden a Ciudad Juárez, lo cual indica que la violencia contra las mujeres se está agravando y extendiéndose hacia todo el país.
Gloria Ramírez Hernández, presidenta de Cátedra UNESCO, señaló que mientras esto sucede, el Estado simula cumplir con las recomendaciones.
“Los informes dan ese cuadro dramático, el feminicidio se ha extendido a todo el país, ese es el gran pendiente y es la ventana con la que México sale hacia afuera. Tenemos que hacer entender al estado de Chihuahua y mexicano que tiene que haber nueva manera de atender recomendaciones seriamente, porque ha habido más simular que cumplir”, manifestó.
Explicó que del año 2000 al 2012 se hicieron mil 361 recomendaciones al Estado Mexicano, 314 recomendaciones corresponden a 31 informes, mientras que Ciudad Juárez tiene 13 informes. Dieciséis recomendaciones están en protocolo facultativo.
“Estas son recomendaciones de ámbito general desglosadas por temas. En Juárez existen 101 recomendaciones”, dijo.
Declaró que tanto en Juárez como en Oaxaca, es necesario diseñar política para cambiar la mentalidad de las autoridades, pues no hay quien de seguimiento, “no existe cultura de cumplimiento y por otro lado ¿Quién lo hace?”.
“¿Cómo puede ser que no exista una oficina de seguimiento a recomendaciones. El estado de Chihuahua es el estado responsable del cumplimiento de todas la recomendaciones y no sólo de la CEDAW”, señaló Ramírez.
Durante el foro, al cual acudieron también académicos y sociedad civil, Soledad Murillo de la Vega, exintegrantes del Comité CEDAW y Relatora Especial del Séptimo y Octavo Informe de México en 2012, cuestionó el trabajo del gobierno mexicano, de quien dijo, está evadiendo su responsabilidad ante esta situación de violencia contra las mujeres, las cuales siguen desapareciendo y localizadas muertas.
“Es evidente la falta de compromisos por parte de los gobiernos ¿cómo puede el gobierno vivir con esta violencia? ¿Cómo se pueden tolerar las permanentes formas de esquivar el trabajo sobreponiéndose al dolor? No pueden desaparecer niñas de una universidad, pareciera que la vida no tiene valor, y la contestación que tienen es aplazar”, indicó.
Murillo manifestó que no es posible que no haya nadie que de la cara en un problema tan grave como el que vive Ciudad Juárez, ya que cuando un gobierno convive con la violencia, es cómplice de la violencia.
“Se siguen desapareciendo mujeres y el tema de la violencia es obligatoriamente un tramite de urgencia, no es cuestión de hablar de competencia es urgencia. No hay sanciones, no sabemos cuántas personas han sido detenidas, cuántas han sido encarceladas por esos delitos; queremos saber eso, no queremos retórica, no nos interesa”, agregó Soledad Murillo.
Por su parte, Ricardo Alanis, dijo que en Juárez un vehiculo resulta más valioso que la vida de una mujer, pues no existe un banco de datos genéticos.
En el foro, Julia Monàrrez, investigadora del Colegio de la Frontera Norte, indicó por su parte que el Estado ha evadido las demandas de las madres y padres de mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez.
“Reiteramos nuestra necesidad de laborar el recuento y poner en evidencia nuestras demandas, anexamos las cartas a los organismos, pues queremos que se resuelvan las exigencias. No más evasivas ni discursos ambiguos, queremos respuestas claras y específicas, la verdad y la justicia no puede esperar”, señaló.
Imelda Marrufo Nava, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres, explicó dentro como parte de su mensaje que es necesario la evaluación del Centro de Justicia para las Mujeres, ya que forma parte de las recomendaciones de la CEDAW.
Dijo que varias madres de mujeres desaparecidas están participando en las reuniones con la Subcomisión, por lo que en las siguientes reuniones se verá la posibilidad de invitar a medios de comunicación para que observen los avances o retrocesos que existen.
Por otro lado, señaló que parece casualidad, pero cada vez que las organizaciones realizan algún foro, sobre todo con expertas como las que estuvieron este día, las autoridades efectúan operativos en el centro de la ciudad o realizan alguna detención de personas vinculadas a algún delito.
“Salen como notas principales que minimizan los temas que tenemos en los foros”, dijo.
Premio a “Nuestras Hijas” en Alemania
Otorgan el galardón Alice Salomon 2013 a Marisela Ortiz y Norma Andrade, fundadoras de la organización juarense en favor de las víctimas de feminicidio y asistencia a sus familias
Berlín— Las activistas Marisela Ortiz y Norma Andrade, fundadoras de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa de Ciudad Juárez, Chihuahua, se hicieron acreedoras al premio Alice Salomon 2013 que otorga la Alice Salomon Hochschule de Berlin a personalidades que han contribuido a la emancipación de la mujer y al desarrollo del trabajo social en condiciones adversas.
En el anuncio oficial del premio, la rectora de la Escuela de Estudios Superiores Alice Salomon, Theda Borde, destacó la labor realizada por las dos mexicanas y su compromiso por esclarecer los cientos de asesinatos de mujeres cometidos en la ciudad fronteriza.
“En el principio de los años noventa, en el norte de México (Ciudad Juárez) cada 12 días una mujer era asesinada. Veinte años más tarde esto ocurre cada 20 horas y muchos de los asesinatos tienen similitud: chicas jóvenes que trabajan en maquiladoras.
“Casi ninguno de los casos ha sido resuelto ya que tanto la policía como el gobierno obstaculizan el esclarecimiento de los crímenes, de ahí que se conozca poco sobre el verdadero trasfondo de los hechos. Hay indicios de que los traficantes de drogas son los autores de los secuestros de las víctimas. Para la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa los crímenes son actos de feminicidio, es decir, cometidos por razones de género”, contextualiza en su comunicado la institución.
“Marisela Ortiz y Norma Andrade se han comprometido con el esclarecimiento de los crímenes y para acabar con la impunidad que los rodea. Y con ello, han puesto sus vidas en peligro al recibir amenazas de muerte. Es por su compromiso valiente como activistas de los derechos de las mujeres que ahora son galardonadas con el premio Alice Salomon”, señala la rectora.
Dicho premio se entrega cada año y lleva el nombre de la fundadora y pionera de los estudios de trabajo social en Alemania.
Marisela Ortiz se refugió en Estados Unidos tras ser amenazada de muerte en 2011.
El pasado 29 de mayo, su hermano Jesús Ortiz Rivera fue asesinado en el interior de su tienda al resistirse a un asalto, según informó la Fiscalía de Chihuahua.
MADRES DE JUAREZ en lucha
Plantón en el DF para exigir soluciones de los casos de sus hijas asesinadas y desaparecidas, ante el presidente de México. De izquierda a derecha:
• Rosa María Apodaca, madre de Yazmín Ibarra Apodaca desaparecida en 7 de junio de 2011 a los 18 años;
• Juanita Ibarra, madre de Gabriela Espinoza Ibarra, desaparecida el 8 de marzo de 2011 a los 19 años de edad;
• Bertha García, madre de Brenda Berenice Castillo García, a quien le acaban de entregar su restos después que desapareció a la edad de 17 años el 6 de enero de 2009;
• Silvia Banda, madre de Fabiola Janeth Valenzuela Banda, quien desapareció el 23 de agosto de 2010, y su cuerpo encontrado el 15 de noviembre del mismo año, pero sus restos fueron entregados hasta el 19 de enero de 2012;
• Modesta Rosa Gómez, madre de Claudia Antonia Núñez Gómez, desaparecida el 24 de agosto de 2002;
• y Esther Arizmendi Moreno, madre de Brenda Patricia Luna Arizmendi, desaparecida a los 18 años el 15 de enero de 2013.
Ante ONU, México “maquilla” violencia contra las mujeres
Ex integrante de CEDAW critica falta de datos confiables
Anaiz Zamora Márquez | Desinformémonos
México, DF. Los avances del Estado mexicano en el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas inglés), así como de sus recomendaciones, están lejos de la igualdad y más cerca de la simulación y el maquillaje de la grave situación de violencia que padecen las mexicanas.
En ello coincidieron las expertas e investigadoras asistentes al Foro “CEDAW, metodología del informe sombra y políticas públicas en México”, realizado hoy en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, como parte de la visita a nuestro país de la ex miembro del Comité de esa instancia de la ONU, Soledad Murillo de la Vega.
Ayer en las instalaciones del Colegio de la Frontera Norte (Colef), en Chihuahua, se llevó también a cabo el foro “La CEDAW y los mecanismos institucionales de coordinación gubernamental”, en el que las participantes consideraron que el gobierno mexicano evade su responsabilidad ante la violencia contra las mujeres, ya que 20 años después de que se comenzó a registrar el feminicidio en Juárez las mujeres siguen desapareciendo y siendo asesinadas.
En el evento se destacó que de todas las recomendaciones de la CEDAW para México, el 45 por ciento corresponden a Ciudad Juárez.
Gloria Ramírez Hernández, presidenta de la Cátedra UNESCO –organización que promovió la visita de Murillo a México–, informó que de 2000 a 2012 el Comité de la CEDAW hizo mil 361 recomendaciones al Estado mexicano y que para Juárez fueron emitidas 101 recomendaciones.
La investigadora del Colef Julia Monárrez, enfatizó que el gobierno local y federal ha evadido las demandas de las madres de jóvenes asesinadas y desaparecidas en la urbe fronteriza, y reclamó que la sociedad no quiere “más evasivas y discursos ambiguos, pues la verdad y la justicia no pueden esperar”.
En su paso por Chihuahua, Soledad Murillo manifestó su molestia por la inexistencia de información precisa sobre la grave situación de violencia contra las mujeres que se vive en Juárez, y señaló que “el tema de violencia es obligatoriamente un trámite de urgencia”.
Con ello coincidió hoy la representante en México de ONU- Mujeres, Ana Güezmes, quien recordó que México está obligado a garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, toda vez que ratificó tanto la CEDAW, como su Protocolo facultativo.
Recalcó que en México se cuentan con herramientas constitucionales y presupuestales para combatir la discriminación y desigualdad de la que son víctimas las mujeres, ya que en 2011 se realizó una reforma constitucional en materia de Derechos Humanos y en los últimos años se ha asignado un monto considerable de recursos para combatir este flagelo.
Las académicas y representantes de organizaciones nacionales e internacionales realizaron también un esbozo de cómo las autoridades “maquillan” la realidad de violencia que viven las mexicanas
Soledad Murillo criticó que el Estado mexicano presente ante la CEDAW “la mejor cara que tiene”, y sean los informes de las organizaciones civiles los que den a conocer lo que realmente le pasa a las mujeres y niñas del país.
Agregó que en sus más recientes reportes, México se limitó a informar sobre la cantidad de cursos de capacitación y formación que se llevaron a cabo –que ascienden a más de mil 200–, y a “presumir” la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), como uno de los mayores logros a favor de las mujeres, pero nunca explicó las acciones en las que la norma se tradujo.
Al mismo tiempo lamentó que no se tenga registro del número de detenidos y procesados por delitos relacionados con la violencia de género.
Murillo puntualizó que el gobierno mexicano creó diversas comisiones para atender la violencia de género, pero éstas derivan en una disminución de la responsabilidad del Estado, pues tienden a retardar los procesos de acceso a la justicia, y a la vez “la dilación de tiempo convierte a los Estados en cómplices de los delitos”.
La antropóloga y feminista Marcela Lagarde llamó a la sociedad civil a retomar los informes “sombra” (alternos) de la CEDAW como una herramienta para avanzar en el logro de la igualdad sustancial entre mujeres y hombres, ya que estos además proponen soluciones específicas contra la violencia de género.
Recordó que la desigualdad es lo que causa la violencia brutal contra las mujeres, y apuntó que la LGAMVLV no tiene como objetivo castigar, si no crear una “política integral de Estado” para el combate de la violencia contra las mujeres.
Finalmente, Gloria Ramírez dio a conocer los informes “sombra” que contradicen lo expresado por el gobierno mexicano, pues estos sí definen las realidades adversas que padecen las mujeres y niñas.
jueves, 6 de junio de 2013
Chihuahua entrega restos de joven y se lava las manos
Fiscalía podía localizar a Brenda Berenice, pero no lo hizo
México, DF, 5 jun 13 (Cimacnoticias).- Como muestra de su negligencia y omisión ante los casos de jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, la Fiscalía General del estado entregó hoy a la familia los restos de Brenda Berenice Castillo, joven desaparecida en enero de 2009, y a quien pudo localizar pero no lo hizo pese a contar con evidencias para ello.
Su madre, Bertha Alicia García, dijo vía telefónica a Cimacnoticias que su hija fue vista con vida en un programa de televisión de Los Ángeles, California, en mayo de 2011, por lo que “si hubieran actuado a tiempo me hubieran regresado a mi hija viva y no sólo unos huesitos”.
La identificación de los restos de Brenda Berenice –localizados en el Valle de Juárez en enero de 2012– se realizó en el Laboratorio Bode Technology, en Lorton, Virginia.
Silvia Nájera, vocera de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género Zona Norte, explicó a Cimacnoticias que “debido al estado de descomposición que presentaban” los restos, fueron enviados al laboratorio estadounidense 15 muestras de igual número de cuerpos encontrados entre enero de 2012 y marzo de 2013, en el Valle de Juárez.
La funcionaria acotó que no se pueden conocer las causas de la muerte de Brenda Berenice, ni el lugar y momento en la que ocurrió, ya que los restos estuvieron expuestos a las temperaturas extremas del Valle de Juárez, por lo que las evidencias se desvanecieron.
El Valle de Juárez es una zona desértica de la urbe fronteriza, ubicada en los márgenes del Río Bravo, en la que anteriormente existían algunas plantaciones algodoneras.
En años recientes, autoridades forenses han localizado varios restos en la zona, pese a ello y a que organizaciones civiles y académicas han pedido que sea resguardada, actualmente carece de vigilancia que impida que más cadáveres sean abandonados.
SIN RESPUESTAS
“No me dijeron nada más, sólo que era mi hija y que la habían identificado, pero sigo sin saber qué le pasó y quién la asesinó, eso no se puede llamar justicia”, reclamó Bertha Alicia García.
Recordó que desde el momento en que desapareció su hija, ella exigió justicia y que incluso funcionarios federales y estatales se comprometieron a emprender la búsqueda eficaz y la pronta localización de Brenda Berenice.
En junio de 2010, Bertha Alicia y Marisela Escobedo –activista asesinada en diciembre de ese año frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua mientras demandaba justicia por el asesinato de su hija Rubí Marisol Frayre, ocurrido en 2008– emprendieron una caminata de Ciudad Juárez al DF para exigir una audiencia con Felipe Calderón Hinojosa y reclamar justicia.
Después de tres semanas de camino, ambas madres lograron reunirse con funcionarios federales que se comprometieron a agilizar las investigaciones. La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contras las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) anunció la atracción del caso de Brenda Berenice.
Pese a ello, ninguna dependencia informó sobre algún avance y para mayo de 2011 la joven fue reconocida por su familia en un programa estadounidense llamado “Historias Calientes de Hotel”.
Nuevamente su madre emprendió la demanda de justicia y urgió a las autoridades mexicanas a tomar acciones para la pronta localización de su hija.
Acompañada de organizaciones civiles, Bertha Alicia logró que la Comisión Nacional de Derechos Humanos atrajera el caso y emitiera recomendaciones, pero nuevamente nada pasó.
DANZA DE CIFRAS
En Estados Unidos el programa de TV fue cancelado, y las autoridades mexicanas se limitaron a expedir oficios a la policía estadounidense para pedirle información sobre Brenda Berenice.
Lo anterior lo informó el gobierno del estado en febrero pasado, luego de que el Comité de Madres y Familiares de Jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez, se reunió con el gobernador César Duarte, quién se comprometió a presentar un “informe completo” sobre el avance en las investigaciones del caso.
Para esas fechas, los restos de Brenda Berenice ya estaban en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Ciudad Juárez, y permanecían sin ser identificados –según cifras de las autoridades estatales– otros 22 cuerpos más.
Ese dato fue reportado por el gobierno de Chihuahua en abril pasado al responder un punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, para que informara sobre el total de mujeres asesinadas y desaparecidas desde 2008.
No obstante, las cifras proporcionadas por el gobierno chihuahuense contrastan severamente con lo denunciado en su momento por distintas organizaciones civiles.
Mientras las activistas reportaban la existencia de más de 200 cuerpos en el Semefo, las autoridades dijeron tener sólo 23. Además la organización Nuestras hijas de regreso a casa registró mil 45 casos de feminicidio sólo en 2010 en todo el estado, pero el gobierno local afirmó que de 2008 hasta abril de 2013 se cometieron únicamente 49 homicidios por razón de género.
En un comunicado, la Fiscalía informó ayer que además de Brenda Berenice, fueron identificadas Marisa Ávila Hernández y Yanira Fraire Jaquez.
Además se confirmó la identidad de los restos de Idaly Juache Laguna y María Guadalupe Pérez Montes, cuyos restos ya habían sido entregados a las familias, pero éstas exigieron un nuevo análisis de ADN al dudar de la identidad de los restos.
miércoles, 5 de junio de 2013
Brenda Berenice Castillo García, asesinada
LA ESPERANZA LA PERDÍ CUANDO TE HALLE!! No es tan sencillo para una madre con una hija desaparecida por cuatro años, darse cuenta que su búsqueda terminó, y termina justamente porque BERTHA ALICIA GARCIA, a su niña, BRENDA BERENICE CASTILLO, no la encontró viva como ella anhelaba..! Hoy, las autoridades le entregaron "sus restos": UN PEDAZO DE CRÁNEO!!.. Como dijo Ruby Pando... "la esperanza la perdí cuando te halle". BERTHA DE LA IMPRESIÓN Y EL DOLOR TUVO QUE SER INTERNADA EN UN HOSPITAL ESTA TARDE!! OREMOS POR ELLA.
jueves, 16 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
Gobierno de Chihuahua sólo admite 49 feminicidios de 2008 a la fecha
En el lustro mil 818 niñas y mujeres fueron declaradas desaparecidas
Juárez.- El gobierno de Chihuahua informó a la Cámara de Diputados que entre 2008 y 2013 se cometieron 49 feminicidios en la entidad y que en ese mismo periodo mil 818 niñas y mujeres fueron declaradas no localizadas o desaparecidas.
Al responder a un punto de acuerdo en el que se solicitó al gobernador César Duarte integrar una página con una base de datos donde se divulgue la información actualizada de casos de desaparición o feminicidios en Ciudad Juárez, el gobierno de Chihuahua explicó que en 497 casos de desaparición se activó el Protocolo Alba.
En el punto de acuerdo, la cámara cuestionó que desde hace dos décadas los crímenes y la violencia contra niñas y mujeres en Ciudad Juárez ha sido el tema de impunidad más conocido en México y en el mundo, no sólo por el número de casos, sino por la brutalidad y la impunidad de los hechos.
El punto de acuerdo resaltó que no existen datos oficiales sobre las mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez y "la información con la que se cuenta es extraoficial, producto de medios de información locales, por lo que la petición hecha por Nuestras Hijas de Regreso a Casa es pertinente y justa".
martes, 4 de septiembre de 2012
Feminicidios de Juárez, disparados en sexenio de Calderón
4 de septiembre del 2012
Latinoamérica, Mexico Violento, Violencia contra las mujeres
Cuerpo de una joven de 14 años asesinada el 28 noviembre de 2008, sin identificar, en Ciudad Juárez tras la escuela CECATI 21. Foto: red
MÉXICO, DF.- El gobierno que iniciará su gestión en México el 1 de diciembre, recibirá como herencia el incumplimiento de la emblemática sentencia sobre feminicidios del llamado caso de Campo Algodonero, en medio del aumento de la violencia contra las mujeres. El conservador presidente Felipe Calderón termina su administración sin cumplir a cabalidad la sentencia dictada en 2009 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), por el feminicidio de tres jóvenes encontradas en Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos.
Mientras, la violencia contra las mujeres se ha agravado en el norteño estado de Chihuahua, donde se ubica Ciudad Juárez, a raíz de la militarización de la entidad como parte de la lucha contra el crimen organizado. El número de asesinatos de mujeres que ocurría en una década en el estado, ahora ocurre en solo un año, advierte el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua (Cedehm).
Precisa que mientras en 2007 se registraron 53 asesinatos de mujeres, en 2010 hubo 584 casos de feminicidio, como se definen las muertes de mujeres por razón de su género. A esas cifras se suman las 183 desapariciones en el primer semestre de 2012, además de los 12 cuerpos encontrados en el Valle de Juárez a principios de este año.
La Fiscalía General de Justicia de Chihuahua reportó que en 2010 ocurrieron 445 homicidios de mujeres en el estado, de los cuales 380 están en investigación, 40 fueron declinados a otra jurisdicción, sólo 20 casos fueron consignados y 5 quedaron en reserva. Ello quiere decir, enfatiza el Cedehm, que 95 por ciento de los asesinatos de mujeres en Chihuahua no han sido resueltos.
A lo anterior se suma que los patrones de los crímenes son los mismos que en los años 90, cuando comenzó a denunciarse la ola de asesinatos y desapariciones en el estado. Así lo denunciaron en julio organizaciones civiles ante el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw, en inglés).
Activistas acusaron que la militarización de la entidad, ordenada por Calderón desde comienzos de 2007, agravó la violencia de género.
Incumplimiento
Fue en 2001 cuando ocurrieron los homicidios de las jóvenes Laura Berenice Ramos, Claudia Ivette González y Esmeralda Herrera, cuyos restos fueron encontrados en Campo Algodonero, pero correspondió al saliente gobierno cumplir la sentencia de la CorteIDH, con sede en San José de Costa Rica.
Sin embargo no lo ha hecho plenamente. A tres meses de que concluya el sexenio, Calderón debe el castigo a los responsables de los crímenes, además de la creación de una página web de mujeres y niñas desaparecidas en Chihuahua desde 1993 a la fecha, ordenada por la corte interamericana en 2009. Adeuda asimismo la implementación de una base de datos con la información de mujeres y niñas desaparecidas a nivel nacional, y otra con información genética y muestras de células de familiares de personas desaparecidas, a fin de que el Estado mexicano pueda localizar a las víctimas. También queda pendiente una base de datos genéticos y celulares de los cuerpos de cualquier mujer o niña no identificada que haya sido asesinada en Chihuahua.
En cuanto a las indagaciones del caso Campo Algodonero, la administración de Calderón aseguró en dos ocasiones ante la CorteIDH que había un "avance" en las pesquisas, aunque siempre presentó a ese tribunal a quien desde hace 11 años es considerado el presunto culpable de solo uno de los tres asesinatos.
Solo el 9 de este mes las autoridades federales y estadales asumieron una añeja demanda de las organizaciones defensoras de los derechos humanos y anunciaron que gestionan la contratación de peritos internacionales para que coadyuven en la resolución del caso Campo Algodonero. Las y los especialistas tendrían cinco meses para revisar los expedientes y tratar de encontrar deficiencias y errores en las investigaciones realizadas.
El grupo estaría integrado por la española Ruth Rubio, catedrática y especialista en reparaciones con enfoque de género; Patricia Viseur Sellers, especialista en violencia sexual e investigadora del Tribunal Penal Internacional en la antigua Yugoslavia, y Madeline Rees, exrepresentante de la Alta Comisionada en Bosnia. También se incorporaría como perito externo el fiscal español Carlos Castresana, que entre otros cargos ejerció por tres años como jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala. Pero Castresana ha sido acusado en México de violencia familiar por su exesposa, la periodista Sanjuana Martínez.
La eventual contratación del fiscal desató una ola de protestas y desplegados en medios nacionales firmados por feministas, quienes criticaron la "incongruencia" del Estado mexicano por pretender que un hombre acusado de violencia de género indague el feminicidio en Chihuahua.
Algunas organizaciones de Juárez y abogados que litigaron el caso Campo Algodonero ante la CorteIDH dijeron que buscarán que el equipo internacional también revise otros dos casos ocurridos en Ciudad Juárez.
Se trata de los casos de Idaly Juache Laguna, de 19 años, desaparecida el 23 de febrero de 2010, y el de Mónica Janeth Alanís Esparza, desaparecida el 26 de marzo de 2009.
* Este artículo fue publicado originalmente por la agencia mexicana de noticias Comunicación e Información de la Mujer AC, Cimac.
También te puede interesar:
- El Valle de Juárez es un nuevo cementerio de mujeres: Cecilia Espinoza
- Indignados de Juárez, amenazados de muerte y violación
- Periodista español publica investigación Desaparecidas de Ciudad Juárez
- Madres de Juárez, en plantón ante la Fiscalía, exigen información de mujeres en la morgue
- Madre de desaparecida reprueba a investigadores de la fiscalía de Chihuahua
lunes, 3 de septiembre de 2012
Destinarán 1 mdd para investigar feminicidios
Contratarán tres peritos internacionales para el esclarecimiento de los casos del campo algodonero y Valle de Juárez
Félix A. González | NorteDigital
El Gobierno federal dispondrá de 1 millón de dólares para la contratación de al menos tres de cinco peritos internacionales propuestos, que vendrán a Juárez a coadyuvar en la investigación de homicidios del campo algodonero, pero que además se busca su colaboración en los casos más recientes de restos de jovencitas encontradas en el Valle de Juárez.
El titular de la Fiscalía Especializada de Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, Ernesto Jáuregui Venegas, manifestó que será el Gobierno federal el que aplique el recurso toda vez que se trata de una sentencia en contra del Estado mexicano.
La intención de traer peritos internacionales a Ciudad Juárez, ha generado comentarios a favor y en contra tanto por representantes de organizaciones sociales, como de padres de jóvenes desaparecidas.
“Si realmente vinieran y se tuviera la certeza de que se va a resolver algo, bienvenidos, pero esto ya lo vimos en el pasado y realmente no se ha llegado a los responsables ni de las desapariciones ni de los homicidios”, dijo aquí el señor Ricardo Alanís, padre de Mónica Janeth, una joven universitaria que sigue desaparecida.
El fiscal de Género, Ernesto Jáuregui Venegas, manifestó ayer que en estos momentos se está trabajando sobre la normatividad y las condiciones sobre las que vendrán a trabajar los peritos internacionales.
Dijo que uno de los puntos sobre los que ellos han enfatizado es que se garantice su seguridad durante el tiempo en que permanecerán en esta frontera y esto es algo que definitivamente se tiene que hacer.
Señaló que lo más importante es que con la llegada de los peritos internacionales, se trabajará de la mano con personas altamente capacitadas que aplicarán métodos y estándares internacionales en la materia.
“Ahorita se trabaja en este consenso entre Gobierno federal y Gobierno del Estado para no sólo trabajar sobre los crímenes del campo algodonero, sino también en los eventos más recientes”, reiteró.
La sentencia sobre los crímenes contra jovencitas fue emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado 10 de diciembre del 2009 al conmemorarse el día de la declaración universal de los derechos humanos.
La resolución corresponde únicamente a tres de las ocho víctimas que fueran encontradas en el año 2001 en esta frontera. Se trata de Esmeralda Herrera Morreal, quien tenía 14 años; Laura Berenice Ramos Monárrez, de 17 y Claudia Ivette González, de 20 años.
Quienes son los peritos internacionales
Ruth Rubio: Española, profesora de Derecho Internacional en la Universidad Europea de Florencia en Italia. Tema de trabajo: reparaciones con enfoque de género.
Patricia Viseur Sellers: Fue asesora jurídica y fiscal investigadora del Tribunal Penal Internacional en la ex Yugoslavia.
Madeline Rees: Fue representante de la Alta Comisionada en Bosnia y luego directora de la Unidad de Género en Ginebra. Es reconocida por su labor en contra del tráfico de personas, violencia sexual y derecho de personas LGBT.
Elizabeth Griffin: Es profesora universitaria y consultora de organismos internacionales y ONGs sobre derechos de las mujeres, metodologías de investigación de violaciones de derechos humanos y derecho penal internacional.
Carlos Castresana Fernández: Nació en España. Es abogado, fue magistrado y juez. Ingresó por oposición a la carrera de Fiscal desde el año 1989, destinado en los Tribunales Superiores de Justicia de Cataluña y Madrid, así como también en las Fiscalías Especiales Antidrogas y Anticorrupción.
Félix A. González | NorteDigital
El titular de la Fiscalía Especializada de Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, Ernesto Jáuregui Venegas, manifestó que será el Gobierno federal el que aplique el recurso toda vez que se trata de una sentencia en contra del Estado mexicano.
La intención de traer peritos internacionales a Ciudad Juárez, ha generado comentarios a favor y en contra tanto por representantes de organizaciones sociales, como de padres de jóvenes desaparecidas.
“Si realmente vinieran y se tuviera la certeza de que se va a resolver algo, bienvenidos, pero esto ya lo vimos en el pasado y realmente no se ha llegado a los responsables ni de las desapariciones ni de los homicidios”, dijo aquí el señor Ricardo Alanís, padre de Mónica Janeth, una joven universitaria que sigue desaparecida.
El fiscal de Género, Ernesto Jáuregui Venegas, manifestó ayer que en estos momentos se está trabajando sobre la normatividad y las condiciones sobre las que vendrán a trabajar los peritos internacionales.
Dijo que uno de los puntos sobre los que ellos han enfatizado es que se garantice su seguridad durante el tiempo en que permanecerán en esta frontera y esto es algo que definitivamente se tiene que hacer.
Señaló que lo más importante es que con la llegada de los peritos internacionales, se trabajará de la mano con personas altamente capacitadas que aplicarán métodos y estándares internacionales en la materia.
“Ahorita se trabaja en este consenso entre Gobierno federal y Gobierno del Estado para no sólo trabajar sobre los crímenes del campo algodonero, sino también en los eventos más recientes”, reiteró.
La sentencia sobre los crímenes contra jovencitas fue emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado 10 de diciembre del 2009 al conmemorarse el día de la declaración universal de los derechos humanos.
La resolución corresponde únicamente a tres de las ocho víctimas que fueran encontradas en el año 2001 en esta frontera. Se trata de Esmeralda Herrera Morreal, quien tenía 14 años; Laura Berenice Ramos Monárrez, de 17 y Claudia Ivette González, de 20 años.
Quienes son los peritos internacionales
Ruth Rubio: Española, profesora de Derecho Internacional en la Universidad Europea de Florencia en Italia. Tema de trabajo: reparaciones con enfoque de género.
Patricia Viseur Sellers: Fue asesora jurídica y fiscal investigadora del Tribunal Penal Internacional en la ex Yugoslavia.
Madeline Rees: Fue representante de la Alta Comisionada en Bosnia y luego directora de la Unidad de Género en Ginebra. Es reconocida por su labor en contra del tráfico de personas, violencia sexual y derecho de personas LGBT.
Elizabeth Griffin: Es profesora universitaria y consultora de organismos internacionales y ONGs sobre derechos de las mujeres, metodologías de investigación de violaciones de derechos humanos y derecho penal internacional.
Carlos Castresana Fernández: Nació en España. Es abogado, fue magistrado y juez. Ingresó por oposición a la carrera de Fiscal desde el año 1989, destinado en los Tribunales Superiores de Justicia de Cataluña y Madrid, así como también en las Fiscalías Especiales Antidrogas y Anticorrupción.
viernes, 31 de agosto de 2012
Devela Poiré Memorial para Víctimas de Homicidio en Ciudad Juárez
* Anuncia Poiré creación de grupo especial para buscar desaparecidas
Ciudad Juárez, 30 Ago. (Notimex).- El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, develó hoy aquí el elemento central del Memorial para Mujeres Víctimas de Homicidios por Razones de Género, en acatamiento a una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En la zona llamada "El campo algodonero", el titular de Gobernación, develó el memorial en acatamiento a una resolución de la CIDH, la cual dio una sentencia al gobierno de México de establecer un memorial que recuerde los feminicidios de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Ante madres de mujeres desaparecidas, y acompañado del gobernador de Chihuahua, César Duarte, el funcionario federal anunció la creación de un grupo especial de respuesta inmediata para la búsqueda de desaparecidas.
Durante el acto en que fue develado el Memorial para Mujeres Víctimas de Homicidios por Razones de Género, madres y familiares de las muertas de Juárez protestaron e interrumpieron en evento exigiendo conocer los avances de las investigaciones.
El secretario de Gobernación escuchó los reclamos y reiteró la disculpa ofrecida en nombre del Estado mexicano.
El funcionario federal comentó que se han acelerado las investigaciones pendientes y destacó que las acciones de la autoridad han permitido reducir los índices de violencia.
"Un evento como el de hoy es un motivo para que todos nos sintamos indignados, empezando por la autoridad, por eso, tenemos que convertir esa indignación en un compromiso y en una acción para el combate a la impunidad", afirmó.
Durante el acto, y luego de anunciar la creación de un grupo especial de respuesta inmediata para la búsqueda de desaparecidas, Poiré Romero expresó que comprendía el dolor y desesperación de los familiares de desaparecidas.
"A tres meses de que concluya la administración federal, tienen mi compromiso personal de la creación de este grupo, que seguramente la próxima administración dará continuidad", señaló.
"Tengo también una hija y si bien no puedo comprender plenamente el dolor por el cual ustedes atraviesan, sin embargo, sé que ustedes son un ejemplo para todas las mujeres de México en su lucha por encontrar a sus hijas", manifestó.
Poiré Romero aclaró que la actual administración "está dejando tareas pendientes en la lucha por el combate a la impunidad que se deriva de la búsqueda rápida de las desaparecidas, nos restan tres meses y hay muchas cosas por hacer".
"Me queda muy claro que no puede haber delito sin castigo, esa es la obligación central del Estado mexicano", subrayó el funcionario.
El secretario de Gobernación concluyó aquí su gira de trabajo y prosiguió a la capital de la entidad, acompañado del gobernador de Chihuahua, César Duarte, para abordar el problema de los campesinos que piden apoyos del gobierno federal.
NTX/MCG/LCH/AJV
Reaparece Norma Andrade en busca de justicia
Rocío Gallegos
El DiarioSu empeño para que se le haga justicia a su hija asesinada en 2001 fue superior al miedo que Norma Andrade, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, dijo sentir al regresar a Ciudad Juárez.
La activista acompañó a las madres de mujeres desaparecidas que irrumpieron la develación del monumento en el Campo Algodonero.
Comentó que tiene información sobre el homicida de su hija, Lilia Alejandra García, victimada cuando tenía 17 años.
Norma encaró al gobernador, le dijo que no hacen nada por ir por el asesino de su hija pese a que tienen pruebas científicas para arrestarlo, “están ahí en el expediente”.
Duarte Jáquez le pidió el expediente para darle seguimiento al caso personalmente.
Andrade dijo que el asesino es familiar de un ex policía ministerial del estado. – ¿De quién? le preguntó el Gobernador y ella respondió: “de Enrique Castañeda”.
Durante su estancia en el lugar, la activista social, siempre estuvo resguardada por agentes que, dijo, le proporcionó la Procuraduría General de la República.
jueves, 30 de agosto de 2012
Memorial del feminicidio, reflejo de la impunidad en Juárez
Falta castigo a responsables, recalcan familias y activistas
Por Gladis Torres Ruiz
México, DF, 30 ago 12 (CIMAC).- El segundo evento oficial de presentación del “Memorial de las mujeres víctimas de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez” no fue un acto de “buena voluntad” del Estado mexicano, sino en mero cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), apuntó Cecilia Espinoza, abogada de la Red Mesa de Mujeres.
En entrevista telefónica, la defensora de Derechos Humanos (DH) advirtió que el acto de contrición llevado a cabo hoy por las autoridades federales y estatales respecto al feminicidio en la urbe fronteriza, sólo tendrá significado real hasta que los responsables sean detenidos y castigados.
En el evento oficial el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, leyó a nombre del Estado mexicano el reconocimiento de responsabilidad por el asesinato en 2001 de las jóvenes Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos, cuyos cuerpos fueron encontrados ese mismo año en el predio conocido como Campo Algodonero.
A raíz de ese caso, que llegó hasta el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la CoIDH condenó en 2009 al Estado mexicano por la ola de violencia feminicida en Ciudad Juárez.
Por órdenes de la Corte, Poiré ofreció hoy una disculpa pública a las madres, así como a todas las familias de las víctimas de feminicidio, quienes durante años han sufrido la vulneración de sus derechos y las consecuencias de la impunidad.
El funcionario también inauguró un memorial en honor a todas las mujeres y niñas desaparecidas y asesinadas en la urbe fronteriza desde 1993, el cual contempló una escultura, un conjunto de placas que expliquen qué es el feminicidio, y los nombres de todas las víctimas.
El 6 de noviembre de 2011 ya se había presentado el memorial, pero fue rechazado por las familias y las organizaciones civiles, ya que el monumento estaba inconcluso.
NUEVA INCONFORMIDAD
Cecilia Espinoza recalcó que esta segunda presentación incumplió el resolutivo de la sentencia de la CoIDH referente al memorial, toda vez que éste tiene que ser un espacio “dignificante y dignificador” de la vida de las mujeres que fueron desaparecidas y asesinadas.
Subrayó que mientras no haya castigo a los responsables el memorial sólo refleja la impunidad que continúa en Ciudad Juárez, toda vez que las familias y las organizaciones civiles siguen reclamando y visibilizando el feminicidio que no cesa.
Para la Red Mesa de Mujeres –indicó la abogada– los resolutivos de la Corte no están cumplidos, ni lo estarán, hasta que las instituciones de gobierno den a conocer lo que realmente pasó y sigue pasando en la ciudad.
“Decidimos participar en el evento por que el memorial no es un hecho de buena voluntad del Estado, sino una respuesta a la sentencia”, aclaró.
“No es un regalo, no es una acción salida del gobierno de México, sino una acción emanada de una sentencia en la cual el Estado mexicano está siendo cuestionado por omisiones cometidas tanto en los hechos de Campo Algodonero, como los hechos que continúan en la actualidad, que son las desapariciones y el feminicidio”, recalcó.
Espinoza dijo que la Red Mesa de Mujeres mantiene la exigencia de que el Estado genere acciones efectivas de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género en Juárez.
Durante el evento oficial, Irma Monreal Jaime, madre de Esmeralda Herrera Monreal, una de las víctimas del Campo Algodonero, expresó: “Ha sido muy difícil llegar aquí el día de hoy, pero por fin podemos encontrarnos y escuchar una disculpa del gobierno por todo lo que hemos pasado durante estos años”.
La mamá de Esmeralda agregó: “No sólo se trata de nuestras hijas, pues muchas otras niñas y mujeres aquí en Ciudad Juárez han sido víctimas del feminicidio, pero sobre todo víctimas de la impunidad, pues la mayoría de los casos están sin resolverse, por eso es muy importante que en este memorial se vayan inscribiendo los nombres de todas y cada una de ellas, para recordarlas siempre y para exigir justicia y sanción a los responsables”.
En paralelo al acto gubernamental, algunas madres y familiares de mujeres desaparecidas exigieron al gobernador del estado, César Duarte, resultados en las investigaciones de los secuestros.
12/GTR/RMB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)