miércoles, 19 de agosto de 2009

Asesinan a dos mujeres más en Ciudad Juárez


* Asciende a 62 el número de víctimas en 2009
* La Fiscalía Especial toma el caso de Lilia Carrasco
Rubén Villalpando
Corresponsal
Ciudad Juárez, Chih., 16 de agosto. Lilia Elizabeth Carrasco, de 28 años de edad, fue localizada muerta en su casa de la colonia Tierra Nueva, con huellas de violencia en todo el cuerpo, y otra mujer, no identificada, fue asesinada a balazos en la colonia Postal. Con ambas víctimas ascendió a 62 el número de mujeres asesinadas en la localidad durante 2009.

La Subprocuraduría de Justicia para la Zona Norte de Chihuahua dio a conocer que el cuerpo de Carrasco se descubrió a partir de una denuncia anónima. Por el momento no se ha definido la forma en que la mataron, ya que no se utilizó arma alguna, y será hasta que se practique la neurocirugía cuando se defina si murió estrangulada, por golpes u otra causa, afirmó el portavoz de la dependencia, Vladimir Tuexi.

El caso quedó en manos de la la Fiscalía Especial para la Atención de Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez.

Tuexi añadió que otra mujer fue localizada anoche (el sábado) en la colonia Postal de la zona centro de Juárez, cuando un hombre armado llegó al domicilio donde ella se encontraba, tocó la puerta y al salir la acribilló con una pistola 9 milímetros, sin mediar palabra.

domingo, 16 de agosto de 2009

Reúnen por primera vez en libro textos de la obra Mujeres de arena

La obra llama a no habituarse a los feminicidios de Ciudad Juárez


El dramaturgo Humberto Robles y las actriz Ofelia Medina, quien forma parte del grupo Mujeres sin miedo-Foto José Antonio López

Fernando Camacho Servín

En México, las peores desgracias terminan siendo material de rutina en los noticiarios, si es que todavía aparecen en ellos. A nadie parece escandalizarle ya otro decapitado, otro fraude, otro robo u otra mujer impunemente asesinada en Ciudad Juárez o en cualquier punto del país.

Para evitar que el feminicidio termine por convertirse en un elemento más del paisaje de desastre nacional, el dramaturgo Humberto Robles escribió una obra de teatro que con el tiempo se ha vuelto emblema en la lucha contra el olvido: Mujeres de arena, cuyos textos fueron reunidos por vez primera en un libro.

El volumen, editado por el sello Los textos de la capilla, se presentó la tarde del pasado viernes en Casa Lamm, con la presencia del autor, el periodista Jaime Avilés, el director teatral Boris Schoemann y las integrantes del colectivo artístico Mujeres sin miedo, entre ellas Ofelia Medina, Carmen Huete, Francesca Guillén, Claudia Santiago y Giovanna Casasola.

Con una combinación de diversos géneros y estilos, el libro es al mismo tiempo una denuncia en tono periodístico y una recreación dramatizada de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, basado en el testimonio de los familiares de dos muchachas muertas y en el diario personal de otra.

Además, recopila poemas y reflexiones de Antonio Cerezo Contreras –quien, injustamente, estuvo preso siete años, acusado de pertenecer a la guerrilla–, Denisse Dresser, Malú García Andrade, María Job, Marisela Ortiz y Juan Ríos Cantú.

Schoemann recordó cómo Humberto Robles le pidió una oportunidad para escenificar su obra al menos por un fin de semana en el espacio del teatro La Capilla, aunque a final de cuentas terminó quedándose en cartelera por más de tres meses.

Cuando un dramaturgo habla de los verdaderos problemas de la gente, los teatros se llenan y el público responde, afirmó, como lo demuestra el hecho de que ya se ha representado en más de 40 ciudades de México, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

En su oportunidad al micrófono, Jaime Avilés destacó que Mujeres de arena, además de ser un conjunto de testimonios desgarradores y a veces insoportables sobre los feminicidios, es al mismo tiempo una oportunidad de reflexionar sobre la inmensa descomposición de un esquema económico y político que ha llevado a la ruina al país.

“La tragedia de Ciudad Juárez –afirmó el autor de Desfiladero, columna de este diario– es una expresión del agotamiento de un modelo completamente superado, como acabamos de ver con gran dolor en la resolución de las honorables momias de la Suprema Corte de Justicia con respecto a Acteal.”

Si a esa afrenta añadimos lo ocurrido en la guardería ABC, de Hermosillo; el anuncio del secretario de Hacienda de que habrá un agujero de 300 mil millones de pesos en el presupuesto del próximo año, y los más de 100 niños muertos por desnutrición cada día, llegamos a la conclusión de que esto se pudrió, y que los únicos que pueden hacer algo para resolverlo somos cada uno de nosotros.

Por su parte, Humberto Robles destacó que además de llamar la atención sobre el drama de Juárez, el libro también es un llamado de alerta e indignación hacia otros ejemplos de abuso de poder en el país.

jueves, 13 de agosto de 2009

Proyecto Cruz Rosa

INFORMACIÓN SOBRE TALLER QUE SE IMPARTIRA EN LA CIUDAD DE MONTERREY
Puede solicitar su inscripción enviando sus datos a proyectocruzrosa@gmail.com
ORGANIZA:
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES “MERCEDES MACHADO” (Tenerife, España)
CO-ORGANIZA:
NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA, A.C. (Ciudad Juárez, Chih.)
PROYECTO CRUZ ROSA:
COOPERACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXISTA EN CIUDAD JUAREZ, CHIH.
Promueve y Subvenciona
TENERIFECON Cabildo de Tenerife (Islas Canarias, España)
TALLER:
FORMACIÓN EN MATERIA DE GÉNERO PARA LA SENSIBILIZACIÓN SOCIAL
Imparte:Lic. Ma. del Lourdes del Río García (España)
14, 15 y 16 de Agosto de 2009

Trailer del Proyecto La Esperanza (trabajo con ninos y ninas familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas): http://www.youtube.com/watch?v=LjLRIDps6PY
www.nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.com

miércoles, 12 de agosto de 2009

Tapalpa rendirá homenaje a mujeres de Juárez


Festival de la Luna

El Festival brindará la oportunidad de elaborar un grabado en homenaje a las mujeres desaparecidas de Ciudad Juárez. EL INFORMADOR

El festival se realizará el 29, 30 y 31 de octubre

El Festival de la Luna abre taller de grabado que llevará como tema las mujeres desaparecidas en Juárez

TAPALPA, JALISCO.- Las mujeres desaparecidas en Juárez serán el eje temático de un taller de grabado que se impartirá en la séptima edición del Festival de la Luna en Tapalpa, a celebrarse los días 29, 30 y 31 de octubre, y es Dolores Tapia, la directora del encuentro cultural, quien habla del objetivo a alcanzar.

“Se trata de información importante y delicada, por eso consideramos que somos un buen vínculo para transmitirlo con un taller. Con esto también pretendemos involucrar más a la sociedad y contar con la participación de los artistas”.

TAPALPAgrabaJUÁREZ es el título del taller de grabado que impartirá Alejandro Camacho, que está abierto tanto a la comunidad artística de Tapalpa como al resto del país, y con ello se pretende realizar una especie de homenaje a las mujeres víctimas de algún tipo de violencia en Ciudad Juárez. Sin embargo, la actividad no se limitará a plasmar artísticamente lo que puede significar la situación que vive parte del sector femenino en dicha ciudad fronteriza, sino que parte de la obra trabajada en el curso será donada a los habitantes de aquel lugar por medio de Marisela Ortiz, directora de la Asociación Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quien estará presente en el transcurso del festival.

Quienes decidan formar parte de este proyecto sustentado por el Festvial de la Luna, que lo mismo ha dado espacios a la música, a la pintura y al teatro, aprenderán a trabajar el grabado con tres técnicas: punta seca sobre acrílico, aguafuerte y aguatinta sobre cobre y lito-papel. La idea es realizar dos estampas por técnica, para que una obra sea donada y la otra, propiedad del autor, se exhiba.

Del material donado serán seleccionadas algunas piezas para exponerlas en el Templo Antiguo de Tapalpa y en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas de Guadalajara. Los requisitos para participar contemplan ser mayor de 16 años, realizar la obra bajo el tema de las mujeres desaparecidas de Ciudad Juárez, donar una copia de cada una de las técnicas realizadas en el taller e inscribirse antes del 1 de octubre antes de las 14:00 horas. El costo es de 200 pesos. Los participantes tendrán tarifas especiales en hospedaje y alimentación, con hoteles y restaurantes colaboradores.

Informes en el teléfono 36 14 63 40, extensiones 492 y 310, o en el correo festivaldelaluna@informador.com.mx.

Séptima edición, Séptimo Arte

Para dar mayor fuerza al delicado tema de la violencia que parte del sector femenino padece en Ciudad Juárez, y como parte de las actividades del encuentro tapalpense, se tiene programada la exhibición del documental Bajo Juárez, dirigido por Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero.

Dicha cinta revela el posible camino hacia los culpables de los múltiples feminicidios acontecidos en la ciudad fronteriza, al tiempo que denuncia el hostigamiento a periodistas y familiares.

Vanessa Bauche, una de las productoras del documental, también asistirá al Festival de la Luna. La proyección de la cinta será pública para los habitantes y visitantes de Tapalpa.

sábado, 8 de agosto de 2009

´Mujeres de Arena', una acción más contra el asesinato de mujeres



El próximo 14 de agosto, presentarán en la Casa Lamm de la colonia Roma, el Libro Mujeres de Arena de Humberto Robles, obra de teatro documental sobre el feminicidio en Ciudad Juárez en una acción más de solidaridad con la lucha contra la impunidad y el silencio que prevalecen en Ciudad Juárez y el resto del país por la violencia hacia las mujeres, fenómeno que se extiende alarmantemente en otras ciudades del país.

Esta obra literaria, es una tarea más, y forma parte de la presentación que se hizo Día Internacional de la No violencia contra las mujeres y las niñas, en el Zócalo Capitalino, con Vanessa Bauche, Carmen Huete, Laura De Ita, Laura Hidalgo, Hilda Nájera y Juan Ríos, el 24 de noviembre, 2002.
Las protagonistas establecen que de esta manera han tratado desde entonces de darle eco a esas voces que fueron silenciadas por la fuerza y a aquellas otras voces que han dado sus testimonios en libros, entrevistas y documentales.

Este libro es definido como Teatro Documental y contiene textos de Antonio Cerezo Contreras, Denise Dresser, Malú García Andrade, María Hope, Eugenia Muñoz, Marisela Ortiz y Juan Ríos Cantú; la Dramaturgia es de Humberto Robles y su representación teatral ha sido considerada como una de las obras de teatro sobre los femicidios en Ciudad Juárez más montada en el mundo.

Ha sido montada por más de 40 grupos en varias ciudades de México, Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Italia, Uruguay y varias ciudades de Estados Unidos.

El libro será presentado por Boris Schoemann y Blanche Petrich (en realidad será Jaime Avilés) y algunos fragmentos del mismo serán leídos por actrices del colectivo Mujeres sin Miedo, como Ofelia Medina, Carmen Huete, Francesca Guillén y Giovanna Cavasola.

En el sitio oficial de Mujeres de Arena, los grupos que la conforman establecen:

En Ciudad Juárez desaparecen mujeres y no se vuelve a saber más de ellas, a menos que sus raptores decidan hacer aparecer sus cuerpos sin vida y con evidencias claras de haber sido brutalmente torturadas y asesinadas, violadas de manera tumultuaria y arrancadas partes de su cuerpo o quemadas.

Es un dolor terrible para esta sociedad. ¿No hay nada que mueva a quienes pueden hacer algo al respecto? La desesperación y miedo de las familias de vivir en tal inseguridad al ver a las hijas salir del hogar sin saber si van a regresar, no son motivo que afecte la voluntad de nadie de poner un freno a estos hechos.

A la fecha estos crímenes están impunes, y a las mujeres desaparecidas nadie las busca... y los asesinatos y desapariciones continúan sin que a la fecha haya responsable alguno. Invitamos al gobierno a que emita alguna acción y deje de seguir ignorando que en esta frontera ocurre algo sumamente grave.

Dejemos de ser cómplices de esta situación. Hacemos un llamado desesperado a todo aquél que su conciencia le exija hacer un mínimo esfuerzo por apoyar esta lucha en contra del feminicidio que parece no tener fin. Cada uno de nosotros, en nuestro ámbito de desempeño puede participar. Ustedes pongan los limites, la violencia en esta ciudad parece no conocer fronteras.

Los asesinatos de mujeres jóvenes y pobres comenzaron a documentarse en Ciudad Juárez en 1993... En 2001 se extiende el terror a la ciudad de Chihuahua... ¿Dónde y cuándo terminará...?

Una buena oportunidad para solidarizarse con este movimiento, y tratar de aportar su granito de arena en la defensa de los derechos de las mujeres de México, que tan vapuleadas han sido por aquella zona del país, pero también en otras entidades de toda la República Mexicana.

domingo, 28 de junio de 2009

"Mujeres de Arena", el libro


"Los Textos de La Capilla"
- Segunda Época -
edita Mujeres de Arena

Testimonios de mujeres en Ciudad Juárez

con textos de Antonio Cerezo Contreras, Denise Dresser, Malú García Andrade, María Hope, Eugenia Muñoz, Marisela Ortiz y Juan Ríos Cantú - Dramaturgia: Humberto Robles

con prólogo de Marisela Ortiz y un artículo de Eugenia Muñoz

A la venta en Agosto

Próximamente de venta en:
Teatro La Capilla
Librerías de La Jornada

Las ganancias este libro serán destinadas a las organizaciones Nuestras Hijas de Regreso a Casa y el Comité Cerezo México

martes, 9 de junio de 2009

Mujeres de Arena - La Plata, Argentina




Preestreno: 13 de junio

Grupo Arenas Morenas

"C.A.A Crisoles" (1 n#477) a las 21 hs.

La Plata, Argentina

http://arenasmorenas.blogspot.com/

Mujeres de Arena, testimonio radiofónico - Uruguay


MUJERES DE ARENA


Registro Radiofónico, fragmentos de "Mujeres de Arena" del dramaturgo mexicano Humberto Robles basada en testimonios de familiares y amigos de las víctimas de Ciudad Juárez.

Voces : Elenco de Arteatro (Montevideo)

Dirección : Laura Barboza
Así como otros testimonios radiofónicos sobre Ciudad Juárez:

viernes, 29 de mayo de 2009

Juárez: este año, 32 jóvenes muertas y 14 desaparecidas

* En cinco meses se superaron las cifras de todo 2008, señala ONG

* Un funcionario de la Procuraduría estatal sospecha que las ausentes huyeron de sus hogares o fueron secuestradas para explotación sexual

Mónica Janeth Alanís Esparza, de 18 años, estudiante de Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ausente desde el 26 de marzoFoto La Jornada

Rubén Villalpando
Corresponsal

Ciudad Juárez, Chih., 28 de mayo. En la semana más reciente desaparecieron una adolescente de 16 años y otra de 17. Con ellas suman 14 jóvenes de cuyo paradero no se ha vuelto a saber en este año; al mismo tiempo, se han reportado 32 asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.

Entre las desaparecidas figuran dos estudiantes universitarias (Lidia Ramos, alumna de medicina, y Mónica Janeth Alanís, de administración). Todas eran delgadas, de cabello largo y tez morena. Lo último que se supo de muchas es que habían ido al centro de la ciudad. Cuatro se llamaban Brenda.

Los casos más recientes son los de Clara Yazmín Ibarra Zúñiga, de 16 años de edad, quien el 24 de mayo salió de la colonia Salvárcar, y Yazmín Ordóñez Cervantes, de 17 años, vista por última vez el 26 de mayo en la colonia Ampliación Las Flores, cuando tomó un camión al centro de la ciudad, informó la Subprocuraduría de Justicia para la zona norte de Chihuahua.

Estadísticas de la dependencia indican que entre 2007 y 2008 se reportó la desaparición de 794 mujeres en Ciudad Juárez, y 27 de ellas no han sido localizadas por la Unidad Especializada de Investigación de Personas Ausentes y/o Extraviadas (UEIPAE) de la Procuraduría estatal y corporaciones policiacas, apoyadas en la búsqueda por organizaciones no gubernamentales (ONG).

Según la UEIPAE, “en 2007 se registraron 417 casos de desaparición o extravío de mujeres, de las que 414 fueron localizadas, por lo que tres siguen ausentes y son casos considerados de alto riesgo. En 2008, el número de reportes de mujeres desaparecidas disminuyó a 377, pero fueron localizadas 313, por lo que 14 siguen pendientes y cuatro son de alto riesgo”.

Yazmín Ordóñez Cervantes, de 17 años de edad, desapareció el martes 26 de mayo. Fue vista por última vez en la colonia Ampliación Las Flores, cuando tomó un autobús al centro de Ciudad Juárez, Chihuahua Foto La Jornada

La UEIPAE informó que este año desaparecieron Ada Marlene Cárdenas Puga, de 16 años; Brenda Berenice Castillo García (17), Brenda Guadalupe Méndez Ochoa (16), Hilda Gabriela Rivas Campos (16), Lidia Ramos Mancha (17), Brenda Lizeth Vera Castro (16), María Guadalupe Pérez Morales (17), Marisela Ávila Hernández (22), Rubí Marisol Frayre Escobedo (17). Las familias de las otras tres mujeres pidieron no revelar sus datos.

De acuerdo con el subprocurador de Justicia para la zona norte de Chihuahua, Alejandro Pariente Núñez, se cree que las jóvenes huyeron de sus hogares o fueron secuestradas para explotarlas sexualmente. Sostuvo que “coincidencias” como el nombre Brenda o los rasgos físicos “no tienen fortaleza dentro de las investigaciones, pero otros factores, como la edad, sí”.

Marilú García, activista de la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa, afirmó: “La situación es muy grave, pues en menos de cinco meses (de 2009) ya se igualó el total de denuncias en todo 2008”.

Las autoridades sólo han contabilizado cuatro denuncias, pero la ONG suma 14.

jueves, 28 de mayo de 2009

En Morelos ¡Ni una Más!

¿Por qué formamos el Comité?

Los feminicidios en el país aumentan día a día y Morelos no es una excepción, así lo demuestran los datos proporcionados por la Procuraduría del Estado que nos dicen que del 2003 a septiembre del 2004 se tiene registro de 84 feminicidios, y en este 2006 se llevan registrados por lo menos 10 feminicidios de los cuales 7 se registraron en un periodo de sólo 15 días. más

www.niunamasmorelos.org.mx

Ni Una Más, no más feminicidios en Morelos, México

En México hay un incremento en el asesinato de mujeres, ahora en Morelos, cerca de la Ciudad de México. El Comité en contra de los Feminicidios en Morelos informa lo que dicen autoridades y medios al respecto, y pide tu apoyo

lunes, 25 de mayo de 2009

Mujeres de Arena en Álava, País Vasco, España


El Aula de teatro presenta 'Mujeres de arena'

En el Pabellón universitario

El MIÉRCOLES, día 27 de mayo, a las 19.00h, en el Pabellón Universitario del Campus de Álava, el Aula de teatro del Campus de Álava representará la obra 'Mujeres de arena'.

El Aula de Teatro del Campus de Álava lo conforma el alumnado que se inscribió en el curso de este año y que finaliza sus clases con la representación de 'Mujeres de arena'; obra adaptada y dirigida por el propio profesor de teatro del Aula, Celes Duarte, y que cuenta el drama de las mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez.

Ciudad Juárez se encuentra en la frontera con Estados Unidos, en el Estado de Chihuahua, Méjico. Desde 1993 y hasta la fecha, al menos 460 mujeres han sido violadas, torturadas y asesinadas en esa ciudad y 600 están desaparecidas. Se puede hablar de feminicidio (término que se refiere al asesinato de mujeres) o femicidio (genocidio contra las mujeres).

En Ciudad Juárez hay muchas fábricas, llamadas maquilas - así se llaman las naves industriales instaladas en "zonas francas, que preparan productos destinados a la exportación, utilizando una mano de obra barata. Esta mano de obra se compone, sobre todo, de mujeres de todas las edades que vienen de todo el país para trabajar en ellas. Las obreras se convierten en presas apetecibles para los depredadores que acechan a la salida de las maquiladoras.

Las víctimas son de todas las edades: niñas, adolescentes y adultas.Para hacer desaparecer los cuerpos los asesinos utilizan un compuesto de cal viva y ácidos, la lechada, que disuelve incluso los huesos, no queda nada. Esta violencia contra las mujeres suscita muchas preguntas: ¿Son víctimas de orgías de los narcotraficantes? ¿Utilizadas para rodar películas reales (snuff movies) donde se viola, tortura y mata ante la cámara? ¿Son víctimas utilizadas para el tráfico de órganos…?

El texto desgarrador y realista de Humberto Robles requiere el oficio de la denuncia, y de ahí que el Aula de teatro del campus de Álava haya elegido este formato para su puesta en escena, una puesta en escena sobria y sin miramientos, tal y como sugiere el autor.

El Aula de Teatro del Campus de Álava está abierta a todo el alumnado de la UPV/EHU que se desee inscribirse. El curso comienza en octubre y termina en mayo, mes en el que habitualmente acaban representando una obra donde demuestran todo lo que han aprendido. La inscripción les da derecho a créditos de libre elección.

Dramaturgia: Humberto Robles
Adaptación y Dirección: Celes Duarte

Al igual que todas las representaciones del programa de actividades culturales, es gratuita y está abierto a todo el público que desee acudir, hasta cubrir en aforo.

Para más información: Oficinas de Gestión Cultural del Campus de Álava o en la página http://www.kultura-araba.ehu.es/

OFICINA DE COMUNICACIÓN DE LA UPV/EHU (945- 013353)
vvprensa@ehu.es

Falta enjuiciar a Gobernadores de Chihuahua por feminicidio

Además del juicio en la CoIDH, exigen mujeres socialistas

De la redacción

México DF, 6 mayo 09 (CIMAC).- Mujeres integrantes del Movimiento al socialismo afirmaron que el juicio que se lleva a cabo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) contra el Estado mexicano por tres casos de feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, es un avance contra la impunidad, pero no suficiente y exigen juicio en contra de los gobernadores de Chihuahua que han hecho todo pero para proteger a los asesinos.

Exigimos, señalan en el blog El Grito del Pueblo, de la organización Movimiento al socialismo, juicio para todos los funcionarios que por complicidad o negligencia han dejado que los casos de las mujeres asesinadas y desaparecidas (más de 400 tan solo en Juárez) se pierdan en el mar de la burocracia mexicana.

También piden castigo para los dueños de las maquiladoras que exponen a las mujeres al hacerlas trabajar largas jornadas sin proporcionarles ningún tipo de seguridad básica, como iluminación en las calles colindantes a las empresas o transporte para que no tengan que transitar por las calles en penumbras.

Así como castigo para las autoridades laborales que permiten que en estas empresas las trabajadoras no puedan formar sindicatos u organizaciones que les permitiría formar sus propios cuerpos de protección para garantizar su integridad.

El caso de las mujeres desaparecidas y/o asesinadas en Ciudad Juárez ha pasado a formar ya parte de la historia de agravios del México contemporáneo, señalan. Y lo más grave es que el feminicidio en Ciudad Juárez no es cosa del pasado, se trata de un fenómeno actual, que además se ha extendido a otras partes de la República en donde incluso ha sobrepasado las escalofriantes cifras de esta ciudad de Chihuahua.

EL JUICIO

Recuerdan las mujeres en su comunicado que fue el 23 de febrero de 2008 cuando dos organizaciones de derechos humanos presentaron ante la CoIDH una denuncia contra el Estado mexicano por el asesinato de Claudia González, Esmeralda Herrera y Laura, cuyos restos fueron tirados en el predio Campo Algodonero.

El caso es emblemático no sólo porque es el primero que asume la Corte por asesinato de mujeres con connotaciones sexuales, sino porque es el primero que juzga de entre los casi 400 homicidios que han ocurrido en Juárez desde 1993.

Consideran también que las declaraciones del pasado 28 de abril de Patricia González, procuradora de Chihuahua, ante la CoIDH “son una burla para las madres de Claudia, Esmeralda y Laura”, al señalar que el gobierno mexicano está dispuesto a indemnizar a los familiares de las víctimas, pero que es mentira que no hayan recibido apoyo por parte del gobierno.

La actitud de la fiscal, afirman las mujeres socialistas, demuestra la indiferencia y desprecio que el Estado mexicano ha mostrado, a lo largo de todos estos años, hacia los asesinatos de mujeres, no sólo en Ciudad Juárez sino en el todo del país.

“El Estado mexicano, aseguran, no ha movido un dedo para frenar los homicidios y desapariciones de mujeres, la gran mayoría trabajadoras, migrantes, campesinas, que desde hace años azotan a México”.

Al Estado mexicano no sólo hay que señalarlo por su ineptitud en la aplicación de la ley, hay que señalarlo por su complicidad con los criminales que pueden actuar con toda impunidad para secuestrar, torturar, violar y asesinar mujeres --detallan las mujeres-- hay que señalarlo por proteger a las maquilas en las que, debido a las precarias condiciones en las que trabajan, se vuelven presas fáciles de estos depredadores.

La cárcel, consideran, no debe ser sólo para quienes asesinaron o desaparecieron a nuestras hermanas, la cárcel debe ser para todos aquellos que de alguna u otra forma han permitido que esta situación siga avanzando.

El feminicidio en México es el mejor ejemplo de la impunidad en la que los criminales viven en este país, demuestra que el Gobierno mexicano protege a los asesinos y evidencia el desprecio que las autoridades mexicanas sienten hacia las mujeres de la clase trabajadora.

Por tanto, llaman a la Corte Interamericana a fallar en contra del Estado mexicano, y a las organizaciones de izquierda, de derechos humanos y revolucionarias, a no permitir que el caso se quede hasta aquí.

“Después del fallo de la Corte, proponen, debemos impulsar acciones para que los culpables pisen la cárcel y que se indemnice a los familiares de estas mujeres, que han vivido el sufrimiento no sólo de la pérdida, sino de la burla de quienes deberían responder por la integridad y vida de quienes vivimos en este país”.

Consideran también que la organización independiente de los partidos oficiales es fundamental, ya que desde el inicio de estos crímenes, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) han protegido a los delincuentes, a través de los gobernadores del estado de Chihuahua.

Y en el caso del Partido de la Revolución Democráctica (PRD), se ha limitado a pronunciamientos tibios y apoyar la creación de las fiscalías especiales, que lejos de arrojar resultados sirven para engrosar la cortina de humo que permite a los homicidas actuar con total impunidad.

La justicia, finalizan las mujeres socialistas, sólo se alcanzará a través de la unidad entre los familiares de las víctimas, las organizaciones de izquierda, de mujeres y los sindicatos independientes.

Ya suman 31 feminicidios en Ciudad Juárez


CIUDAD JUÁREZ.- En lo que va de 2009 han asesinado a 31 mujeres en esta frontera; los casos más recientes ocurrieron el fin de semana, una de ellas una adolescente norteamericana y una mujer a la que mataron de varios balazos. Sin embargo, de acuerdo al informe de la Fiscalía Especial para la Atención de Homicidios de Mujeres, ellos solamente investigan cuatro de estos casos, ya que el resto de ellos están a cargo de Ministerios Públicos de la Unidad Especializada en Investigar Delitos Contra la Vida.

´La vida de las mujeres en Juárez no vale nada, es una ciudad sin ley´

MAYTE CRUZ - Presidenta de la Confederación de Abogados Jóvenes

"En los feminicidios están implicadas las altas esferas: policía, políticos, narcos..."



La letrada ourensana Mayte Cruz. // Vicario
PILAR MERA - A CORUÑA Hace unos meses, conoció a una vecina de Ciudad Juárez, donde 1.100 mujeres han sido asesinadas en el último año y medio con total impunidad. Aquel relato "desgarrador" movió a la ourensana Mayte Cruz, presidenta de la Confederación española de Abogados Jóvenes, a "hacer algo" y con la ayuda del Consello da Avogacía, decidió prestar su apoyo a las familias de tres jóvenes asesinadas en 2001 en el primer juicio de un feminicidio que llega a una corte internacional y en el que el acusado es el Estado mexicano.

– ¿Cómo empezó su implicación en el juicio de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez?

– Yo soy miembro de la comisión de derechos humanos del Consejo General de la Abogacía española, que en diciembre entregó su premio anual a la ONG mexicana "Nuestras hijas de regreso a casa", una organización que ayuda a las familias de las víctimas de feminicidios de Ciudad Juárez. Me di cuenta de que la vida de las mujeres en Ciudad Juárez no vale absolutamente nada, y pensé: ´¿cómo puedo ayudar a esta gente?´ Y así surgió lo del juicio.

–¿Cuáles son los detalles del caso?

– El 6 y 7 de noviembre de 2001 aparecieron los cuerpos de ocho mujeres en el campo algodonero de Ciudad Juárez, un solar situado justo enfrente del sindicato de mujeres maquiladoras. Fue una provocación, porque muchos hombres ven a las mujeres maquiladoras como una amenaza a su trabajo. Desde el primer momento, las autoridades mexicanas no custodiaron las pruebas, simplemente hicieron una necropsia ocular sin una identificación científica de los cuerpos, sin pruebas de ADN fiables. Así, sólo se pudo identificar bien a tres de las fallecidas, Laura, Clara y Esmeralda, que son las que llegan a este juicio, en el que el acusado es el Estado por su negligencia e impunidad absoluta. En cualquier caso, éste es un caso entre un millón, que ha tenido mucha repercusión porque ha llegado a la Corte Interamericana, pero lo cierto es que suele ocurrir así en los otros 1.100 asesinatos que se registraron en Ciudad Juárez en el último año y medio.

–¿Quién está detrás de estos crímenes?

– Realmente no se sabe quién son los asesinos, porque no se investiga. Por lo que yo he visto, en los feminicidios están implicadas las altas esferas: policía, políticos, cárteles de la droga…

– ¿Por qué en Ciudad Juárez, por qué en esa ciudad?

– Los asesinos llevan 16 años de impunidad en ese lugar y parece que se regodean en ello. Además, las autoridades mexicanas no investigan.Normalmente cogen a las chicas cuando van a trabajar por el desierto. Las violan entre varias personas, les sacan fotos y vídeos, les arrancan los pezones a mordiscos... a muchas las acaban quemando con gasolina. Luego incluso van dejando los cuerpos y las pruebas cuando les viene en gana. Por ejemplo, en el caso de campo algodonero, en el lugar donde aparecieron los cuerpos durante los meses siguientes fueron apareciendo prendas, pantalones... los asesinos iban allí a ponerlas. Allí la vida no vale nada, Ciudad Juárez es una ciudad sin ley.

– ¿Cuál es su papel en el juicio?

–El proceso comenzó ya en 2001, de manos de varios abogados y ONG mexicanas. Hubo un juicio en México e incluso un hombre fue condenado y encarcelado, pero luego salió libre porque no era el verdadero asesino. Y es que el Gobierno, para deshacerse de las familias que reclaman justicia, fabrica culpables, tortura a delincuentes hasta sacarles declaraciones autoinculpatorias. En 2005 la Corte Interamericana de los Derechos Humanos aceptó la querella contra el Estado mexicano por violación del derecho a la vida, a la integridad judicial y a las garantías judiciales. Es el primer caso de feminicidio en Ciudad Juárez que llega a la corte internacional. Nuestra labor es sólo de asesoramiento y apoyo institucional por parte de la abogacía española y gallega, un método de presión frente al Estado mexicano.

viernes, 22 de mayo de 2009

Fruta Negra


Las canciones "Acuérdate" y "Carta para Ana" surgieron del dolor y la impotencia que me causan esos lamentables hechos.
Carta para Ana
Dúo Fruta Negra: René Hernández y Angélica Almanza
Letra y música: Angélica Almanza
Cómo me gustaría decirte que,
es el frío de esta estación que acalambra mi cuerpo
a veces hablo del clima para olvidar
toda la noticia que a diario nos habla de muertos
Ante lo injusto no hay letra, ni una canción
ni un grito que sacie del todo y nos dé consuelo
como una balsa pa´ algunos es el amor
y la esperanza una isla entre el excremento
Confieso, que desespero y alguna lágrima escapa
si veo, tus brazos, tus sueños
rendidos al suelo
No es que te encuentres sola en este lugar
no te puedes perder en temores y duelos
dame la mano unidas nos bastará
para ponerle un orden a este avispero
Confieso, que desespero y alguna lágrima escapa
si veo, tus brazos, tus sueños
rendidos al suelo

Disculpa que hoy te cuente mi aflicción
que más que pena es un deseouna exigencia, una petición
¡Violencia y muerte… ya no!
-
ACUÉRDATE
Letra y música: Angélica Almanza V
Era una tarde,
de tolvaneras, seca y fría,
de aquellas que agrietan la piel
Aún el viento,
hacía mella en sus huesos que,
permanecían expuestos al sol
Hacía tiempo
que distraída la veía llegar y en mi recuerdo,
sus ojos negros tras el azul cristal
Vi mi reflejo,
conociendo el miedo y el rencor
yo estaba lejos de imaginar que no la vería más.
Acuérdate, que hay ciudad en los desiertos,
acuérdate, la habita gente que tiene sueños,
del Río Bravo en la frontera
del duro trabajo y la cerveza
del cacto, del frío y del calor
acuérdate, acuérdate,
acuérdate también de ella
Era una tarde
de tolvaneras, seca y fría
que en Febrero no extraño
También fue el viento
quien guió los pasos
hasta encontrarle
como lagarto tumbada en el sol
Sus ojos negros
ya no se hallaron tras los cristales
y como el cielo
era su cuerpo de un color azul polar
Como a sus sueños
truncaron labios y senos
y ellos creyeron que no volvería a hablar.

martes, 5 de mayo de 2009

Estado mexicano espera sentencia por feminicidio en Juárez

CoIDH juzga tres asesinatos de Campo Algodonero

Por Nancy Betán Santana y Guadalupe Gómez Quintana México DF, 4 de mayo 09 (CIMAC).- El gobierno es internacionalmente responsable por la desaparición y muerte de Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos Monárrez, cuyos cuerpos, torturados y abusados sexualmente, fueron tirados en el predio Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El gobierno no las protegió, no previno sus asesinatos, aunque conocía el patrón de violencia de género en la región, que ha dejado cientos de mujeres y niñas asesinadas, y las autoridades de Ciudad Juárez no respondieron a las denuncias.
Esa es la acusación que hicieron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) Irma Monreal, Josefina González y Benita Monárrez, madres de las víctimas, quienes esperaron ocho años para que sus testimonios fueran escuchados por autoridades judiciales sin sorna ni escepticismo.
Es la primera vez que se juzga a México por feminicidio y ocurre frente al máximo órgano de justicia de América, autorizado para estudiar casos de acuerdo con la convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
El caso llegó a la Corte en 2007 a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y es defendido por Karla Michel Salas y David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, con apoyo del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, la Red Ciudadana de No Violencia y por la Dignidad Humana y el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer.
Las jóvenes fueron halladas en el baldío Campo Algodonero, frente a una maquiladora, junto con cinco más, pero por la deficiente indagación, sólo ellas fueron identificadas.
ESMERALDA, CLAUDIA Y LAURA
Esmeralda tenía 14 años y era trabajadora del hogar. Salió rumbo a su trabajo el 29 de octubre de 2001 y no regresó. Irma, su madre, reportó su desaparición, pero las autoridades le dijeron que “tenían que pasar 72 horas, quizá se había ido con el novio”. Ante la inacción de la Procuraduría, Irma pegó avisos con la fotografía de la niña en postes, bardas y negocios y fue a un canal de televisión.

Ninguna autoridad le informó nada, hasta que el 6 y 7 de noviembre fueron hallados ocho cadáveres en Campo Algodonero. Le enseñaron unos calcetines, blusa y brassiere de su hija, pero no la dejaron ver su cuerpo.

Claudia Ivette González tenía 20 años y trabajaba en la maquiladora LEAR 173. Desapareció el 10 de octubre de 2001, después de que llegó dos minutos tarde y no la dejaron entrar. No regresó a casa y Josefina, su madre, pensó que se había quedado horas extras.
Le aceptaron el reporte de desaparición hasta el día siguiente. Pegó avisos en las calles, en la maquiladora y preguntaba por las investigaciones, pero la fiscal especial para la Investigación de Homicidios contra Mujeres, Sully Ponce, le decía altanera que “eran muchas las desaparecidas”. Por la televisión se enteró de los hallazgos en Campo Algodonero. Laura tenía 17 años, estudiaba bachillerato y trabajaba en un restaurante. El 21 de septiembre de 2001 no regresó a casa. Benita, su madre, la buscó y el 25 de noviembre le hicieron reporte de desaparición. Pegó avisos en las calles y el 6 de noviembre fue llamada por la Fiscalía Especial, donde le dijeron indolentes que habían encontrado los restos de Laura.
Tres días después del hallazgo de los ocho cuerpos, el Procurador del estado, Arturo González, presentó a Víctor García y Gustavo González como responsables de los asesinatos de todas las jóvenes, pero luego se supo que habían sido torturados para inculparse.
JUICIO Y “REPARACIÓN”
Alejandro Negrín, director de derechos humanos de la Cancillería, reconoció frente al jurado de la CoIDH, presidido por Cecilia Medina Quiroga, omisiones e irregularidades en la investigación y la existencia de violencia de género en la entidad.

Patricia González, procuradora de Justicia de Chihuahua, aseguró que desde 2004 todo había mejorado: establecieron la identidad de presuntos responsables, tenían sentencia definitiva en 201 casos y realizaron una profunda reforma judicial.
La representación gubernamental —donde no estaba la Fiscal Especial para Delitos Violentos contra las Mujeres y la Trata de Personas, ni la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres— aseguró que la Procuraduría local ha gastado 35 mil dólares en pesquisas, prueba de “voluntad” para resolver el caso. Solicitó a la corte no tomar en cuenta el resto de alegaciones, reconocer sus esfuerzos para reparar a familiares y acompañamiento para una “solución amistosa”.
Presentó, como pruebas de descargo, según El Diario, documentos y actas notariales sobre presuntos apoyos económicos y materiales a los familiares de las tres víctimas, por un millón 601 mil 835 pesos con 80 centavos.
Pero las madres denunciaron no solo el manejo de los apoyos del gobierno, también la negligencia, intolerancia y amenazas de funcionarios, a quienes han señalado, sin éxito, para que reciban sanción. La Corte pidió al gobierno que, antes del 1 de junio, le informe con detalle sobre los juicios que presuntamente resolvió, pues sentencian en noviembre.
Las madres de Esmeralda, Claudia y Laura quieren, más que reparaciones, castigo a los culpables, porque el femincidio no es caso cerrado: el Centro para el Desarrollo Integral para la Mujer y Nuestras Hijas de Regreso a Casa señalan que de enero de 2008 hasta hoy podría haber 28 nuevas víctimas en Juárez…

sábado, 2 de mayo de 2009

México reconoce “omisiones” en Ciudad Juárez, pero asegura que ahora sí actúa

Recuerdo de las víctimas

México reconoció ayer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la existencia de omisiones e irregularidades en relación con los casos de mujeres asesinadas por razones de violencia de género en Ciudad Juárez, localidad del estado de Chihuahua fronteriza con Estados Unidos.

Ayer concluyeron en Santiago de Chile los dos días de audiencia pública del juicio que la CIDH celebra contra México por la presunta impunidad y falta de investigación y de actuación ante los asesinatos de más de 400 mujeres en esta ciudad, aunque el proceso se centra en tres casos concretos.
Según informa la Agencia Proceso (Apro), la delegación del gobierno mexicano -encabezada por Alejandro Negrín, director general de derechos humanos y democracia de la Cancillera, y Patricia González Rodríguez, procuradora general de Justicia de Chihuahua- reconoció las omisiones e irregularidades, pero defendió que desde fines de 2004, México, a través de sus instituciones judiciales, policiales y administrativas, ha hecho un esfuerzo real de hacer justicia en la materia.

Las familias lo niegan

Patricia González dijo en su alegato que la situación ha cambiado completamente desde entonces y sostuvo que la situación de injusticia que han sufrido las familias de las tres víctimas se está revirtiendo al haberse establecido la identidad de los probables responsables de dos las muertes.

También afirmó que existen 201 causas de muertes de mujeres en Ciudad Juárez que se han resuelto con sentencia definitiva, situación que desmintieron las madres de las víctimas, quienes sostuvieron que no ha habido ningún avance en sus causas ni en las de otras víctimas.

A fin de aclarar ese punto, la presidenta de la CIDH, Cecilia Medina (chilena), pidió al Estado mexicano que envíe una relación detallada de los juicios.

Violadas y torturadas

En el lugar conocido como Campo Algodonero fueron hallados, entre septiembre y noviembre de 2001, los restos de ocho mujeres asesinadas, incluyendo dos menores de edad. Los cuerpos de casi todas las víctimas presentaban signos de violación y malos tratos y tenían las manos atadas a la espalda.

Los abogados mexicanos Karla Micheel Salas y David Peña se han encargado de la acusación en el proceso, junto a los españoles Emilio Ginés, enviado por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE); José María Prat, consejero del CGAE; Mayte López, presidenta de la Confederación Española de Abogados Jóvenes, y Héctor Faúndez, catedrático de Derecho Internacional.
Las familias de las tres víctimas identificadas, Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos, declararon el martes y acusaron al Estado mexicano de no actuar para investigar los crímenes ni para frenarlos.

Sentencia en noviembre

“Me voy muy contenta porque la Corte va a analizar el caso de Ciudad Juárez; más allá de los tres casos de mujeres asesinadas en el Campo Algodonero, va a analizar la responsabilidad de los estados en relación con la violencia que se ejerce contra las mujeres, la violencia institucional”, señaló a Apro Karla Micheel Salas, abogada de las familias de las víctimas, quien añadió que México “va a tener que responder”.

Ahora queda que las partes involucradas complementen por escrito sus alegatos ante la Corte, con un plazo improrrogable hasta el 1 de junio próximo. La CIDH, compuesta por siete miembros, tiene previsto dictar sentencia el próximo mes de noviembre.

jueves, 30 de abril de 2009

México será juzgado a partir de hoy por falta de actuación en el feminicidio de Ciudad Juárez


La acusación pide que se declare la responsabilidad del Estado "por la impunidad" en el caso de tres asesinatos de mujeres

MADRID, 26 Abr. (EUROPA PRESS): El Estado mexicano será juzgado a partir de mañana, lunes, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la presunta impunidad, falta de investigación y de actuación frente a los asesinatos de mujeres que se llevan cometiendo en la localidad de Ciudad Juárez en la última década, la mayoría de los cuales no conoce una respuesta policial y judicial de acuerdo con la gravedad del caso.

El juicio tendrá lugar en Santiago (Chile) entre mañana y el próximo jueves, 30 de abril. Los abogados mexicanos Karla Micheel Salas y David Peña se encargarán de la acusación en un proceso que sólo se centrará en los casos de tres mujeres asesinadas en el conocido caso del Campo Algodonero, ocurrido en el año 2001. En total fueron ocho los cadáveres encontrados en este lugar, una zona de trabajo situada a las afueras de Ciudad Juárez, pero cinco de los cuerpos no fueron identificados a tiempo de presentar la acusación.

Pero Emilio Ginés, miembro del Comité Europeo de Prevención de la Tortura que asesorará a los dos abogados mexicanos, considera que no sólo se va a juzgar el caso de las tres mujeres, sino el de todos los asesinatos que se llevan cometiendo en esta ciudad mexicana desde 1993 y también el de todas las mujeres que sufren este tipo de violencia en América Latina.

Según explicó el abogado en rueda de prensa a mediados de este mes, el caso del Campo Algodonero y el de todos los asesinatos de mujeres ocurridos en Ciudad Juárez "responde a una situación social que se llama feminicidio" debido a ciertas "características especiales" y son que los responsables "van a por mujeres jóvenes, trabajadoras, con una débil posición económica" cuyas familias no tienen capacidad de hacer justicia.

Ginés, quien ejercerá de asesor de los abogados mexicanos junto con el catedrático de Derecho Internacional y abogado experto en materia de Derechos Humanos Héctor Fáundez, hizo hincapié en la especial violencia que han sufrido y sufren estas mujeres. Muchos cuerpos aparecen desfigurados a modo de ritual, otros parecen un mensaje de advertencia a las mujeres por el mero hecho de trabajar. En cualquier caso, se trata de una violencia brutal: normalmente las víctimas son torturadas y violadas y sus cuerpos son enterrados o abandonados en cualquier lugar, por lo que muchos restos no aparecen nunca.

Pero a la crudeza de estas muertes y el dolor de las familias se une el hecho de que en la mayoría de los casos los asesinatos o desapariciones no se investigan, no se recogen pruebas y las evidencias que pueden recabarse se pierden o son manipuladas. A juicio del abogado español, "existe un manto protector hacia los asesinos" y las familias se encuentran sin ningún apoyo por parte de las autoridades.

MÁS DE 1.000 MUJERES ASESINADAS

Ante el incremento de la violencia y asesinatos a lo largo de 2008 en Ciudad Juárez, Ginés fue invitado el pasado agosto como experto a participar en una misión internacional de la Organización Mundial contra la Tortura. Las conclusiones de la misión fueron presentadas en septiembre ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington.De acuerdo con estas conclusiones, en Ciudad Juárez se ha reanudado el feminicidio casi ritual que asoló la localidad en años precedentes. Se calcula que más de 1.000 mujeres han sido violadas, torturadas, asesinadas y hechas desaparecer.

Tras conocer el informe de la misión internacional, la Comisión envió el caso a la CIDH, que finalmente juzgará al Estado mexicano. La decisión de celebrar el juicio en Santiago y no en San José de Costa Rica, donde se encuentra la Corte, se debe, según explicó Ginés a Europa Press, al escaso espacio de que se dispone en la sede y a que los jueces han preferido alejar geográficamente este proceso del país donde ocurrieron los hechos ante posibles amenazas o injerencias.

REPARACIÓN DE LAS FAMILIAS

La acusación pide una reparación total de las familias de las víctimas, pero no sólo económica, sino con la detención de los culpables. Para ello, reclama que la Procuraduría federal (Fiscalía) sea la que se encargue de estos casos, y no las procuradurías estatales, que pueden estar más influidas por el crimen organizado.

También se insta al Estado mexicano a que investigue las denuncias existentes de las familias de las víctimas, que sufren amenazas, hostigamiento y persecución, y que proceda a la dignificación de la memoria de todas las mujeres asesinadas.

Marisela Ortiz Rivera, de la asociación 'Nuestras Hijas de Regreso a Casa', asegura que "la ingobernabilidad y el terror han hecho presa a la población en todo el estado de Chihuahua". En este sentido, en una carta enviada a Ginés, habla de "secuestros a empresarios, cierre de negocios, extorsiones a ciudadanos ordinarios, asaltos a mano armada, desapariciones de jóvenes mujeres, ejecuciones del crimen organizado y el pago de impuestos".

Como jurista, el abogado español opina que "el juicio contra México está claro", por lo que pidió que el Ejecutivo de Felipe Calderón se tome en serio la sentencia. Ginés se mostró confiado de que será condenatoria.

Según Ginés, los asesinatos que se cometen en Ciudad Juárez son, por sus características, "crímenes de lesa Humanidad", por lo cual la sentencia de la CIDH constituirá un caso paradigmático que sentará un "precedente jurídico, afectando a toda la sociedad internacional y a sus tribunales".

El caso contra México, el Estado, ha generado una gran expectación en toda Iberoamérica y ha atraído a numerosas organizaciones que estarán presentes en la sala. Así, asistirán representantes del Consejo General de la Abogacía Española, la Unión de Abogados Europeos, el Colegio de Abogados de Europa, la Asociación de Abogados Demócratas por Europa (ADADE) y de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA), entre otros.