sábado, 19 de junio de 2010

Publica PGJE de Chihuahua “Página Web” sobre mujeres desaparecidas

En mandato a sentencia de CoIDH sobre Campo Algodonero

Por Anayeli García y Gladis Torres Ruiz

México, DF, 11 jun 10 (CIMAC).- Aunque el Estado mexicano publicó hoy “una página electrónica” con información de las mujeres, jóvenes y niñas que desaparecieron en Chihuahua desde 1993, esta disposición, que tendría que cumplir con una parte de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sobre el caso Campo Algodonero, es de difícil acceso y poco clara.

De acuerdo con la sentencia de la CoIDH, el Estado mexicano estaba obligado a crear, en un plazo de seis meses, a partir de la notificación de la sentencia el pasado 10 de diciembre, una página electrónica con información personal necesaria de todas las mujeres, jóvenes y niñas que desaparecieron en Chihuahua desde 1993 y que continúan desaparecidas.

Ayer venció ese plazo, por ello esta agencia de noticias buscó la respuesta de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dependencia a través de la cual, el gobierno federal, sigue el cumplimiento de la resolución del máximo tribunal de justicia de la región.

Agustín Verduzco Espinoza, director general adjunto de la Conavim, informó a este medio, que la Procuraduría general de justicia del estado (PGJE) es quien debe dar cumplimiento a este punto de la sentencia. Informó que dicha instancia ayer notificó que, dentro de su página oficial (http://pgje.chihuahua.gob.mx/), se encuentra un micrositio con la información correspondiente.

Sin embargo Cimacnoticias, pudo constatar que la página oficial no contiene ninguna leyenda que precise la publicación de información que mandata la sentencia, es decir, la página web sobre mujeres desaparecidas.

Además, los datos que la CoIDH pidió hacer públicos (nombres y situación jurídica de los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas en Chihuahua desde 1993) se encuentran al final de una presentación de 42 hojas en formato PDF.

Cabe recordar que en el documento de la sentencia, se expresa claramente que dicha página electrónica debería “permitir que cualquier individuo se comunique por cualquier medio con las autoridades, inclusive de manera anónima, a efectos de proporcionar información relevante sobre el paradero de la mujer o niña desaparecida o, en su caso, de sus restos”.

No obstante el micrositio llamado “El estado actual de las investigaciones de los homicidios 1993-abril 2008”, se enfoca en enumerar los logros y respuestas de las autoridades estatales en torno al feminicidio, pero es necesario hacer una búsqueda minuciosa para encontrar los teléfonos de la Procuraduría, y aunado a ello, contiene algunos banners (ligas) que mandan a páginas inexistentes.

POLÍTICA DE SIMULACIÓN

Ante esta situación, Luz Estela Castro, directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, comentó a Cimacnoticias que acciones como éstas dejan ver la “política de simulación” que mantiene el Estado mexicano para aparentar que resuelve el femincidio en el país, pues consideró que esto no es cumplir con la disposición número 10 de la sentencia de la CoIDH.

 
Además, precisó: “desde el Centro dimos seguimiento al cumplimiento de la disposición y hasta las 12 de la noche de ayer 10 de junio, eso no se consumó, lo que habla de la falta de interés para cumplir con la sentencia”.

En la página electrónica, la PGJE, reporta que de 1993 a 2010, se registraron 4 mil 522 mujeres desaparecidas, de ese total, 4 mil 488 fueron encontradas con vida. También señala que fueron resueltos 313 homicidios; ante esta afirmación Luz Estela Castro cuestionó cómo se están clasificando los feminicidios para tener estas cifras.

“Los asesinatos de mujeres en el estado están siendo encubiertos por el crimen organizado y la militarización, donde las mujeres son botín de guerra, y como hacen esta división habría que ver a qué le llaman feminicidio, ver el contexto en el que lo están utilizando para sacar estas cifras”, enfatizó.

Cabe destacar que a seis meses de que se hizo pública la sentencia, sólo se han cumplido dos de los 16 lineamientos que marca, estos son: la publicación de la sentencia en diferentes medios de comunicación y en la página Web de instancias gubernamentales, y la atención psicológica para las y los familiares de Esmeralda, Laura Berenice y Claudia Ivette, 3 de víctimas del feminicidio de Campo Algodonero.


10/AGM/GTR//LR/LGL

Incumple México sentencia de CIDH sobre desaparición de mujeres en Ciudad Juárez

 Staff
Agencia Reforma | 12-06-2010 | 00:05 | Nacional

Distrito Federal— El pasado jueves venció el plazo fijado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que el Estado mexicano difunda a través de internet una base de datos actualizada sobre mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua.
La obligación forma parte de la sentencia de Campo Algodonero, emitida el 10 de diciembre de 2009.
La disposición número 10 de la sentencia, hace referencia a la publicación de una base de datos que contenga información relevante sobre las mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez y se basa en el protocolo Alba sobre estándares internacionales de búsqueda de personas desaparecidas.
La CIDH fijó un plazo de seis meses a partir de la publicación de la sentencia para que la base de datos fuera publicada en una página web alojada en el sitio de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), organismo encargado de dar seguimiento y coordinar el cumplimiento de las disposiciones.
El plazo que dio la Corte al Estado mexicano para la publicación no se cumplió, a pesar de que el pasado 26 de mayo la titular de la Conavim, Laura Carrera, aseguró que los trabajos para elaborar la base de datos estaban ya muy avanzados.
La Red Mesa de Mujeres y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer llamaron a cumplir con la instrucción de la CIDH.

Feminicidio juarense

LUIS PERAZA PARGA - Dublín, Irlanda
México lleva décadas ignorando olímpicamente las centenares de niñas y mujeres asesinadas en la fronteriza ciudad de Juárez. Los fiscales especiales vienen y van en medio de una impunidad creciente que ha decidido atajar la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este tribunal regional ha estado a la altura del necesario compromiso social con las víctimas juarenses. El juez americano de derechos humanos, ejerciendo su responsabilidad moral, donde impera el componente social de la función pública, aceptó la imperiosa necesidad de un compromiso gubernamental a largo plazo.

De lo contrario, la vergüenza propia y ajena se enseñorea de gobiernos locales, estatales y el federal, convirtiéndose en macabra burla para las víctimas y para el pueblo mexicano.

La dura realidad de los feminicidios


(Johari Gautier Carmona)

“El Estado Mejicano tiembla cada vez que se habla de los feminicidios en el extranjero”. Con estas palabras, la abogada mejicana Andrea Medina Rosas ha querido denunciar el silencio que trata de ejercer continuamente el gobierno sobre una situación desastrosa.


Un gran número de mujeres del norte del país son víctimas de una violencia extrema que, en muchas ocasionas, termina con sus vidas. La abogada insiste en que el apoyo de la comunidad internacional, y España en concreto, es crucial para remediar a los graves atentados que padecen las mujeres.


Las cifras hablan por sí solas: después de Guatemala, el estado de México es el país con el más alto índice de feminicidios. Sólo en el año 2009, 529 mujeres perdieron la vida. Y ante esas condenables cifras, la respuesta del Estado mejicano es todo lo que no debería ser al restarle importancia y alegar que los crímenes se deben a una fuerte violencia fronteriza causada por el tráfico de inmigrantes, drogas y armas. El discurso gubernamental ha tratado incluso de rebajar la alarma explicando que muchas de las mujeres asesinadas son en su mayoría prostitutas. Por otro lado, quitando de esta forma la consonancia del género y relegando la muerte de estas mujeres a la esfera doméstica, se ha establecido un “sexismo o machismo institucional” que va claramente en contra de los derechos humanos.


En su esfuerzo por atraer capitales y contener el avance de las condiciones laborales, el Estado trata de dar menor relevancia a estos problemas en los medios de comunicación. La abogada comenta que el ejecutivo mejicano se preocupa mucho por su imagen internacional. “En casos anteriores de sentencias judiciales que le implicaban directamente, el gobierno mejicano hizo lo imposible para que no tuviera impacto en los medios. Y lo logró”, nos comenta Andrea Medina. Por estos motivos la abogada defiende que España y Europa en general pueden ser una fuente de presión para la defensa de los derechos humanos. “Se debe exigir desde aquí que el Estado cumpla con su deber”.


Más allá de las maniobras del Estado por ocultar esos crímenes, Andrea Medina explica que los asesinatos responden especialmente a un perfil de mujer pobre, joven, criada en una familia monoparental y con rasgos indígenas. Aún así, no se debe caer en la estigmatización de una tragedia que también afecta a mujeres estudiantes y defensoras de los derechos de la mujer. “Trabajar defendiendo a las mujeres es muy difícil psicológicamente porque se lidia continuamente con la muerte y emociones dolorosas. Además, las mujeres que ayudan sufren de estigmas y son amenazadas”.


Muchos programas se están formando en el país para detener estas olas de violencia. En la ciudad de Juárez se está aplicando un programa de “calles seguras” (basado en una iniciativa ya experimentada en Colombia). Sin embargo, una de las propuestas más interesantes se ha producido en el estado de Oaxaca donde se hizo una reflexión colectiva en la que también participaron hombres. “La inclusión de los hombres es esencial para la solución del problema”, comenta Andrea Medina y, efectivamente, como bien es conocido en España, la lucha por los derechos de la mujer requiere el compromiso de todos y estrategias creativas a largo plazo.

Agencia Latinoamericana de Información: http://alainet.org/

martes, 15 de junio de 2010

Incumplida, sentencia por Campo Algodonero

Rechaza el Estado reabrir pesquisas del asesinato de tres mujeres: ONG

Víctor Ballinas

Periódico La Jornada

La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (CDIM) y la Red Ciudadana de no Violencia y Dignidad Humana enviaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) el primer informe sobre el cumplimiento de la sentencia del caso Campo Algodonero, y en él resaltan que “no hay voluntad política del Estado mexicano para dar puntual cumplimiento a los resolutivos, donde, además, ya venció el plazo”.

Las organizaciones informan a la Coidh: “Resalta el incumplimiento en cuatro de los resolutivos que deberían encontrarse en proceso o cumplidos dentro de los seis meses posteriores a la publicación de la sentencia del 10 de diciembre de 2009”.

Subrayan que en el caso de los servicios de salud y sicológicos que el Estado debe garantizar a las familias de las mujeres asesinadas o desaparecidas, el gobierno se ha negado a garantizarlos argumentando “falta de presupuesto”, y se ha resistido a brindar servicios integrales de salud para cumplir con lo ordenado por la Corte Interamericana. En el caso de las indagatorias, “el Estado mexicano se ha negado a reiniciar las investigaciones de violencia sexual y asesinatos de las jóvenes Esmeralda Herrera, Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos, de conformidad con lo que la corte fijó en el resolutivo 12”.

Amenazas a familiares

Las organizaciones acusan que el gobierno de Chihuahua se ha negado a redireccionar las investigaciones del caso Campo Algodonero para abrir nuevas líneas de indagación; por ello, solicitan que la Procuraduría General de la República (PGR) atraiga el caso.
De igual forma, los organismos defensores de derechos humanos y la asociación de abogados resaltan que el Estado “sigue sin dar resultados sobre la investigación de las denuncias penales presentadas contra los servidores públicos que cometieron una serie de irregularidades en la tramitación del caso Campo Algodonero, y que además amenazaron a los familiares de las víctimas”.

Subrayan que “el Estado mexicano estaba obligado a elaborar, antes del 10 de junio de este año, una página de Internet con la información de todas las niñas y mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez en los últimos 17 años, pero esa página electrónica es inexistente”.

Manifestaron asimismo su preocupación “ante el inminente incumplimiento de los resolutivos que vencen el próximo 10 de diciembre y que son, entre otros: el memorial de las víctimas de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez, donde las autoridades se niegan a reconocer que deben incluirse a todas las mujeres y niñas asesinadas. Consideran incluir únicamente los nombres de las tres víctimas que llevaron el caso ante la Coodh”.

Para concluir indicaron que en lo relativo a una base de datos con información genética de familiares de mujeres y niñas desaparecidas a nivel nacional, a la fecha el gobierno federal no ha emprendido ninguna acción en este sentido.

jueves, 10 de junio de 2010

Inmujeres deberá rendir cuentas de los recursos vinculados con feminicidios

Ordenamientos del Instituto Federal de Acceso a la Información

Elizabeth Velasco C.

Periódico La Jornada
Jueves 10 de junio de 2010, p. 44
El Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ordenó al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) entregar información sobre los recursos públicos que ha destinado para atender asuntos vinculados con los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, de 2001 a la fecha.

También ordenó a Petróleos Mexicanos (Pemex) que entregue en versión pública copia de los comprobantes de pago o impresiones del sistema de nómina de seis trabajadores de la paraestatal que integran el comité ejecutivo nacional del sindicato petrolero; entre ellos, de Carlos Romero Deschamps, dirigente del gremio, Fernando Navarrete Pérez, Manuel Limón Hernández, Eleuterio de la Rosa, Raúl Ramírez Rangel y Antonio Osorio. Los comprobantes de pago corresponden a diciembre de 2008 y el primer trimestre de 2009.

En la presentación de la ponencia 2279/09, la comisionada María Marván calificó de insólito el hecho de que por “primera vez en la historia de la ley de transparencia”, servidores públicos se amparen para no revelar sus ingresos.

En diversas ocasiones Romero Deschamps se ha amparado para impedir que por instrucciones del IFAI, Pemex abra información de los recursos económicos que recibe el sindicato petrolero del erario, a través del contrato colectivo de trabajo, así como para mantener en la opacidad las canonjías entregadas a los dirigentes de la organización sindical.
El pleno del órgano garante de la transparencia determinó además denunciar ante la Secretaría de la Función Pública a servidores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por entregar a un ciudadano copia de algunos documentos personales de 18 trabajadores de esa institución de un total de 20 requeridos

Respecto de Inmujeres, Ángel Trinidad Zavala, comisionado ponente del recurso 1460/10, revocó la “incompetencia” que declaró esa institución sobre la aplicación de recursos del erario en actividades vinculadas con los feminicidios en Ciudad Juárez.

El Inmujeres declaró que ese tema no era de su “competencia”, pero el IFAI demostró que por atribuciones legales, cuenta con presupuesto para actividades relacionadas con la no violencia, discriminación y equidad de género.

En alegatos ante el IFAI, Inmujeres admitió haber realizado acciones para contrarrestar la violencia. Así se consignó en el informe presentado por la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, de 2005.

martes, 8 de junio de 2010

L'ELIANA CONTRA EL FEMINICIDIO DE CIUDAD JUAREZ - Valencia, España


Tras casi un año de trabajo, el grupo de lecturas dramatizadas de Teatreliana está en disposición de estrenar la mayor lectura de la obra MUJERES DE ARENA que se ha hecho en el mundo, escrita por el dramaturgo mexicano Humberto Robles y basada en los testimonios de los familiares de muchas de las mujeres desaparecidas en Ciudad Juarez.

Mujeres de Arena ha sido representada ya en Madrid, Bilbao, Londres, Berlín, Roma y numerosas ciudades latinoamericanas.

Humberto Robles estuvo en Valencia el pasado mes de noviembre para presentar esta obra, cuya venta va destinada a financiar la investigación por parte de la Asociación Nuestras Hijas de Regreso a Casa. El libreto estará a la venta durante la representación este viernes en el Auditorio Municipal de l'Eliana. También se puede conseguir en El Dorado-MAE (Alzira, 25- Valencia) o a través de envío postal escribiendo un mail a eldorado.valencia@gmail.com. Hasta el momento ya se han recaudado más de 100 euros que serán enviados a México próximamente.

Tras la representación, dirigida por Sefa Bernet, se contactará por vídeo conferencia con Humberto Robles que contará más sobre la situación actual del feminicidio en Ciudad Juarez y otra partes del país.

“MUJERES DE ARENA”, de Humberto Robles.

AUDITORIO MUNICIPAL DE L'ELIANA

VIERNES 11 DE JUNIO, A LAS 22:00 HORAS

ENTRADA LIBRE

Mujeres de Arena - Oaxaca

domingo, 30 de mayo de 2010

Ciudad Juárez: donde ser mujer es vivir en peligro de muerte - Revista PAPELES (España)

Ciudad Juárez: donde ser mujer es vivir en peligro de muerte

Humberto Robles
Según los datos registrados, desde 1993 más de 600 niñas y mujeres han sido asesinadas en Ciudad Juárez, México. En 2009, 140 mujeres fueron masacradas. A este fenómeno se le conoce como “feminicidio”: el asesinato brutal y sistemático de mujeres, producto del crimen organizado y que pone bajo sospecha a las autoridades gubernamentales. Han sido 17 años de crímenes, de injusticias, de impunidad. La organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa lucha por denunciar, prevenir y erradicar la violencia de género y esta guerra de baja intensidad contra las mujeres en Ciudad Juárez y el resto del país.

viernes, 28 de mayo de 2010

GRAFITIS REBELDES PINTAN JUÁREZ

Amanecen grafiteados edificios del Poder Judicial Federal, PGR y Aeropuerto enmedio de total impunidad




CIUDAD JUÁREZ.- Este jueves amanecieron grafiteados los vigilados edificios del Poder Judicial de la Federación, PGR y Aeropuerto local.

Los vándalos utilizaron formas para imprimir la leyenda PGR Patrocinador Oficial del Feminicidio.

Las letras en color rojo ocre, fueron grabadas junto a los accesos principales de los inmuebles, como si no hubiera cámaras de seguridad y más de 10 mil policias y soldados que vigilan Ciudad Juarez.

Nadie se ha atribuido la autoría de las pintas, que son muy diferentes en estilo a los que suelen utilizar las mafias y parecen mas bien ligadas a grupos extremistas y radicales de izquierda.

Otro de los dibujos que han surgido en paredes callejeras, representa una niña esculcando a un soldado, en una sátira de las revisiones que hacen los militares y que caen con frecuencia en abusos contra ciudadanos.

Dejan pinta contra la PGR en la sede de los juzgados federales


Una pinta con la leyenda "PGR patrocinador oficial del feminicidio" fue plasmada sobre la fachada del edificio que alberga los juzgados federales, ubicado sobre avenida Tecnológico casi cruce con Pedro Rosales.

El mensaje, en letras de molde color rojo, fue descubierto este jueves en la mañana por personal administrativo del Poder Judicial de la Federación.

Se ignora de momento la autoría de la leyenda impresa en ese lugar por lo regular custodiado por elementos federales.

martes, 25 de mayo de 2010

Conferencia de prensa: presentación del libro sobre la sentencia de Campo algodonero

Atención jefatura de información, reporteras y reporteros de la fuente de OSC y derechos humanos

Invitación a conferencia de prensa y presentación del libro:

Campo algodonero: Análisis y propuestas para el seguimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano

Se trata de una investigación sobre las implicaciones de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), referente a los derechos a la vida y a la integridad personal violados por autoridades mexicanas en los casos de tres mujeres cuyos cuerpos fueron encontrados en un campo algodonero de Ciudad Juárez.

A pocos días de vencerse el primer plazo del dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) contra el Estado mexicano, en junio de 2010, la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer presentan el libro:

La cita: Miércoles 26 de Mayo de 2010 a las 17:00 horas, en Casa Lamm, ubicado en Álvaro Obregón No. 99, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, entre las calles de Orizaba y Córdoba.

Participan:

• Liliana Valiña, Representante adjunta de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derchos Humanos de México
• Ingrid Spiller, Representante de la Fundación Heinrich Bôll, para México, Centroamérica y el Caribe
• Imelda Marrufo, Representante de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez
• Andrea Medina, Representante de CLADEM

Para mayores informes comunicarse con Francisco Barrón Trejo a Cencos a los tels.
55336475, /76, ext. 104

lunes, 17 de mayo de 2010

Protesta multitudinaria en Madrid contra el capitalismo “depredador”

Alzan la voz en la Cumbre de los Pueblos en rechazo a políticas del Presidente Calderón

Denuncian activistas las estrategias de “recolonización” de la UE hacia América Latina

Llaman a huelga general en España en repudio al plan de ajuste de Rodríguez Zapatero

Claudia Herrera Beltrán y Armando G. Tejeda
Enviada y corresponsal

Madrid, 16 de mayo. Una multitudinaria manifestación recorrió hoy las calles de Madrid con una causa común: denunciar los “crímenes” sociales, ecológicos y económicos que perpetran las multinacionales europeas, como puntas de lanza de un sistema “capitalista depredador”. Así lo creen las organizaciones de la Cumbre de los Pueblos, que en esta ocasión se reunió en torno a la plataforma Enlazando Alternativas para levantar la voz de los más desprotegidos y marginados de Europa y América Latina.

Más de 15 mil personas, según los organizadores, protagonizaron una marcha festiva en la capital española, en la que se desplegaron numerosas denuncias y reivindicaciones. Se habló y se gritó contra la represión en Colombia, contra los ataques a los defensores de los derechos humanos en México –concretamente en Oaxaca y Chiapas–, contra las políticas de las trasnacionales europeas nocivas al ambiente y los recursos naturales, contra las directivas económicas y financieras de la Unión Europea, contra los organismos internacionales y sus criterios para asfixiar países a través de la deuda externa… Incluso se gritó, casi se imploró una huelga general en España para responder al durísimo plan de ajuste propuesto por el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

Reunión para “relanzar” relaciones comerciales

El presidente del gobierno español será el anfitrión, en los próximos tres días, de numerosos mandatarios y jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) y de América Latina, con el fin de celebrar una serie de cumbres multilaterales para “relanzar” las relaciones comerciales y políticas. Enfrente, los mandatarios y las grandes fortunas de Europa tendrán una movilización social agrupada en torno a la Cumbre de los Pueblos, en la que no sólo se debatirán asuntos relacionados con los abusos cometidos por las grandes empresas, sino donde también se habla y se debate sobre la situación que se vive en muchas regiones.

Al igual que en los debates que se han llevado a cabo hasta ahora, en la manifestación de Madrid también se alzó la voz sobre cuatro hechos puntuales que afectan a México y al gobierno de Felipe Calderón: los asesinatos de activistas en Oaxaca y el aumento de la represión y el cerco militar en Chiapas; la situación en la que se encuentran los 55 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), de manera especial por los más de 90 que mantienen una huelga de hambre desde hace 21 días; por los trabajadores de Cananea, y, finalmente, por los persistentes feminicidios en el país en general, y en Ciudad Juárez en particular. Precisamente una de las cuestiones que se debatieron fue la sentencia del campo algodonero de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado mexicano por los asesinatos de tres mujeres. Esta sentencia se puso de ejemplo de cómo se pueden conseguir victorias, a pesar del esfuerzo y el sufrimiento.

Pero en la protesta, convocada también por el sindicato español Confederación General del Trabajo (CGT), se escuchó un reclamo firme de convocar a una huelga general en España, al tiempo que otros colectivos europeos denunciaron las políticas económicas y comerciales diseñadas desde el centro del poder de la UE, en Bruselas y Estrasburgo, y se solidarizaron con el pueblo y los trabajadores griegos. La vocera del Foro Social de Grecia, Sissi Vovou, solicitó incluso una huelga general europea para el próximo jueves 20 de mayo porque “se han pisado y se siguen pisando los derechos de los trabajadores”.
El vocero del foro es un mexicano afincado en París, Braulio Moro, quien explicó a La Jornada que “estamos aquí para mostrar nuestro descontento con las políticas de la UE hacia América Latina, que han sido de recolonización, de favorecer los intereses de sus trasnacionales, y ahora hacia los propios países de la UE como Grecia, España e Irlanda, que fueron las mismas que se nos aplicaron a nosotros en las décadas de los 80 y los 90 y de las que ya sabemos los resultados: empobrecer a la población, que paguen los de abajo mientras los bancos y los dirigentes del capital se benefician de los efectos de la crisis”.

Moro también informó que tanto la sociedad civil europea como las organizaciones mexicanas y latinoamericanas van a seguir denunciando la “complicidad” del gobierno mexicano en asuntos tan graves como los asesinatos de los activistas en Oaxaca, así como la creciente militarización del país “sin ningunas garantías ni respeto a los derechos humanos”. Durante la inauguración de la cumbre se guardó un minuto de silencio por Betty Cariño, activista asesinada en Oaxaca.

También habló Nora Morales de Cortiñas, cofundadora del movimiento argentino de las Madres de Plaza de Mayo, quien afirmó que “es muy importante que el pueblo no asuma la deuda de los ricos para que así no haya más explotados ni más excluidos”. Mientras, la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres criticó a la UE por haber cursado una invitación al presidente Porfirio Lobo, con lo que a su juicio “contribuye a que los crímenes cometidos en la nación centroamericana permanezcan en la impunidad”.

También hubo referencias a Haití, del activista Camille Chalmers, quien señaló que “de cada dólar de ayuda estadunidense, 43 centavos se destinan a pagar sus tropas”. La guatemalteca Ramona Chacón recordó la lucha de su pueblo contra la empresa Cementos Progresos y la multinacional suiza Holcim, que incluso les ha costado que “uno de nuestros dirigentes haya sido condenado a 150 años de prisión y su hijo torturado y asesinado por oponerse a las prácticas de la cementera, pero no lograrán que abandonemos nuestra lucha en defensa de la madre tierra, de la que dependen todas nuestras comunidades”.

Las organizaciones anunciaron más marchas ante la presencia en Madrid de alrededor de 35 jefes de Estado y de gobierno, además de la representación oficial de 60 países, incluido México.

Prioridad, el tema de los feminicidios en México: representante de la ONU

Silencio de la cancillería sobre presunto intento de ocultar el asunto

Víctor Ballinas

La representante adjunta de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Liliana Valiña, aseveró que “el tema de los feminicidios en México son una prioridad” para el organismo, “son casos en los que hay impunidad porque no hay una respuesta efectiva de justicia, identificando a los responsables, sancionándolos y reparando el daño”.

En tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) guardó silencio frente a la denuncia de europarlamentarios y fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores de España de que la diplomacia mexicana está empeñada en bloquear cualquier mención de los feminicidios durante la cumbre de la Unión Europea y América Latina.

Pese a que se le solicitó una posición sobre este tema, la SRE no hizo ningún comentario.

Valiña destacó que el Estado mexicano debe atender las recomendaciones que le formuló el Comité de Derechos Humanos de la ONU y las que le hicieron llegar organismos internacionales preocupados por la violencia contra las mujeres, “en especial los feminicidios, que son una preocupación internacional”.

Alberto Herrera, director de Amnistía Internacional (AI), sección México, destacó: “es también en los foros internacionales donde el gobierno debe hablar con transparencia y debe tener absoluta apertura para discutir los feminicidios, que siguen siendo un tema de preocupación internacional”.
Sobre la presunta intención del gobierno de Felipe Calderón de bloquear cualquier mención de los feminicidios en la cumbre mencionada, Herrera dijo: “no puede haber un tema prohibido, y menos en los foros de discusión de los derechos humanos.

“El tema es atendido por el gobierno, a petición de las instancias internacionales”, pero “de manera incorrecta. Los esfuerzos gubernamentales no han rendido los frutos esperados. Hay una enorme inconformidad por el desempeño de las instancias que se han creado para atenderlo”, agregó.

Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, manifestó que “el caso de los feminicidios ha sido uno de los temas que el Parlamento Europeo ha tenido como prioridad, y no sólo los de Ciudad Juárez, Chihuahua, sino los que hay en buena parte del país”.

Agniezka Racynzka, secretaria ejecutiva de la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, dijo que de confirmarse la información publicada por La Jornada, “sería una cuestión muy grave”, y criticó “que el gobierno la quiera ocultar”.

viernes, 14 de mayo de 2010

Marcha mamá de Rubí semidesnuda


Madre de Rubí Marisol Frayre. Foto: El Mexicano
El Mexicano
11 de mayo de 2010

Carlos Ramírez / El Mexicano

Ciudad Juárez, Chihuahua.-"Con el dolor en la piel me dejaron los jueces que absolvieron al asesino de mi hija", así se expresó la madre de Rubí Marisol Frayre Escobedo al caminar semidesnuda hacia la Ciudad Judicial, cubierta solo con las mantas de protesta en contra de la injusticia que cometió el Tribunal Oral que absolvió al presunto victimario de su hija, Sergio Rafael Barraza Bocanegra.

Con el festejo del Día de las Madres en todos los hogares de esta ciudad y del país entero, una desolada mujer busca presionar a las autoridades para que le hagan justicia a su hija asesinada presuntamente por su pareja sentimental.

Para llevar a cabo esas acciones, una de las formas de realizarlas las llevó a cabo Marisela Escobedo de una manera muy peculiar y singular: caminó semidesnuda hasta la Ciudad Judicial acompañada de sus parientes y allegados, su única vestimenta consistía en dos mantas que contienen la frase PENA MÁXIMA, con mayúsculas, y la foto de la joven Rubí Marisol Frayre Escobedo, su hija.

Además, activistas como Malú García, de Nuestras Hijas de Regreso a Casa estuvieron a su lado la mañana de ayer, solidarizándose con su dolor.

Frases como "exigimos justicia", "víctimas sin garantía", y "ciegos y sordos, jueces ineptos", entre otros, adornan las cartulinas que portan los acompañantes de Marisela, entre ellos sus hijos mayores.

Para mí no hay festejó, recalcó Marisela tras cuestionarle sobre el significado de este, el Día de las Madres.

No festejaré hasta ver al asesino de mi hija en la cárcel, apuntó la mujer.

Ésta enfrentó las fuertes temperaturas del medio día con la inusual vestimenta sobre su cuerpo, ellos caminaron varios kilómetros, unos 12, que separan la Subprocuraduría de Justicia de la Ciudad Judicial.

“No es política de Estado” esconder informes sobre derechos humanos

Responde Gobernación a cuestionamientos de ONG

Víctor Ballinas

José Antonio Guevara Bermúdez, titular de la unidad para la promoción y defensa de los derechos humanos de la Secretaría de Gobernación, respondió ayer los cuestionamientos que le formularon organizaciones no gubernamentales acerca de “por qué el gobierno envió a la reserva el informe sobre tortura que elaboró la Organización de Naciones Unidas (ONU)”.

“No hay una política de Estado de esconder los informes. Se presentó junto con un plan de acción para atender las recomendaciones”, respondió.

Rocío Culebro, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, preguntó a Guevara Bermúdez: “¿por qué escondieron el informe de Tortura, que no dio a conocer el gobierno federal hasta que lo obligó el IFAI, porque la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos impugnó la decisión de mantenerlo en reserva por 12 años?”

Guevara Bermúdez reviró: “No hay políticas de esconder informes; no lo podríamos hacer con el IFAI. Se mantuvo en reserva para presentarlo con un plan de acción para atender las recomendaciones de la ONU”.

Agniezka Racyznka, secretaria ejecutiva de la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, le dijo a Guevara: “celebramos la publicación del informe: es un diagnóstico terrible, pero debe quedar claro que el gobierno lo hizo público porque se lo ordenó el IFAI, y fuimos las organizaciones civiles de la red las que empujamos esa decisión”.

Abundó: “hay que ser muy sinceros y poner el tema en la mesa; la respuesta oficial fue enviarlo a la reserva por 12 años, argumentando que era un tema de seguridad nacional. En ningún lugar dice que se mantuvo en reserva para elaborar un plan. Ojalá nos haga llegar ese plan, que no conocemos y no está en la página de Internet de la cancillería”.
Racyznka insistió: “nos sorprende que sea la canciller quien haya dado a conocer un plan que, por cierto, tendría que haberlo hecho la Secretaría de Gobernación, con la participación de las organizaciones no gubernamentales. Los llamo a hacer una reflexión de fondo. Seguimos documentando casos de violencia contra la mujer y más feminicidios”.

Guevara repitió: “no hay una política de ocultar los informes. Es muy importante que no quede la impresión de que se quiso ocultar el informe. Y yo paso el mensaje –de que les hagan llegar el plan de acción para atender las recomendaciones–”.

Guevara aprovechó para manifestar que “en el caso de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la desaparición forzada de Rosendo Radilla –ocurrida en Guerrero en la época de la denominada guerra sucia–, tenemos hasta diciembre para cumplirla. Y en el caso de la sentencia de la misma corte sobre el campo algodonero, tres casos de feminicidio en Ciudad Juárez, tenemos tres años para cumplirla”.

La legisladora Enoé Uranga refirió que “en la Cámara de Diputados la mayoría de los grupos parlamentarios está por aprobar el dictamen de la reforma en materia de derechos humanos que aprobó el Senado. No es una reforma de avanzada, pero estamos concientes de que mejora muchos aspectos en la materia”.

La diputada Guadalupe Reyes le dijo a Guevara: “queremos que esté informada la Secretaría de Gobernación de que a finales de este mes va a ir otra caravana a San Juan Copala, y no queremos que haya problemas”.

jueves, 13 de mayo de 2010

"Hemos ganado al Gobierno mexicano, pero es triste"


ENTREVISTA: ALMUERZO CON... ALBA CRUZ Y KARLA SALAS

M. ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO 10/05/2010

La cita es un día frío y plomizo, en un restaurante decorado en blanco y negro, pero la conversación con Alba Cruz y Karla Michel Salas enseguida caldea el ambiente. Ambas rompen el hielo con una invitación al viaje, y al gusto: "Si vas a México no dejes de visitar Oaxaca, ni de probar el chocolate de agua con pan de yema. Es bien sabroso", se relamen las abogadas. La recomendación será la única nota amable de la charla.

Las abogadas de derechos humanos batallan contra los 'feminicidios'

Cruz (39 años) y Salas (29) se zambullen en ella sin reparar en la carta. Los camareros esperan a apuntar la comanda entre denuncias de violaciones de derechos humanos; sentencias -alguna histórica, como la que condena al Estado mexicano por los feminicidios de Ciudad Juárez-, y, como telón de fondo, los riesgos que corren en ese país los defensores de los derechos humanos.

Acaban de hablar de ello en la Fundación del Consejo General de la Abogacía Española, y ante la mesa no dejan de hacerlo a borbotones, como si en ello les fuera la vida, que les va, porque Salas trabaja en Ciudad Juárez, tristemente famosa por el exterminio de mujeres, y Cruz en Oaxaca, donde también "proliferan los desmanes", desde "el caso Oaxaca, violación en masa de garantías individuales por parte del gobernador de ese Estado, en 2006", explica Cruz, al ataque de un grupo armado a una caravana humanitaria, el pasado 27 de abril, días después de la entrevista.

El peligro que corren ha hecho a la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictar medidas cautelares para protegerlas. "No más que un celular con un saldo de unos pocos euros que enseguida se acaba", explica Cruz, impotente. Las encargadas de la tutela son las autoridades mexicanas.

Pese a la exquisitez del menú, la comida es secundaria; Salas come como un pajarito y Cruz, con empeño. "Muchas violaciones de derechos humanos que denunciamos son cometidas por agentes del Estado, la mayor parte de las veces con total impunidad", dicen al alimón. "Los derechos se exigen ejerciéndolos", añade Cruz, y me pregunto, entre la carrillera de untuosa salsa de yuca y las tiernas habitas baby de las cocochas, si la frase no podría pronunciarse al revés. "La gente, al ejercer su ciudadanía, fortalece la democracia", responde, apuntando con el deseo a México. "Tenemos un país corrupto, pero no nos podemos quedar en la denuncia", sentencia Salas.

Sale a relucir el caso Campo Algodonero, por el que la Corte ha condenado a México a indemnizar a las familias de las víctimas de los feminicidios de Ciudad Juárez. "Nos satisface haber ganado una sentencia contra nuestro Gobierno, pero nos da mucha pena", cuenta Salas; "es una sensación ambivalente, de satisfacción, pero también de enorme tristeza al constatar la realidad, es decir, un sistema corrupto", añade.

"El Gobierno sigue diciendo que los feminicidios no son un problema porque la violencia está institucionalizada desde las estructuras del poder. Pero México es un Estado constituido, no es Haití ni el Sáhara... Falta voluntad política, pero ya existe una cierta conciencia ciudadana". Ni siquiera el postre, compartido, puede endulzar lo amargo de la charla.

El gobierno de Calderón intenta que en Europa no se mencionen los feminicidios

Denuncian que sus operadores bloquean que el tema se incluya en la próxima cumbre UE-AL

Critican que el régimen mexicano intente “maquillar” la situación en vez de solucionarla

Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada

Madrid, 12 de mayo. El gobierno de Felipe Calderón “está empeñado en bloquear cualquier mención, por mínima que sea, de los feminicidios” durante la cumbre entre la Unión Europea y América Latina (UE-AL), con lo que México se ha situado como el “líder” de los países que obstruyen una expresión de mínima sintonía en la lucha contra la violencia de género.

Según confirmaron dos fuentes de distinta procedencia a La Jornada, la diplomacia mexicana trabaja para eliminar de la agenda política del encuentro multilateral cualquier alusión a los asesinatos de mujeres y, mucho menos, a la histórica sentencia dictada por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos por el conocido caso del campo algodonero, en la que el Estado mexicano fue condenado por los asesinatos de tres mujeres en Ciudad Juárez.

España, Brasil y prácticamente todos los países del norte de Europa forman el bloque de naciones más interesadas en incluir en la agenda de debate y en la resolución final de la cumbre de los próximos 17 y 18 de mayo el problema de los feminicidios. Los datos más recientes de la Organización de las Naciones Unidas sobre este tema, así como la repercusión internacional de los asesinatos en regiones como Ciudad Juárez, o en países como Guatemala y Colombia, han situado la lucha contra la violencia de género como un asunto de alta prioridad.

El gobierno español, del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, es uno de los principales impulsores de esta iniciativa, que únicamente consiste en alcanzar un mínimo de sintonía para reconocer que hay un problema grave de asesinatos de mujeres en América Latina y que es necesario crear instituciones y políticas públicas fiables que protejan a las víctimas.

Como es habitual en este tipo de cumbres, las distintas delegaciones están “precocinando” tanto la declaración final como los temas que se incluirán en la agenda de debate, con el fin de acotar al máximo los asuntos a tratar. Una fuente del Ministerio de Asuntos Exteriores, que pidió guardar el anonimato, reconoció que “los representantes mexicanos intentan bloquear cualquier tipo de alusión a los feminicidios o la vulneración de los derechos humanos contra las mujeres”. Una estrategia “sorprendente”, pero que se explica en la sentencia de diciembre pasado el caso del campo algodonero, la primera que responsabilizó a un Estado por este tipo de crímenes y que supone un hito en la historia de la jurisprudencia internacional.
El europarlmentario Raúl Romeva, de la coalición Iniciativa els Verds, y quien fue ponente del Informe de la violencia de género en América Latina en 2007, confirmó la estrategia obstruccionista del gobierno mexicano de cara a la cumbre. Romeva criticó con dureza el estilo del presidente Calderón de “maquillar” en lugar de “solucionar” los problemas.

“Si valoramos y comparamos el esfuerzo, la dedicación, los recursos y la energía que ha destinado el gobierno mexicano en esconder, disimular, cambiar, modificar y disipar el impacto mundial que tienen fenómenos como el de Ciudad Juárez. Si todo este esfuerzo lo hubiera dedicado a combatir el problema, posiblemente hoy estaríamos en otra situación. Están más preocupados que se hagan ese tipo de menciones que en combatir realmente el problema.

El europarlamentario añadió: “estamos hablando de temas que van a la esencia. Por eso quienes combaten ese tipo de propuestas lo hacen con la voluntad de que no se les señale o acuse. Y este es un enfoque equivocado que impide visibilizar que este es un problema de todos. En el caso de México, la excusa de que hay un problema de narcotráfico que hay que combatir no puede ser válida nunca para no hacer una política efectiva contra la violencia a las mujeres”.

Romeva también expresó su “preocupación” ante el “problema de credibilidad” que tiene el gobierno de Calderón frente a la comunidad internacional al mantener como procurador general de la República a Arturo Chávez Chávez, “alguien que se ha destacado precisamente por ningunear y por obstruir el proceso de investigación de violencia contra las mujeres.”

Andrea Medina, abogada de Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, denunció en la sede del Parlamento europeo en Madrid que el Estado mexicano persiste en su estrategia de “acoso y persecución” contra las defensores de las víctimas de la violencia en Ciudad Juárez. “No hay claridad de la identidad de las personas que realizan estas prácticas intimidatorias, más aún con la situación de militarización en la que se ha creado una mezcla de inseguridad en la que es muy difícil distinguir a los autores de estas amenazas. Pero sí está claro que no se investiga, ni se da un seguimiento por parte de las autoridades, ni tampoco una protección específica. Tampoco se ha detenido el descrédito y el hostigamiento a través de algunos medios de comunicación a estas defensoras”.

Piden OSC incluir tema de feminicidio en VI Cumbre de España

Llamar a Estados cumplir con compromisos internacionales, exigen
Por Gladis Torres Ruiz
México, D.F 13 may 10 (CIMAC).- En vísperas de la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE), América Latina y el Caribe, que se realizará la próxima semana en Madrid, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de México y Centroamérica, solicitaron a los representantes de los Estados, que se incluya en la discusión el feminicidio, y que por medio de instrumentos vinculantes se tipifique este delito, a nivel internacional.

 
En una carta abierta dirigida a las y los representantes de la UE y de América Latina y el Caribe que participarán en dicha Cumbre, también demandaron que desde dicho foro, se llame a los Estados parte para que den cumplimiento efectivo a todos los compromisos internacionales.

 
En un comunicado de prensa, las organizaciones agrupadas en la Campaña Regional por el Acceso a la Justicia para las Mujeres de la cual forma parte el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), precisan que, también se solicita la creación e implementación de un protocolo de alerta de género que condene y sancione a los países que incumplan los acuerdos internacionales relativos a la materia.

 
Así como la ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional por parte de los Estados que no lo hayan hecho, y la asignación y fiscalización de recursos económicos específicos para erradicar, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, y en especial el feminicidio.

 
Entre las peticiones de la Campaña Regional que se realiza en México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, se encuentra la de sensibilizar a la administración pública y a la población en general, en Europa y en América Latina, sobre prevención, visibilización y denuncia de la violencia de género.

 
Para esta Cumbre se espera la presencia, en la capital española de cerca de 60 jefes de Estado y de Gobierno de la UE, América Latina y el Caribe.

 
Información de la dirección General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos, señala que México ha tenido un papel destacado en este mecanismo. Hasta la Cumbre de Viena (2006), ejerció el cargo de Presidente del Comité Latinoamericano y Caribeño de Seguimiento. Esta responsabilidad permitió ser un interlocutor político privilegiado entre ambas regiones.

Actualmente, México ocupa una de las vicepresidencias del Comité Latinoamericano y Caribeño de Seguimiento para el periodo 2008-2010. La otra está a cargo de Perú.

 
MÉXICO, ESTADO INDOLENTE

 
Sobre México, país emblemático por el femincidio de mujeres en Ciudad Juárez, el OCNF, denunció que el Estado mexicano está tratando de hacer invisible este problema, al tratar de impedir cualquier mención en la VI Cumbre.

 
El OCNF, consideró lamentable que México no haya trabajado para eliminar este flagelo, a pesar de que cuenta con varios instrumentos legales para ello como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 
Así como el cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sobre el caso González y otras vs. México; conocido como “Campo Algodonero”, por el cual se condenó al Estado mexicano por el feminicidio de 3 de 8 mujeres, ocurrido en ese predio donde se cultivaba algodón.

 
El tema del feminicidio en México ya también es debatido por la UE, donde recientemente se aprobó la enmienda para que en la agenda de la Estrategia para las relaciones con América Latina y el Caribe, se incluya la violencia contra las mujeres y la sentencia de Campo Algodonero.

 
El Observatorio, que reúne a más de 43 organizaciones de la sociedad civil de 17 estados de la República mexicana, reiteró el llamado al gobierno de Felipe Calderón para que cumpla con los compromisos de respetar, proteger y garantizar la vida de las mujeres.

 
“Hasta el momento, el Estado mexicano no ha implementado acciones eficaces, como la creación del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres y la creación de protocolos de investigación y sanción con perspectiva de género”, los cuales, a decir del Observatorio contribuirán a erradicar este flagelo.

 
El Observatorio tiene como fin el monitoreo sistemático de los asesinatos de mujeres, su documentación y seguimiento en acciones de procuración e impartición de justicia, para aportar mecanismos civiles de prevención y erradicación del feminicidio.

domingo, 9 de mayo de 2010

Femicidio: La justicia, después

Gabriela Barcaglioni (ARTEMISA)

Los femicidios de Natalia Di Gallo, Paulina Lebbos y Sandra Gamboa están impunes, como otros tantos en los que las familias siguen penando pidiendo justicia. Cómo se sigue después de que una hija, hermana o amiga fue asesinada por ser mujer. En estos casos, para no repetir las historias, el dolor se transformó en denuncia.

Insistir en que los femicidios no deben reducirse a un dato cuantitativo es reparar en que cientos de historias, de proyectos y de recuerdos se condensan en cada uno de ellos. El hecho de que historias personales, individuales, se transformen en hechos políticos que nos interpelan como sociedad, lleva a pensar qué sucede con las personas que conocieron, amaron y disfrutaron de la amistad o la compañía de las víctimas: integrantes de sus familias, amistades, quienes trabajaron o estudiaron con ellas. Cómo sigue la vida sin esas personas queridas, cómo exigen o esperan Justicia, cómo los años van transformando el dolor en lucha.
'Nuestras hijas de regreso a casa' es un paradigma de la búsqueda de la verdad en una ciudad emblemática, si de femicidios hablamos, como lo es la ciudad mexicana de Juárez. Se trata de una organización que iniciaron en 2001 Marisela Ortiz y Norma Andrade cuando comenzaron a demandar y exigir el esclarecimiento de la desaparición y posterior asesinato de Lilia Alejandra García Andrade. La indignación se transformó en coraje, como ellas mismas señalaron, 'para soportar todo el aparato de la burocracia, y poder enfrentar a las dependencias corruptas e ineficaces, funcionarios cómplices y a la impunidad del poder político y económico.'
En nuestro país, relatos similares abundan, solo cambia el escenario geográfico, pero el dolor y la impunidad se repiten.
Natalia Di Gallo
Natalia tenía 16 años, cuando salió con Nicolás Gómez, de 19, la noche del 29 de Diciembre de 2003. El 1 de Enero de 2004, su cuerpo apareció en el Parque Pereyra Iraola, ubicado entre los partidos de La Plata y Berazategui, provincia de Buenos Aires.


Gómez fue detenido, se lo procesó por los delitos de 'privación ilegal de la libertad agravada por el resultado de la muerte, falsa denuncia y abuso sexual agravado, en calidad de partícipe necesario', pero fue liberado a los tres meses por falta de mérito; aunque la familia de Natalia cree que miente sobre lo que ocurrió aquella noche.
Eduardo Di Gallo resume en la frase 'Solo me dediqué a investigar el crimen', cómo han transcurrido los últimos seis años de su vida, desde el momento en que su hija desapareció. Sin embargo al referirse a su esposa, señala 'se quería ir del mundo', ahora, 'la veo en pie, ha tomado la decisión de salir, se exige al máximo en el tema de trabajar para estar ocupada', explica.
Respira profundo y contesta con una pregunta, cómo interrogándose a si mismo, tratando de buscar una respuesta en medio de tanto dolor: 'Cómo se hace; quedamos cerca papá, mamá, hermana y punto, cada uno tiene que seguir su vida. Es normal, pasó a ser nuestro problema'.
Aunque afirma que ya no esperan nada, los resultados que arrojen las pericias sedimentológica que por estos días realiza el centro de investigaciones geológicas de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, pueden darle un nuevo impulso a la causa por el asesinato de su hija.
'Hace años que estamos esperando que pongan preso a Nicolás Gómez. Esperamos que con este resultado, alguien se digne a quedar preso'.
Paulina Lebbos
Paulina tenía 24 años, cuando la mañana 26 de febrero de 2006, tomó con su amiga Virginia Mercado, un remise en la ciudad de Tucumán, ella siguió viaje a la casa del padre de su hija, querellante en la causa y principal sospechoso para la familia de la joven. Apareció asesinada, trece días después, en un zanjón a la vera de la ruta 341, que conduce a Raco. Dos policías fueron detenidos y liberados inmediatamente por falsificar documentos en la etapa de reconocimiento del cuerpo, en Marzo de 2006.
A partir de las marchas organizadas por el centro de estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras –Paulina estudiaba Comunicación Social- que comenzaron a reclamar Justicia por el femicidio, se formó la Comisión de Familiares de Víctimas de la Impunidad que no solo encuentran en este espacio contención, sino herramientas judiciales e institucionales para activar la resolución de los casos.
Todos los martes, a las 19, se congregan en la Plaza Independencia En un volante advierten: '¡¡¡CUIDADO!!! Los asesinos están sueltos en Tucumán'.
Alberto Lebbos, comentó que desde la formación de la citada Comisión, se realizaron 200 marchas y que solo confía en la 'lucha popular' para esclarecer el asesinato de su hija. 'No tengo la menor duda, la verdad siempre triunfa; se necesita una fuerte convicción de lucha para llegar a la verdad'.
Lebbos, quien fue funcionario del gobierno de José Alperovich y renunció al cargo tras el asesinato de su hija, denuncia que el crimen fue encubierto por el poder político y judicial. 'No nos cansamos de denunciar a este gobierno encubridor', asegura.
El caso descabezó a la cúpula de Seguridad, el ministro Pablo Baillo y el Secretario de Seguridad, Osvaldo Nieva debieron renunciar. Baillo declaró que había que investigar si Paulina no había muerto por ingerir sustancias prohibidas, antes de que se conocieran las causas de la misma.
Sandra Gamboa
'Hay una trama siniestra de encubrimiento, donde se entremezcla la Justicia, la policía y la política, le doy responsabilidad directa a Alperovich' afirma.
En Ancón, Perú, Nélida Gamboa Guillén, jamás pensó que algún día tomaría un micrófono frente a la Casa de Gobierno bonaerense para exigir Justicia por el femicidio de su hija Sandra Gamboa. Encabeza desde hace tres años las marchas que se inician cada 22 de febrero frente al edificio del Ministerio de Economía provincial donde fue encontrada asesinada su hija de 22 años, el 22 de febrero de 2007, unos meses después de haber llegado a La Plata convencida por su novio Augusto Menaye de que en esa ciudad universitaria podría estudiar Medicina y trabajar para poder ayudar económicamente a su madre.
Justamente, minutos antes de iniciar la marcha de este año por los tres años del femicidio de Sandra Gamboa, Nélida recibió la noticia de que el presunto asesino de su hija está detenido.
Diego José Cadícamo, maestro mayor de obras de 33 años, no solo sería responsable de la violación y asesinato de Sandra Gamboa, sino de otras ocho violaciones en la ciudad de La Plata y una en la localidad de Apóstoles, Misiones, donde fue encontrado.
'Hoy los necesito más que nunca', pidió Nélida a quienes estaban en el lugar participando de la jornada cultural y la marcha para reclamar Justicia. 'Quiero que caigan el entregador y los encubridores; desde que mi hija fue violada y masacrada, entraron al lugar seis personas, entre encargados, cerrajeros y electricistas y nadie vio nada', denunció y recordó que el lugar donde fue encontrada asesinada su hija, estaba siendo reparado, en construcción.
Estrategias para seguir
Las tres historias tienen puntos en común, frente al dolor, la necesidad de saber la verdad genera estrategias para seguir viviendo. Tanto en Tucumán como en La Plata frente a los femicidios de Paulina y de Sandra, hay un acompañamiento constante y creciente de la sociedad civil, de otras personas que en la misma situación o sensibles a la impunidad, a la falta de esclarecimiento se unen al reclamo.
Eduardo Di Gallo dice 'cada marcha que hago, cada vez que visito al cementerio vuelvo destruido; en su momento me ha sorprendido mucha gente, gente que yo no contaba', pero prefiere no pelearla desde ahí. Nélida cuenta con el apoyo de organizaciones de Derechos humanos, centros de estudiantes, grupos feministas y 'paisanos', como gusta llamar ella a otros migrantes peruanos que llegaron a la zona en busca de trabajo.
Con firmeza, dice que 'no hay una sola Sandra, son muchas' y por ellas es necesario saber quienes mataron y encubrieron el femicidio de Sandra. La Justicia, el circuito que deben recorrer los familiares de las víctimas para lograr su objetivo, tener a los culpables entre rejas, se convierte en su desvelo y lo señalan como un obstáculo en su lucha por la verdad. 'Todos los casos tienen el mismo problema: la Justicia. Por qué la hacen tan complicada', se interroga Di Gallo, al pensar en los años que lleva recolectando pruebas para saber qué pasó con su hija aquella noche del 29 de diciembre de 2003.
'El problema es la inacción de la Justicia, de la policía, no les interesa llegar a la verdad', repite como una letanía Lebbos. No muy lejos de esta posición está Nélida que a pesar de tener un dato cierto, el posible asesino y violador de su hija detenido, vislumbra un largo y sinuoso recorrido para llegar a saber realmente el último día de su hija.
Y es donde las historias vuelven a unirse porque, como dicen desde la organización 'Nuestras hijas de regreso a casa', al recordar sus inicios, 'volcamos esta indignación, este dolor y coraje en una fuerza buscando además de la Justicia que no hemos logrado, disminuir las causas de tantas muertes absurdas como las de nuestras hijas'.

lunes, 3 de mayo de 2010

LA LUCHA DE LAS MUJERES CONTRA LA VIOLENCIA. FEMINICIDIO EN CIUDAD JUAREZ, MEXICO

Lunes, 26 Abril 2010.
ACTO y CENA EN EL CENTRO SOCIAL HAYDÉE SANTAMARIA el SÁBADO, 8 de mayo 19 horas.


Después de la charla y el debate, tendrá lugar la cena de solidaridad como es habitual en nuestro centro. Bono de apoyo 10 euros. Por razones de espacio y organización, te rogamos hacer tu reserva al 626597370.
Por qué y quién está detrás de los asesinatos y las miles de mujeres y niñas desaparecidas en Ciudad Juárez

Hablaremos de las causas y también la condena de la Corte Inter-Americana sobre el Feminicidio en Ciudad Juárez.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer deja claro que la violencia contra la mujer es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres. La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, 1995, adoptadas por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, establece que la violencia contra la mujer “es uno de los mecanismos sociales fundamentales mediante los que se coloca a la mujer en una posición de subordinación frente al hombre”.
Estas afirmaciones se manifiestan en Ciudad Juárez. Desde 1993 y hasta la fecha, se han dado casos de más de 430 mujeres asesinadas y miles de mujeres y niñas desaparecidas, según diferentes fuentes.
Las victimas son mujeres trabajadoras o estudiantes, mujeres que persiguen el abandono de su rol cuidador y dependiente del hombre en el hogar, y que por ello se han convertido en objeto de abusos sexuales y luego asesinadas brutalmente. La mayoría de ellas han aparecido torturadas, violadas, mutiladas y asesinadas, después de ser secuestradas en el centro de la ciudad, a la salida de sus trabajos en la maquila o de academias, abandonando sus cuerpos en lotes baldíos.
Proyección del video: La lucha de las mujeres de Ciudad Juárez
Después Intervendrán:
- Emilio Gines: Abogado defensor de las victimas del caso del Campo algodonero de Ciudad Juárez ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.. Miembro del Sub-Comité de prevención de la tortura de Naciones Unidas
- Carmen Toledano: Secretaria de Políticas de Igualdad del PSM-PSOE
- Estefanía Suárez: Coordinadora Alianza de Civilizaciones OSPC-PSOE
También podréis ver la exposición: “Mujeres, Fotografías de Ela R que R.”



Foto del abogado Emilio Gines en Ciudad Juarez: con la presidenta de la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Marisela Ortiz, toda una institución reconocida en todo el mundo pionera en la lucha de las víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez. En diciembre estuvimos en Mallorca invitados por el Colegio de Abogados con ella y al volver ella a Juárez mataron ese mismo día a su yerno de 29 años, como escarmiento. Esta foto esta tomada precisamente en el “Campo Algodonero”, donde aparecieron los 8 cuerpos de las niñas/mujeres torturadas, violadas, quemadas, despedazadas y asesinadas, arrojando sus cuerpos en el llamada “Campo Algodonero”, solar baldío enfrente del cual se encuentra la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez (la patronal para mayor escarnio).

Presentan libro “Campo Algodonero” en Ciudad Juárez

Hay que hacer de la sentencia de CoIDH una herramienta jurídica: Marrufo
Por Gladis Torres Ruiz
México, D.F 30 abr 10 (CIMAC).- Hoy se presentó en Ciudad Juárez el libro “Campo Algodonero, un análisis detallado y las propuestas para el seguimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en contra del Estado mexicano por el feminicidio de 3 de 8 mujeres, ocurrido en ese predio donde se cultivaba algodón.
En entrevista con Cimacnoticias la activista y abogada Imelda Marrufo Nava, señaló que con el documento se busca que la sociedad en general comprenda la problemática y qué implica la sentencia de la CoIDH, y lo más importante, “cómo nos puede servir de instrumento para exigir los derechos humanos de las mexicanas”.
La integrante de la organización Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, dijo que la sentencia no es el punto final de un proceso judicial, ahora hay que garantizar que se cumpla y apropiarnos de ella como una herramienta jurídica y política para reflexiones y acciones a nivel local, regional e internacional.
Marrufo Nava, indicó que la sentencia es emblemática porque condena al Estado por violar derechos y señala su responsabilidad internacional por incumplir sus deberes en un contexto de violencia contra las mujeres, que se ha documentado en Ciudad Juárez, desde 1993.
Además por ser un caso vigente, marcado por la impunidad y porque define acciones de reparación del daño para las personas ofendidas directamente, así como medidas de no repetición, entre otras más, afirmó la activista.
El 10 de diciembre del 2009, la Corte publicó su sentencia para el caso González y Otras, mejor conocido como “Campo Algodonero”, condena al Estado mexicano por violar los derechos humanos de tres mujeres desaparecidas, torturadas y asesinadas en Ciudad Juárez, México, así como por violar derechos humanos de sus madres y familiares.
En ese contexto, hoy la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), presentaron el libro: “Campo Algodonero” Análisis y Propuestas para el Seguimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Mexicano”.
El libro creado por dichas organizaciones con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Stiftung y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua, se presentó en el Colegio de la Frontera Norte.
Acudieron a la presentación Luz Estela Castro, abogada de la organización Justicia para Nuestras Hijas y directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua, las abogadas Andrea Medina e Imelda Marrufo Nava, así como familiares de las mujeres desaparecidas recientemente en la entidad.
Al término de la presentación, familiares de mujeres desaparecidas y víctimas de feminicidio, se dirigieron junto con las activistas a las instalaciones de la procuraduría del estado, para demandar justicia y la búsqueda de las mujeres.
En un comunicado, las activistas informaron que el libro es un análisis con elementos sobre la situación de violencia contra las mujeres en ciudad Juárez. Contiene un disco compacto con la sentencia publicada y otros documentos de contexto y jurídicos que fueron retomados por la CoIDH para emitir la sentencia.

En Juárez este año 70 mujeres han muerto de manera violenta y 23 han desaparecido

Las autoridades locales piden ayuda para localizar a una joven procedente de Durango
La víctima fue a esa localidad a buscar a sus padres, pero no hay noticias de su paradero

Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 3 de mayo de 2010, p. 12

Ciudad Juárez, Chih., 2 de mayo. Hasta el momento se ignora el paradero de una adolescente originaria de Durango que llegó a esta ciudad en enero pasado, dio a conocer la unidad especializada en investigación de personas ausentes y/o extraviadas de la Subprocuraduría General de Justicia de Chihuahua, Zona Norte.

Con la la joven duranguense, suman 23 los casos documentados por las autoridades sobre mujeres desaparecidas en Juárez durante 2010, y 70 las personas del sexo femenino que han muerto de manera violenta en los primeros cuatro meses del año.

La Subprocuraduría Zona Norte solicitó a medios de comunicación y a la ciudadanía en general su colaboración para localizar a una mujer de 17 años de edad, procedente de Durango, identificada con las iniciales ANAR.

Familiares de ANAR aseguraron que la joven salió de su estado en enero anterior con destino a Juárez, con el fin de buscar a sus padres –avecindados en esta ciudad–, y desde entonces no han sabido de ella.

En 2009 hubo 258 reportes de desaparición de mujeres, pero 230 de ellas fueron localizadas. En 2008 fueron 327 las actas levantadas, y se halló a 298.

Presentan libro

La Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer presentaron el libro Campo algodonero, análisis y propuestas para el seguimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano, publicado con apoyo de la Fundación Heinrich Boll Stiftung (México, Centroamérica y el Caribe) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

El libro es un análisis sobre la situación de violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, indicaron representantes de organismos no gubernamentales.

Recordaron que el 10 de diciembre de 2009, día en que se conmemora el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos publicó su sentencia contra el Estado mexicano para el caso González y otras, en cuanto a la violación de las garantías de tres mujeres desaparecidas, torturadas y asesinadas en Juárez, “así como por violar derechos humanos de sus madres y familiares”.

viernes, 30 de abril de 2010

Mujeres de Arena - Guadalajara, Jalisco

MUJERES DE ARENA

Testimonios de mujeres de Cd. Juárez
Martes 4, 11, 18 y 25 de mayo, 8:30 p.m.
Centro cultural Dr. Jaime Torres Bodet

España # 2020

Te invitamos a aportar un juguete no bélico, ni de pilas, o algún artículo de arte como pinturas, acuarelas, pinceles, plastilinas etc. como apoyo a la fundación Nuestras Hijas de Regreso a Casa en Cd. Juárez, cuya misión es ayudar a los hijos(as) de las víctimas mediante talleres de pintura, manualidades, danza etc., también queremos apoyar a los niños en el Hospital Civil Viejo hospitalizados en el área de urgencias pediátricas a causa de violencia intrafamiliar, solidarizate contra la violencia, ¿qué esperas?

No faltes, recuerda son sólo 4 funciones !!!!!

Protestan por absolución de feminicidio en CJ

Activistas y familaires de Rubí Marisol Frayre Escobedo, joven asesinada en Juárez, exigen que que se revise el proceso de libertad del supuesto responsable
NI UNA MÁS... Deudos de víctimas piden que se realice un informe anual sobre feminicidios (Foto: Archivo ELUNIVERSAL )

Mario H. Silva / corresponsal
El Universal
CIUDAD JUÁREZ Viernes 30 de abril de 2010

Activistas de Organismos No Gubernamentales (ONG) y familiares de mujeres que han sido asesinadas protestaron este día en la Subprocuraduria de Justicia en la zona norte ante lo que consideraron, existe una total "ausencia de investigación" de decenas de casos que se mantienen que no han sido resueltos y que se encuentran en el limbo jurídico.

Los grupos de activistas que lanzaron consignas, exigieron además el cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado mexicano en el sentido de adecuar el Protocolo Alba, o en su defecto implementar un nuevo dispositivo análogo (de búsqueda de mujeres desaparecidas) y la rendición de un informe anual, como fue determinado

Además los representantes de ONG's dieron su respaldo a los familiares de la asesinada joven de 16 años, Rubí Marisol Frayre Escobedo, quienes exigen sea revisada la sentencia de absolución otorgada al presunto asesino, Sergio Rafael Barraza Bocanegra.
Insistieron en que la autoridad informe en forma específica y diligente acerca de las investigaciones que realiza en casos de desaparición y se inicien las indagaciones en otros tantos asesinatos y ausencia de mujeres.
A la protesta acudieron miembros del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C.; Justicia para Nuestras Hijas A. C.; Comisión de Solidaridad y Derechos Humanos A. C.; Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A. C.; Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A. C.; y Casa Amiga, entre otras organizaciones.

lunes, 26 de abril de 2010

Guatemala supera a Ciudad Juárez en la cifra de muertes violentas de mujeres

Buscan acciones efectivas para frenar el feminicidio
Entre 2003 y 2009 el feminicidio en Centroamérica se duplicó, segun el Commca

Guatemala alcanza el mayor índice con 5.027 homicios de 2000 a 2009

En Ciudad Juarez más de 300 mujeres y niñas fueron masacradas en 2009

Agencias
Panamá

El Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (Commca) solicitará a los presidentes de los países de la región acciones efectivas para evitar que se repita el fenómeno de Ciudad Juárez como símbolo del feminicidio, brutalidad e impunidad en Latinoamérica.
La secretaria presidencial de la Mujer de Guatemala Sonia Escobedo, con rango de ministra, ha recalcado que es necesario el diseño de estrategias y políticas públicas para tratar de frenar el feminicidio y a los mecanismos sociales y culturales que incuban la violencia machista.
Las cifras del feminicidio

Según datos manejados por el Commca, entre 2003 y 2009 el número de feminicidios en Centroamérica y la República Dominicana "prácticamente se duplicó", ya que pasaron de un total de 1.006 a registrarse unos 2.000, en tres países del área.
Guatemala es el país centroamericano que alcanza un mayor índice de asesinatos femeninos, con 5.027 homicidios contabilizados desde el año 2000 hasta 2009. Así el país supera a Cuidad Juarez con una cifra aproximada de 600 homicidios por año, 100 más que en la urbe mexicana. Es más, los especialistas están francamente alarmados porque la mayoría de estos crímenes no recibe ningún tipo de castigo. Muchos de ellos ni siquiera se investigan.
Acciones que protejan a las mujeres

Al respecto la dominicana Miosotis Rivas, secretaria Técnica de la Mujer, señaló que existen leyes que castigan el crímen en todos los países, pero advirtió que es necesario aplicar acciones que protejan a las mujeres de la acción criminal, incluida la de grupos organizados.
Rivas manifestó que son indispensables los esfuerzos para evitar que Centroamérica copie los patrones violentos de Ciudad Juárez, en México, donde más de 300 mujeres y niñas fueron asesinadas con saña en 2009, en medio de un clima de impunidad y falta de seguridad.

domingo, 18 de abril de 2010

Publica sentencia CoIDH sobre caso del "Campo Algodonero"

México D.F., 10 de diciembre de 2009 (Cencos).-La Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó esta tarde respecto al caso del Campo Algodonero, sobre los asesinatos de Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal que el Estado mexicano cometió las siguientes violaciones a los derechos humanos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres:

Violación de los derechos a la vida, integridad personal y libertad personal reconocidos en los artículos 4.1, 5.1, 5.2 y 7.1 de la Convención Americana de Derecho Humanos (Pacto de San José), en relación con la obligación general de garantía y la obligación de adoptar disposiciones de derecho interno contemplada en el artículo 2 de la misma, así como con las obligaciones contempladas la Convención Belém do Pará, en perjuicio de Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal,

El Estado incumplió con su deber de investigar -y con ello su deber de garantizar- los derechos a la vida, integridad personal y libertad personal, consagrados en los la Convención Americana (Pacto de San José) en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma y con el artículo 7.b y 7.c de la Convención Belém do Pará.

Por los mismos motivos, el Estado violó los derechos de acceso a la justicia y protección judicial, establecidos en la Convención Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma y la Convención Belém do Pará, en perjuicio de: Irma Monreal Jaime, Benigno Herrera Monreal, Adrián Herrera Monreal, Juan Antonio Herrera Monreal, Cecilia Herrera Monreal, Zulema Montijo Monreal, Erick Montijo Monreal, Juana Ballín Castro, Irma Josefina González Rodríguez, Mayela Banda González, Gema Iris González, Karla Arizbeth Hernández Banda, Jacqueline Hernández, Carlos Hernández Llamas, Benita Monárrez Salgado, Claudia Ivonne Ramos Monárrez, Daniel Ramos Monárrez, Ramón Antonio Aragón Monárrez, Claudia Dayana Bermúdez Ramos, Itzel Arely Bermúdez Ramos, Paola Alexandra Bermúdez Ramos y Atziri Geraldine Bermúdez Ramos, de conformidad con los párrafos 287 a 389 de la presente Sentencia.

El Estado violó el deber de no discriminación contenido, en relación con el deber de garantía de los derechos a la vida, integridad personal y libertad personal, consagrados en perjuicio de Laura Berenice Ramos Monárrez, Esmeralda Herrera Monreal y Claudia Ivette González; así como en relación con el acceso a la justicia en perjuicio de Irma Monreal Jaime, Benigno Herrera Monreal, Adrián Herrera Monreal, Juan Antonio Herrera Monreal, Cecilia Herrera Monreal, Zulema Montijo Monreal, Erick Montijo Monreal, Juana Ballín Castro, Irma Josefina González Rodríguez, Mayela Banda González, Gema Iris González, Karla Arizbeth Hernández Banda, Jacqueline Hernández, Carlos Hernández Llamas, Benita Monárrez Salgado, Claudia Ivonne Ramos Monárrez, Daniel Ramos Monárrez, Ramón Antonio Aragón Monárrez, Claudia Dayana Bermúdez Ramos, Itzel Arely Bermúdez Ramos, Paola Alexandra Bermúdez Ramos y Atziri Geraldine Bermúdez Ramos.

El Estado violó los derechos del niño, consagrados en el artículo 19 de la Convención Americana (Pacto de San José).

El Estado violó el derecho a la integridad personal ,consagrado en el Pacto de San José, por los sufrimientos causados a Irma Monreal Jaime, Benigno Herrera Monreal, Adrián Herrera Monreal, Juan Antonio Herrera Monreal, Cecilia Herrera Monreal, Zulema Montijo Monreal, Erick Montijo Monreal, Juana Ballín Castro, Irma Josefina González Rodríguez, Mayela Banda González, Gema Iris González, Karla Arizbeth Hernández Banda, Jacqueline Hernández, Carlos Hernández Llamas, Benita Monárrez Salgado, Claudia Ivonne Ramos Monárrez, Daniel Ramos Monárrez, Ramón Antonio Aragón Monárrez, Claudia Dayana Bermúdez Ramos, Itzel Arely Bermúdez Ramos, Paola Alexandra Bermúdez Ramos y Atziri Geraldine Bermúdez Ramos, en los términos de los párrafos 413 a 424 de la presente Sentencia.

El Estado violó el derecho a la integridad personal, consagrado en el artículo 5.1 y 5.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma, por los actos de hostigamiento que sufrieron Adrián Herrera Monreal, Benita Monárrez Salgado, Claudia Ivonne Ramos Monárrez, Daniel Ramos Monárrez, Ramón Antonio Aragón Monárrez, Claudia Dayana Bermúdez Ramos, Itzel Arely Bermúdez Ramos, Paola Alexandra Bermúdez Ramos y Atziri Geraldine Bermúdez Ramos, por los actos de hostigamiento que sufrieron, en los términos de los párrafos 425 a 440 de la presente Sentencia.

Especificidades y conclusiones del fallo:

La CoIDH usó la expresión “homicidio de mujer por razones de género”, también conocido como feminicidio.

La Corte concluye que las jóvenes González, Ramos y Herrera fueron víctimas de violencia contra la mujer según la Convención Americana y la Convención Belém do Pará. Por los mismos motivos, el Tribunal considera que los homicidios de las víctimas fueron por razones de género y están enmarcados dentro de un reconocido contexto de violencia contra la mujer en Ciudad Juárez.

AQUÍ LA SENTENCIA

Centro Nacional de Comunicación Social