lunes, 30 de julio de 2012

Niñas son desaparecidas en Juárez al amparo de autoridades

29 de julio del 2012
Periodista Javier Juárez entregó un ejemplar de su investigación a la ONU en México Foto: JJ/FB
 Entrevista a Javier Juárez, autor de “Las desaparecidas en Ciudad Juárez”
Por Alberto Buitre
MÉXICO, DF.- El periodista español Javier Juárez pasó tres años buscando con vida a la niña Adriana Sarmiento Enriquez de 15 años, secuestrada en el centro de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 18 de enero de 2008. Junto a Ernestina Enríquez, mamá de la desaparecida, recorrieron cinco estados de México buscándola entre antros y centros donde tiene lugar la trata de personas, sospechando que Adriana se encontraría víctima de una red similar, sufriendo, pero viva. Pero a finales del 2011, una investigación paralela de la periodista Guadalupe Lizárraga le dio un vuelco a su búsqueda: la niña, no solamente no estaba viva, sino que su cuerpo yacía en la morgue desde hacía 16 días después a la fecha de su desaparición.
Una cloaca de corrupción se destapó entonces, tanto, que las autoridades buscaron deshacerse del cuerpo de Adriana para desmentir la versión de su paradero. Sin embargo, la movilización inmediata de Javier, Ernestina, Guadalupe y la organización “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” y el Comité de Madres y Familiares de Desaparecidas de Ciudad Juárez, evitó una injusticia más sobre el cadáver de Adriana Sarmiento Enríquez, asesinada con impunidad como las más de 700 mujeres que en similares circunstancias han caído desde hace 20 años en esta ciudad fronteriza, 30 de las cuales han sucedido en el mismo lugar, casi a la misma hora y en la misma forma que Adriana, tan sólo en lo que va del 2012. Y a la fecha, no existen culpables para las autoridades, el Estado mexicano simula que nada está sucediendo en Ciudad Juárez, y la propia población, poco o nada sabe acerca de lo que está ocurriendo.
A partir de esta investigación y la documentación de otros casos similares, Javier Juárez regresa a Madrid y publica “Desaparecidas de Ciudad Juárez”. Hoy está en México para presentar el libro, el cual “es un reconocimiento a las madres que en Juárez, como en México y en todo el mundo han puesto en riesgo sus vidas buscando a sus hijas”.
Impacto brutal
En entrevista, Javier Juárez detalla que llegó a la ciudad fronteriza que por destino manifiesto parecería llevar su propio apellido, con la sola intención de realizar una investigación para su tesis universitaria. Pero al darse cuenta de lo que ahí estaba pasando, el impacto “fue brutal”.
“Mi impacto fue brutal, porque vi que todo lo que podían decir, artículos, reportajes, se quedaba pequeño con relación a lo que estaba sucediendo en realidad. El presente era mucho más dramático, porque ya no eran nombres o foto, eran mujeres, personas, madres con mucho dolor y mucha sensación de injusticia. Y yo no podía irme de Ciudad Juárez como si nada hubiera pasado, con un artículo y dándome la vuelta.
“Aquello fue a finales de 2007 y principios de 2008. A partir de entonces comencé a hacer un trabajo con las familias, con las mamás. Mantuve el contacto con ellas y fuimos a hacer un seguimiento de caso de las niñas desaparecidas. Veíamos sí, como decían las autoridades, habían bajado los índices de asesinatos con móvil sexual de las mujeres, algo que ya había sido denunciado en Ciudad Juárez años antes; pero se estaban multiplicando, en algunos casos hasta en 400 por ciento los casos de niñas desaparecidas. Fue entonces cuando empezamos a hacer ese estudio paralelo al oficial. De cuantas niñas estaban desapareciendo, cómo eran los perfiles de esas niñas, viendo la red de mentiras que había de las autoridades que acusaban, como sucedía en antaño, a las propias niñas de lo que estaba ocurriendo; que eran niñas vagas, que eran niñas de familias desestructuradas, y toda esa red de manipulación para tratar de justificar lo injustificable que es la inacción de las autoridades.
“Fue así como empezamos este trabajo que, por desgracia, nos ha llevado también a ser amenazados, a sufrir acoso, a sufrir un intento de secuestro en el centro de Juárez, pero que, como digo en el libro, ha merecido la pena, porque gracias a éstel (el libro) hemos denunciado esta red de poder e impunidad y todo lo que hay detrás de estos casos que, en realidad, no son las desaparecidas de Ciudad Juárez, son las secuestradas de Ciudad Juárez”.
Presentación con Norma Andrade, activista y madre de víctima, Javier Juárez, autor del libro y Humberto Robles, activista de derechos humanos Foto: HR/FB
“Nada es casualidad en Juárez”
- Han pasado más de diez años desde que salieron a la luz los casos sobre mujeres asesinadas en Ciudad Juárez ¿Qué crees que haya cambiado desde entonces?
Cuando empecé este trabajo, nos enfrentábamos a un capítulo nuevo, porque eran desaparecidas. Había un halo de que no sabíamos exactamente lo que estaba pasando, y en cierto modo aunque éramos conscientes que las autoridades no eran garantes de decir la verdad, sí que dudábamos: ‘¿Y sí es verdad?’ ‘¿y si es verdad que las niñas se han ido por su voluntad?’, ‘¿y si es cierto que son niñas con problemas y deciden irse de casa sin avisar y no decir a donde van?’; pero con el paso de los meses nos fuimos dando cuenta que todo era mentira, que todo obedece a una estructurada campaña. Nada es casualidad en Juárez.
Vimos que las autoridades tienen un argumentario sólido. Decir que esas niñas eran problemáticas, o cómo nos dijeron en algún caso ‘Esa niña anda de vaga’, y con eso justificaban que no se les buscara. Pero nos dimos cuenta que en Juárez, cada semana estaba desapareciendo una niña con un mismo perfil. Eran niñas entre 13 y 18 años, de cabellos largos y oscuros, guapas, delgadas; es decir, obedecían a un mismo perfil y desaparecían en una zona muy concreta de Ciudad Juárez, y eso es algo que estaban ocultando las autoridades: casi todas (desaparecen) en el centro de Ciudad Juárez, en la zona comprendida entre el monumento y la Catedral, una zona donde actúa el crimen organizado. Nos dimos cuenta que muchas de ellas vivían en las mismas colonias, lo cual nos hacía pensar que había un hilo conductor, que no eran casos aislados sino que había algo común entre las niñas. Entonces fue cuando empezamos este trabajo de investigación.
En un principio estábamos siguiendo los datos que nos daban las autoridades, que eran niñas que eran captadas por una red de trata. Según decían ellos, las podían tener una red con bases en Puebla o en Ciudad de México. Por eso durante estos años hemos callado, haciendo un trabajo silencioso, hemos recorrido más de 15 mil kilómetros por todo México, hemos visitado cinco Estados, decenas de municipios, hemos estado en sitios, suburbios, antros que ni en las películas se reflejan; donde hay niñas de apenas 13 o 14 años ofreciendo servicios sexuales, siendo vigiladas por sus lenones; es decir, la realidad superaba la ficción, todo ese submundo que hay de prostitución de mujeres. Pero nos dimos cuenta que las niñas que buscábamos de Ciudad Juárez, no estaban en esos sitios donde nos habían dicho que habían sido llevadas.
Adriana Sarmiento Enríquez
El caso de la niña Adriana Sarmiento Enriquez mueve particularmente las entrañas de las historias documentadas por Javier Juárez. La lucha del periodista y la madre por encontrarla a través de más de 15 mil kilómetros en cinco estados de la República mexicana. Hasta que las terribles coincidencias del trabajo periodístico, sobre los casos que a pesar de su magnitud sobre 700 muertes impunes, siempre hay un tejido que las une: la búsqueda insaciable por saber la verdad.
Así, Javier Juárez explica sobre su libro que, tras pasar la introducción sobre los antecedentes de los feminicidios en Ciudad Juárez previos al año 2007, año en el cual comienza su trabajo, todo el enlistado de “negligencias brutales y esa red de complicidad y con amparo gubernamental para garantizar a impunidad”, caen, finalmente, en los casos de las niñas desaparecidas de Juárez:
“Y en este caso es el de la niña Adriana Sarmiento Enríquez. Ella tenía 15 años cuando fue secuestrada en el centro de Juárez el 18 de enero de 2008. Ella desaparece un viernes. Su mamá Ernestina pone la denuncia 48 horas después y a los tres días la conocí personalmente. Y ví que el perfil de esa niña encajaba perfectamente con el de las niñas en la década de los noventas. Sus circunstancias eran muy claras porque la niña salió de la preparatoria y ahí desapareció. No llevaba ni ropa, ni dinero ni documentación; es decir, todo hacía indicar que no era una huida voluntaria., algo que las autoridades también lo barajaban.
“Con el tiempo fui haciendo seguimiento del caso, siguiendo todas las pistas, ganándome la confianza de de la mamá. La mamá estuvo más de un año en silencio ya que las autoridades le dijeron –que es otra de sus estrategias-, que no denunciara el caso públicamente, no hablar con los periodistas porque, dicen, lucran con el dolor de las madres porque sólo buscan dinero, y tenía mucho miedo la mamá. Hasta que al cabo de dos años, ella misma me pidió ayuda para intentar saber dónde estaba su hija, con la esperanza de encontrarla con vida. Y fue ahí donde fuimos a muchísimas sitios en muchos Estados tras supuestas pistas de Adriana, de ella y de muchas otras niñas. Porque estábamos convencidos que si hubiéramos encontrado a Adriana con vida, detrás de ella habría muchas niñas desaparecidas. Estábamos seguros que había una cadena, no un caso aislado. “
Uno de los murales en Ciudad Juárez sobre desaparecidas Foto: Javier Juárez
“Esta niña tiene que estar viva”
“Todo esto se desbordó a finales de 2011, cuando una periodista, la editora de Los Ángeles Press, Guadalupe Lizárraga, con la que yo colaboraba y teníamos contacto permanente porque había algo que nos unía al ella hacer seguimiento de casos de feminicidos, de niñas muertas y yo en cambio al seguirlas vivas, el destino quiso que nuestros caminos se cruzaran. Algo que yo nunca hubiera querido. Porque Guadalupe descubrió y denunció que las autoridades de Ciudad Juárez estaban ocultando decenas de cuerpos de niñas tomadas como desaparecidas. Y que entre los cuerpos de esas niñas asesinadas ocultas por la propia autoridad, estaba el de una niña de 15 años llamada Adriana Sarmiento Enriquez. Yo sentí un impacto brutal. Traté de buscar excusas. Yo le decía a Guadalupe ‘no puede ser, tiene que haber un error, esta niña tiene que estar viva’, pero ella me fue dando datos, pruebas y en efecto, era Adriana la que estaba ahí.
“Cuando soltó la noticia, yo llamé a la mamá pensando que las autoridades ya se lo habían dicho a ella que su hija estaba muerta. Pero cuando me descolgó el teléfono Ernestina me di cuenta que ella no sabía nada. O sea que la mamá no sabía que su hija estaba muerta, que estaba guardada en la morgue desde hace años. Entonces sentí un desasosiega, una sensación brutal de impotencia. Fue cuando se me notó y me preguntó que qué pasaba, que yo sabía y le estaba ocultando algo, y le dije que no, que estaba cansado y le colgué. Pero acto seguido le envié a su otra hija la documentación, la noticia en sí para que ella se la diera a su mamá. Que ella le contara lo que había descubierto Guadalupe. Y a las pocas horas le volví a llamar. Hablamos. La mujer estaba destrozada. Yo siempre trataba de darle una luz de esperanza. Le decía ‘a lo mejor hay algún error, un dato que no encaja’, pero yo sabía que era Adriana.
“Fue en ese lapso en el que se publica y las autoridades no lo admiten, Guadalupe Lizárraga y yo sufrimos una campaña tremenda de acoso. Nos llamaron mentirosos, que nos estábamos aprovechando del dolor de una madre para vender una noticia, que estábamos mintiendo. Hasta que finalmente, otra llamada de Juárez, el papá de otra desaparecida, es la que me confirma que gente de la propia autoridad está filtrando la información y diciendo que sí, que ahí estaba Adriana. Y lo filtran porque también dentro de la autoridad hay gente que intenta ayudar. Y lo filtran por una situación muy grave: que las autoridades están intentando deshacerse del cuerpo de Adriana, es decir, querían desaparecer totalmente ese cuerpo para que nunca hubiera noticia, para que esos periodistas queden como mentirosos, desacreditarles totalmente y que siga la impunidad. Pero la presión fue tal durante ese lapso de horas por parte de organizaciones civiles como “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” y de las propias familias, ante la incertidumbre que había más cuerpos de niñas, hasta que las autoridades acabaron por llamar a la mamá y admitirle que el cuerpo de Adriana estaba en la morgue.”
Desierto de Juárez Foto: JJ/FB
La situación es más atroz que en los noventas
- ¿Por qué pasan casos como los de Adriana en Ciudad Juárez? ¿Quiénes, por qué?
- Yo creo que el primer culpable es la impunidad. La impunidad por la impunidad. Es decir, ellos lo hacen porque saben que no va a pasar nada. Tienen garantía de impunidad. Porque la propia impunidad es garante de esa impunidad. Es decir, los que deben defenderte de las injusticias o de los crímenes son los mismos que amparan este sistema. Un sistema fallido. Y es el momento de cambiar el propio sistema.
“En estos años, y lo certificamos en el libro con documentos, que hay funcionarios y altos cargos que han sido cuanto menos negligentes. Esa negligencia les convierte en cómplices por acción o por omisión. Pero esta situación favorece que esto pueda ocurrir en Ciudad Juárez.
“En segundo lugar, yo creo que es también la situación de Juárez. O sea, Juárez es una ciudad sin ley ahora mismo. Es una ciudad militarizada sobre todo cuando ha ocurrido este trabajo, donde nosotros mismos hemos buscado a las niñas en el Valle de Juárez en una zona totalmente militarizada. Cada pocos kilómetros hay un retén militar que te baja, te inspecciona, te pide documentación, te pregunta… Pero ahora sabemos que las niñas fueron secuestradas en el centro de Juárez, fueron retenidas en casas de seguridad en Juárez, fueron llevadas al Valle de Juárez, y después de ser retenidas, ultrajadas y abandonadas, algunas, incluso, en fosas comunes.
“Es decir, situación de hoy en Juárez, resulta duro decirlo pero es más atroz que en la década de los noventas o de los dos mil, cuando fue visualizado internacionalmente. Estamos hablando de un genocidio. Un feminicidio bestial. Asesinatos de mujeres adolescentes por el mero hecho de ser mujeres. Una situación atroz amparada por las fuerzas de seguridad. Nosotros lo denunciamos haciendo un punteo de donde han sido localizadas las fosas comunes, que incluso ya han sido admitidas por la propia autoridad.
"Vemos que esas zonas están muy cercanas a retenes militares. Es decir, es imposible que una persona normal y corriente que no tenga apoyo de una estructura secuestre niñas, las lleve en su coche, las retenga, las viole, las maltrate durante días, incluso algunas semanas, que abandone sus cuerpos y lleve esos cuerpos en su coche, pasando por retenes militares y que les entierren en fosas comunes sin que nadie vea nada ni sepa nada. Es imposible. Sería absurdo pensar que esto lo hace una persona aislada. Es decir, nosotros estamos convencidos que hay personas con vínculos dentro de las propias fuerzas de seguridad, policías federales, militares, que tienen implicación y cuando no participación directa en esta estructura."
Se les mata por ser mujeres, por ser pobres, por ser guapas, porque no pasa nada.
“En Juárez si eres mujer, pobre y guapa, estás en peligro de muerte”, sentencia Javier Juárez a sabiendas de lo que ha sido testigo durante su investigación. Y asoma algunas conclusiones: “Yo creo que esta estructura, esta gente ven en ellas un producto. Ellas son una demanda que es ofrecida a un hombre que quiere a una niña joven, cuanto más joven mejor, guapa, cuanto más guapa mejor, y vulnerable, cuanto más vulnerable mejor. Porque sabe que eso es garantía de que no va a pasar nada.
"Yo antes pensaba que era un negocio de trata. Nos aferrábamos a esa idea porque subconscientemente tu piensas que están vivas, te agarras a eso. Piensas ‘es cierto, están sufriendo, siendo maltratadas pero están vivas’. Y crees tener posibilidad todavía de encontrarlas vivas. Pero estamos hablando de algo aún más grave: una estructura que ojea, que tiene ojeadores, halcones, que ve los movimientos de las niñas en el centro, vulnerables, pobres, que en muchos casos van a buscar trabajo al centro, otras salían de la escuela, otras volvían a sus casas después de trabajar, niñas entre 14 y 16 años que eran capturadas o secuestradas por alguien. Tenemos constancia que ha habido un hombre entre 40 y 55 años que ha captado a esas niñas ofreciéndoles dinero, trabajo, y que fueron captadas en la misma zona: en el centro de Ciudad Juárez, cerca de la Catedral. Ofreciendo dinero a niñas que son muy vulnerables porque son muy pobres, ofreciéndoles ganar dólares y ellas acceden. Las capturan y se las llevan.
“Entonces yo creo que estamos ante un capítulo gravísimo. Y a través de este trabajo pedimos a instancias internacionales como la Organización de Naciones Uunidas o el Tribunal Penal Internacional que entre de lleno a juzgar a estos funcionarios que han amparado y amparan esta impunidad. Porque en lo que llevamos del 2012, van más de 30 niñas desaparecidas. Niñas que muy probablemente, algunas, estén ya sin vida y otras seguramente están retenidas.
La información no llega a Ciudad Juárez.
Y a pesar de existir muchos documentales, libros, reportajes, ediciones especiales y hasta películas relacionadas con los feminicidios en Ciudad Juárez, la gente de la ciudad poco o nada sabe acerca del problema. Y más aún, explica Javier Juárez, las madres no están enteradas que en el centro de la ciudad han desaparecido más de 100 niñas en los últimos años. El periodista aún se sorprende e insiste ante la incredulidad: “¡Es que no lo saben!”.
“Cuando una madre acaba de perder a su hija, yo me presento, le hablo de mi trabajo, y ella me dice donde es que ha perdido contacto con su hija o a donde se dirigía, muchas de ellas van a parar a el centro. Son niñas de un perfil de riesgo. Y yo les digo: ‘Señora ¿no sabe que los últimos años han desaparecido más de 100 niñas en el centro de Ciudad Juárez?’. Y la mamá se asusta. Porque pasan a ser conscientes que su hija ahora es una desaparecida de Ciudad Juárez o en una muerta de Ciudad Juárez. Y se asusta muchísimo, pero es que no lo saben. No hay campañas informativas. Ser mujer, ser niña adolescente y estar sola en el centro de Juárez es exponerte a esta gente, a estar en peligro de muerte. Y la gente no lo sabe.
- ¿Y cómo juzgas el papel de los medios de comunicación al respecto?
- Cuanto menos, insuficiente. En Juárez hay seguimiento de los casos, pero es un seguimiento superficial. Sólo el diario El Norte que hace seguimiento o hace recordatorio cuando se cumple un año o meses de la desaparición de las niñas, pero falta mucho más. Yo entiendo que es un trabajo peligroso. Porque incluso ha habido periodistas asesinados en Ciudad Juárez en los últimos meses y años. Yo entiendo que es un trabajo riesgoso, pero es necesario. Es que la gente no sabe lo que está pasando en Ciudad Juárez.
“Y yo entiendo que la gente quiera a su ciudad, pero es que denunciar el genocidio de mujeres no es hablar mal de Ciudad Juárez. Es lo que yo trato de decir también en este libro. Yo no denuncio ni digo nada malo de la gente de Ciudad Juárez ni de Ciudad Juárez en sí. Yo hablo de esos políticos corruptos, funcionarios ineptos que callan por mantener su puesto o no meterse en problemas. Y que también hay fuerzas de seguridad implicadas en estos capítulos.
“Pero yo apoyo y reivindico totalmente el papel de la mujer en Ciudad Juárez. Es gente trabajadora, gente humilde. Y que no traten de manipular los medios. Yo creo que labores de los medios, en algunos de los casos, por lo menos es deficiente”.
 
El libro, un homenaje a las madres de Ciudad Juárez
Para Javier Juárez, “Desaparecidas en Ciudad Juárez”, es un libro en reconocimiento a las madres que en Ciudad Juárez, como en todo México y en el mundo, exponen sus propias vidas en búsqueda de sus hijas.
“Un momento de gritar por esas madres que muchas veces han tenido que mirar hacia abajo, que han tenido que aguantar insultos de la propia autoridad, no sólo ahora, sino en el pasado también, cuando les dicen que las niñas son prostitutas o llevan una doble vida ¡y es toda una mentira! Una red de mentiras permanente que abarca desde el escalafón más bajo hasta la autoridad más alta del Estado de Chihuahua.
“Entonces yo creo que este libro debe suponer un reconocimiento a las madres que, no solo en Juárez sino en todo México y en el mundo, ante la pasividad de las autoridades, ellas mismas han ido a los puntos conflictivos para buscar a sus hijas poniendo en riesgo sus vidas. Yo he sido testigo como en algunos casos las madres compran paletas o gomas de mascar y se van ellas mismas a vender dulces al centro de Juárez, a los antros, y se meten a la cueva del lobo sin importar el peligro que corren, todo por saber dónde está su hija. Y eso es por la falta de vergüenza de las autoridades que no hacen absolutamente nada por encontrar a las niñas.
“Este libro es un homenaje a las madres porque creo que ya es momento que sea reconocido, que se sepa y se reconozca su labor. Ha sido un trabajo duro, periodística y humanamente. Porque sientes mucha impotencia. Y esa mirada de las madres, ese llanto pidiéndote ayuda es lo que me ha impulsado a hacer éste trabajo, no de ahora sino de cuatro años, yendo prácticamente por todo México, a sitios indeseables, viendo a gente que nunca te hubieras imaginado que pudiera existir, sin escrúpulos. Y precisamente por ellas no nos ha importado meternos a esos sitios que son como un infierno.”
Y aun cuando el objetivo siempre ha sido encontrarlas vivas y devolverlas vivas a su casa “este libro puede ayudar a que esto se frene y sobre todo, que los culpables y los asesinos de estas niñas paguen por lo que hicieron”, concluye el periodista.

El periodista Javier Juárez presentará su libro Desaparecidas en Ciudad Juárez


Por : Paula Carrizosa

2012-07-30 04:00:00
El 18 de enero de 2008, Adriana Sarmiento, una chica de tan sólo 15 años de edad, despareció luego de salir de su casa. Desde esa fecha, cada semana una mujer ha sido reportada y nunca se ha sabido más de ella. Ese es uno de los datos que aparecen en el libro Desaparecidas en Ciudad Juárez que resultó de una investigación de cuatro años hecha por el periodista español Javier Juárez, quien estará en Puebla para comentar la publicación.
Invitado por El Taller, centro de sensibilización y educación humana A.C., el periodista charlará sobre este libro que de cierta forma ponen una pausa en su trabajo y ayuda a descubrir “la realidad oculta que hay en las desapariciones de las adolescentes en Ciudad Juárez, Chihuahua”.
“Imagina que un día tu hija o tu hermana sale de casa como cada mañana para ir a la escuela. Imagina que llega su hora de regreso y se retrasa, que llamas a su teléfono, que alguien lo descuelga y después lo apagan para siempre. Imagina que denuncias su desaparición y que las autoridades no sólo no hacen nada sino que te dicen que si denuncias públicamente su desaparición ella será asesinada” escribe Juárez en el prólogo de este libro que es una reacción “a las amenazas y las coacciones recibidas, y al miedo a que se oculte para siempre la red de mentiras ocultas tras este genocidio de niñas inocentes”.
Juárez, quien actualmente cursa el doctorado en periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, comenzó en 2007 una labor de documentación en Ciudad Juárez para entender y conocer lo que en realidad había tras “el mito de las muertas de Juárez”.
“Por desgracia lo que encontré en Juárez, la realidad, era aún más atroz que lo que cualquier reportaje o entrevista podía trasladar. Durante todo este tiempo he trabajado codo con codo con las familias, con las madres de niñas desaparecidas en Juárez”, señala el periodista en una carta abierta.
Durante su estancia en México ha visitado varios estados; este martes la plática con Javier Juárez sobre su libroDesaparecidas en Juárez es libre, aunque es necesario llamar a El Taller –al número local 232 82 40– porque el cupo es limitado. La cita es a las 17: 30 horas en la 16 de Septiembre  número 1106, en el interior 7.

viernes, 27 de julio de 2012

Encuentran mujer muerta y semidesnuda en la capital del estado





Chihuahua El cuerpo semidesnudo de una joven mujer fue localizado esta madrugada en las inmediaciones de la colonia San Rafael, mientras que parte de su vestimenta se encontraba en el cruce de las calles 27 y Terrazas.

Este macabro hallazgo fue hecho alrededor de las 03:00 horas de este viernes, sobre la calle Urueta y 25, donde vecinos reportaron detonaciones de arma de fuego, por lo que al realizar un recorrido por el sector, agentes de la Policía Municipal localizaron el cadáver de una mujer de entre 25 y 30 años de edad, mismo que se encontraba semi desnudo.

El cadáver solo vestía un bikini de color banco con encaje y una blusa de tirantes de color rosa, en tanto que el pantalón de color azul de mezclilla y un par de zapatos de tacón fueron localizados sobre la calle 27 y Terrazas, todo lo cual fue asegurado y trasladado junto con el cadáver al C-4 para la necropsia de ley correspondiente.

jueves, 26 de julio de 2012

Zapatos Rojos - Consulado de México en El Paso, Texas

ZAPATOS ROJOS EN EL PASO, es una instalación colectiva, itinerante de la artista chihuahuense Elina Chauvet, que esta en El Paso esta semana e invita al publico a acompañarla en la instalación de su obra en el Consulado Méxicano este viernes, de 9am-12pm. La artista estará disponible para entrevistas y/o preguntas durante todo el día mañana y en cualquier momento del evento el viernes. Va a dirigir algunas palabras formales a la prensa y al público a las 11am el mismo viernes frente al consulado.

México: siguen matando a mujeres en Ciudad Juárez, denuncia escritor español


Terra.- Los asesinatos de mujeres persisten en Ciudad Juárez, en el norte de México, aunque las autoridades lo niegan con el ocultamiento de cuerpos en la morgue, desaparición de expedientes y protección a los criminales, denuncia el escritor español Javier Juárez en su última obra.
Los cerca de 400 asesinatos con móviles sexuales entre 1993 y 2003 provocaron "un boom mediático en Ciudad Juárez y han querido aparentar que todo ha parado", pero "entre 2008 y 2011 hubo más jovencitas desaparecidas que cuando la ciudad fue visualizada", dijo Juárez, autor del libro "Desaparecidas en Ciudad Juárez", que esta semana salió a la luz en México.
El periodista español dedicó más de cuatro años a investigar lo que ocurre en Ciudad Juárez, donde unas 200 jóvenes, la mayoría adolescentes, fueron reportadas como desaparecidas en ese periodo.
El hilo conductor de la investigación del periodista de 34 años fue la búsqueda de Adriana Sarmiento, una joven de 15 años vista por última vez el 19 de enero de 2008 cuando salió a la escuela, que al igual que la mayoría de las víctimas, era delgada, morena, de pelo negro lacio y de labios gruesos.
El texto narra las dificultades que enfrentó durante cuatro años Ernestina, madre de Adriana, para localizar a su hija, finalmente encontrada muerta en noviembre de 2011 en la morgue de Ciudad Juárez, donde había permanecido dos años.
Las autoridades argumentaron que no la identificaron antes porque su madre se sometió a la prueba de ADN hasta abril de ese año.
Pero de acuerdo con investigaciones del escritor y de los familiares de la joven, las autoridades de Ciudad Juárez mintieron en al menos siete ocasiones en esos dos años, cuando la fiscalía federal les solicitó la localización de una joven de las mismas características.
El cadáver fue encontrado en el municipio de San Agustín, cercano a Ciudad Juárez, en un sitio al que solo se puede acceder pasando por un retén militar.
Junto a la osamenta fue encontrado el uniforme escolar que llevaba puesto el día de su desaparición para hacer parecer que fue asesinada unas horas después de su desaparición, pese a que la familia pudo comprobar que Adriana fue secuestrada y retenida entre 10 y 12 meses por sus captores antes de matarla.
Las autoridades no solo ocultaron las investigaciones, el expediente y el cuerpo, sino que dieron pistas falsas para confundir a los familiares, narra Juárez, quien recibió amenazas de muerte durante sus estancias en esta ciudad fronteriza de 1,3 millones de habitantes, vecina de la estadounidense El Paso, Texas, y considerada la más violenta de México.
El caso de Adriana es el mismo de Jessica, Hilda, Mónica y muchas otras víctimas de estos criminales que cuentan con "una estructura capaz de retener a las niñas por días en casas de seguridad para violaciones tumultuarias" y otros ultrajes antes de matarlas, añade el escritor.
Uno de los últimos capítulos del libro se titula "Yo acuso" y es un decálogo de denuncias por parte del autor contra autoridades mexicanas, con nombre y apellido, por negligencia, pasividad, fabricación de culpables y por acoso y persecución contra familiares de las víctimas, defensores de derechos humanos y periodistas.

miércoles, 25 de julio de 2012

Presenta Javier Juárez su nuevo libro “Desaparecidas en Ciudad Juárez"

CULTURA • 
En la apertura de la obra estuvo presente Norma Andrade, madre de una de las niñas muertas, quien señaló que “el feminicidio no ha terminado".
México • A la voz de "justicia", Norma Andrade, madre de una de las niñas muertas en Ciudad Juárez e invitada del autor, abrieron la presentación de la obra "Desaparecidas en Ciudad Juárez" del periodista español Javier Juárez en el foro del Café 22 ubicado en la Condesa.
Lo que comenzó como una tesina para la universidad, terminó por presentarse hoy como una investigación que muestra casos de feminicidios con expedientes prefabricados desde 2008 junto con testimonios de madres de familia que aún buscan a sus hijas y testimonios filtrados de empleados del gobierno.
"No es trata, es una red de misoginia, corrupción y machismo solapados por las autoridades”, señaló Javier Juárez.
Andrade mencionó un listado de funcionarios públicos involucrados con esta "red de mentiras" que van desde el priísta Patricio Martínez, hasta los panistas Santiago Creel y el ex presidente Vicente Fox. Así mismo, destacó la labor de mujeres que han recibido asilo político en el extranjero a causa de atentados a su familia y personales de los que han sido víctimas al encabezar esta lucha, como Irma Monreal, Marisela Ortiz, Cipriana Jurado, incluso ella misma quien ha desistido parcialmente para proteger a su familia.
El libro de procedencia española, editado por Amargord Ediciones, ya se encuentra a la venta por Internet en formato digital. Se espera que para otoño de este año se encuentre a la venta en librerías de nuestro país.

Feminicidios en Juárez, peor que en los años 90


El español Javier Juárez presenta libro
Fernando Camacho Servín
 
Periódico La Jornada
Miércoles 25 de julio de 2012, p. 15
Contrario a lo que muchos medios quieren proyectar, el problema de las mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez sigue vigente y ha alcanzado un nivel peor que el que tenía en los años 90 o a principios de la década anterior, denunció el periodista español Javier Juárez (Madrid, 1978) en la presentación de su libroDesaparecidas en Ciudad Juárez,donde hace un análisis de losfeminicidios ocurridos en esa urbe, con la complicidad de autoridades de los tres niveles de gobierno.
El autor comenzó a acercarse al tema en 2006 a partir de un trabajo escolar y profundizó en el conocimiento de los feminicidios luego de conocer personalmente a decenas de madres y familiares de víctimas de desaparición forzada y asesinato.
Cuando conocí a las madres, que eran quienes estaban poniendo luz en un camino muy oscuro, me di cuenta de la red de mentiras de las autoridades, que hablaban de las mujeres asesinadas como si fueran un mito, cuando se trata de historias reales, y que eran capaces de crear chivos expiatorios para ocultar su complicidad, afirmó.
Realizando el trabajo que el gobierno se negaba a hacer, Javier Juárez y los padres de muchas niñas y adolescentes descubrieron la existencia de una estructura dedicada a enganchar víctimas con engaños de becas u ofertas de trabajo, para usarlas para actos de sadismo y asesinarlas.
Aunque las autoridades sugirieron en varias ocasiones la posibilidad de que las mujeres hubiesen escapado de su casa por voluntad propia o hubiesen sido víctimas de una red de trata de menores para prostituirlas en otras ciudades del país, me di cuenta de que todo era una gran mentira y se estaban riendo de nosotros, deploró.
“Hay un genocidio de niñas en Ciudad Juárez. Nos enfrentamos a una red feminicida que consigue menores de ciertas características, las retiene en casas de seguridad, no para explotación sexual, sino para utilizarlas en actos sádico-sexuales y luego desecharlas, porque saben que tienen total impunidad”, subrayó.
En la actualidad, alertó Juárez –fundador del colectivo Sin Ellas no Estamos Todos–, “las cifras de asesinatos de mujeres son peores que en los 90 o en la década del 2000. Hubo un boom mediático sobre el tema y como ahora ya no se habla de eso, porque dicen los medios que es un tema ‘trillado’, se piensa que todo acabó, pero no. Hoy es más terrible”.
El periodista, quien ha sido amenazado de muerte en dos ocasiones e impulsa una campaña de recolección de firmas para otorgar el Premio Príncipe de Asturias a las madres de las mujeres asesinadas o desaparecidas, indicó que el libro se presentará en entidades internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas, para que retomen las investigaciones y señalen a los culpables.
Norma Andrade, fundadora del colectivo Nuestras hijas de regreso a casa, encomió el trabajo de Juárez, y alertó que el regreso del PRI a la Presidencia puede significar una intensificación de los feminicidios: Si antes no lográbamos nada, ahora menos. Me pongo a temblar de pensar cómo nos va a ir.

Presentación del libro "Desaparecidas en Ciudad Juárez" en el Café 22


Norma Andrade, Javier Juárez y Humberto Robles

martes, 24 de julio de 2012

Presentación del libro "Desaparecidas en Ciudad Juárez"


Martes 24 de julio, 18 hrs.

Café 22
Montes de Oca # 22
casi esquina Tamaulipas
Colonia Condesa

Cupo limitado - Entrada libre

Imagina que un día tu hija o tu hermana sale de casa como cada mañana para ir a la escuela. Imagina que llega su hora de regreso y se retrasa. Imagina que llamas a su teléfono móvil, que alguien lo descuelga y que después lo apagan para siempre. Imagina que denuncias su desaparición y que las autoridades no sólo no hacen nada sino que te dicen que si denuncias públicamente su desaparición ella será asesinada. Imagina que la propia policía y los funcionarios encargados de su búsqueda manipulan y destruyen pruebas sobre sus raptores y su paradero. Imagina que después de años buscándola descubrieras que las propias autoridades han mentido conscientemente y que han ocultado de forma premeditada su cuerpo en la morgue durante meses para que el caso fuera sellado para siempre. Imagina que al descubrirlo las autoridades no sólo no asumen responsabilidades, sino que te culpan de lo sucedido. Imagina que por denunciar lo que está ocurriendo fueras agredido y amenazado de muerte si sigues molestando. Imagina que esto pudiera ocurrirte. Sólo imagínalo por un momento…"

“Un trabajo valiente que denuncia una realidad a la que nadie se atreve a enfrentarse”, Eduardo Cano, periodista de Tv Azteca.

“Un grito de justicia desesperado y necesario que vuelve a poner luz sobre la realidad existente en Juárez”, Francisca Galván, abogada y activista. 
“Un soplo de esperanza frente a la mentira y la injusticia. Una investigación que demuestra un presente atroz en el que Javier refleja fiel¬mente sentimientos y denuncias para que los nombres de nuestras hijas desaparecidas o asesinadas no caigan en el olvido”, Marisela Ortíz, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

Te invitamos a no mirar hacia otro lado, participa con nosotros, TU HACES LA DIFERENCIA, apoyemos a nuestras niñas y mujeres. Porque "SIN ELLAS NO ESTAMOS TODOS"


Asiste a la presentación del libro con la presencia del autor  Javier Juárez, escritor, periodista y activista que ha luchado mano a mano con las madres de niñas y mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, durante su incansable lucha ha sido amenazado y perseguido por no callar esta terrible verdad.

El libro se encontrará a la venta el día del evento y una parte de los ingresos recaudados se destinará al comité de madres de desaparecidas, por lo que agradeceremos que las personas interesadas adquieran su ejemplar.

Se les informa que por la gran respuesta que ha tenido la invitación a la conferencia Javier Juárez va a vender el libro ese dia en $180 pesos para que aprovechen.


SOBRE EL AUTOR: 
Javier Juárez nació el 17 de diciembre de 1978 en Melilla, España. Licenciado en periodismo, obtuvo su diploma de estudios avanzados (DEA) con la tesina “Desinformación Gubernamental en Ciudad Juárez entre 1993 y 2010”. Actualmente cursa el Doctorado en Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Certificado en Adaptación Pedagógica en Lengua y Literatura con prácticas como profesor en el IES Complutense.
Autor de la novela “Tu príncipe Rojo” ganador y finalista de diversos certámenes literarios de relatos y cuentos, así como de fotografía y periodismo. Desde 2005 es asesor en comunicación.
Fundador de SENET (Sin ellas no estamos todos), Organización no Gubernamental sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de crear una Red de apoyo y defensa de madres y familiares de mujeres asesinadas o desaparecidas en Latinoamérica, especialmente en México y, en concreto, Ciudad Juárez.


Consideran necesario difundir casos de mujeres desaparecidas en Querétaro



251 | 24 julio 2012 | Querétaro | 0 vistas | comentarios
  • El autor del libro “Desaparecidas en Ciudad Juárez” considera que los Gobiernos ocultan los datos para no afectar su “imagen”.
Javier Juárez, periodista español.
Javier Juárez en Querétaro. Foto: Libertad de Palabra.
Querétaro, Qro.- Aunque en dimensiones menores a las de Ciudad Juárez –donde ha desaparecido un gran cantidad de mujeres– en Querétaro existen reportes activos de decenas de mujeres menores de edad desaparecidas desde 2009.
Como parte de su visita a Querétaro para presentar su libro “Desaparecidas en Ciudad Juárez”, el periodista español, Javier Juárez, sostuvo que en Querétaro han ocurrido casos “silenciados” de mujeres desaparecidas.
En efecto, información proporcionada por Lluvia Cervantes, coordinadora en Querétaro de la Red por los Derechos Sexuales y reproductivos en México (Ddeser), da cuenta de 45 casos activos hasta marzo de este año.
Javier Juárez, quien inició su investigación en Chihuahua como un trabajo académico sobre mujeres desaparecidas, expuso que en Ciudad Juárez, documentó una red de negligencias y complicidades.
Su libro da cuenta, por ejemplo, de una mujer desaparecida que estuvo en la morgue durante dos años, sin que esto se informara a sus familiares quienes la estuvieron buscando de manera desesperada.
Tal grado de omisiones y falta de información de las autoridades de Ciudad Juárez, es similar al que ocurre en Querétaro, donde este año apenas fueron difundidas las fotos de nueve menores desaparecidas, reportadas en 2009 y 2010 (Ver nota aparte).
“La omisión también te convierte en cómplice, es decir si una autoridad sabe que está pasando este fenómeno y mira para otro lado, también es complicidad, es complicidad por omisión pero no deja de ser complicidad”, apuntó el periodista español.
Juárez consideró fundamental iniciar la búsqueda de las mujeres desaparecidas de manera inmediata, por lo que cree importante la implementación de protocolos para ello.
En opinión del comunicador, la situación con las mujeres en Ciudad Juárez debe propiciar a que se sancione a autoridades que ocultan la información.
“Hay parte de las autoridades que deben responder penalmente por sus actuaciones, que deben ser sentadas en un banquillo y ser juzgadas por sus actuaciones, bien por acción o por omisión”.
Javier Juárez lamentó que los protocolos para buscar a personas desaparecidas no se estén activando. “Hay una total desinformación, yo creo que consciente de las autoridades, hay una opacidad tremenda y una desinformación que no informa, no alerta y no hace ninguna campaña para que se sepa lo que está pasando y esto permite que continúen estos delitos”.
Como ocurre en Ciudad Juárez, en Querétaro también las autoridades omiten proporcionar información sobre las mujeres desaparecidas.
Juárez reconoció riesgos al difundir el tema, pero consideró que el caso de Ciudad Juárez es un asunto que debe ser abordado por humanidad.
“Todo aquél que pone en duda la versión gubernamental o alerta sobre lo que está pasando, pasa a estar en la mira de estas estructura”, admitió.
Un reporte oficial del Poder Ejecutivo de Querétaro informó sobre la desaparición de 330 personas (hombres, mujeres, niñas y niños) desaparecidas hasta octubre de 2011.

lunes, 23 de julio de 2012

Han desaparecido 30 mujeres en Juárez este año, denuncia periodista


 

Sunday, 22 July 2012 11:56
Ricardo Lugo Medina
“La militarización de Juárez ha hecho más grave el remedio que la enfermedad”; prueba de ello es que en lo que va del 2012 se desconoce el paradero de 30 niñas y mujeres en el municipio, manifestó el periodista y escritor español Javier Juárez, autor del libro Desaparecidas en Ciudad Juárez, durante la presentación de la obra en Querétaro. “El PRI y el PAN se han alternado el poder y tanto uno como otro han sido nefastos. El propio “Teto” - Héctor Murguía Lardizábal, alcalde emanado del PRI- ha hecho declaraciones justificando la situación ya que, según él, arremeter contra los asesinos de Ciudad Juárez es hacerlo con el propio municipio”, consideró en entrevista exclusiva con este medio al término de la presentación del libro.
Recalcó que las autoridades son cómplices del caso ya sea por “acción o por omisión”, ya que el sistema permite ampliamente la libre impunidad. Pero además, agregó, el gobierno es el primero que se opone al esclarecimiento y hace más grande “estas nebulosas” para que nada se sepa y no fluya la información.

Además, indicó que “estas autoridades incompetentes”  han englobado todo dentro de la guerra contra el narcotráfico, lo que ha servido de justificación por las desapariciones en varios casos. Sus excusas son: “las niñas desaparecen porque son novias de narcos o están involucradas con estas organizaciones”.

En entrevista exclusiva, Javier Juárez expresó sentirse motivado en la realización de las investigaciones a causa de las madres que desean impetuosamente encontrar a sus hijas, a pesar de haber recibido una seria amenaza a través de casa editora Los Ángeles Press con quienes colaboró en las indagaciones sobre las desaparecidas.

“Nadie con un poco de sensibilidad puede permanecer impasible, más allá de un trabajo periodístico es involucrarte y poner un empeño personal a todo esto; ayudar a las familias y encontrar a sus hijos”, enfatizó.
El periodista español indicó que sus investigaciones tienen como propósito beneficiar al país, ya que cuando “denuncio a esta banda de delincuentes o a funcionarios corruptos, no agredo al país sino a corruptos y asesinos porque quiero lo mejor para México”.
‘Investigaciones de activistas y familiares harán posible el avance’
Durante la presentación de su obra en Querétaro, manifestó que son las propias autoridades quienes “tratan de minimizar el fenómeno y para ello no dudan en culpabilizar a las propias víctimas, poniendo en duda su moralidad y relacionándolas con las drogas y la prostitución”.

El periodista explicó que hay una red de mentiras impulsada desde el gobierno, amparada por importantes medios locales y estatales; lo cual dificulta las indagaciones sobre el caso para una posible búsqueda y denuncia de las personas que han infundido el terror en la población de Juárez.

Ante los ‘numerosos y cada vez más sospechosos’ casos de desaparición de jovencitas, algunos familiares han recurrido al activismo social para reclamar la impunidad y negligencia de los cuerpos gubernamentales, pero el terror enseguida los acecha y hasta han llegado a asesinar a los familiares que motivados por la desesperación, alzan la voz.

Aun así, Javier dice que “sólo las investigaciones de las propias familias, de las madres de las desaparecidos, harán posible el avance” en el esclarecimiento de los casos.

Por otro lado, afirmó que entre el 2008 y 2012 se produjo una situación: descendió la localización de cuerpos de mujeres asesinadas con agresiones sexuales, pero se multiplicó hasta en un 400 por ciento el número de jóvenes desaparecidas.

domingo, 22 de julio de 2012

Javier Juárez en Querétaro

ACTO DE APOYO A LAS MADRES DE CIUDAD JUAREZ EN QUERETARO, MEXICO. FOTOGRAFIA: D.CHAVEZ


Durante la presentación del libro "Desaparecidas en Ciudad Juárez" de Javier Juárez

sábado, 21 de julio de 2012

Entrevista a Javier Juárez, autor del libro "Desaparecidas en Ciudad Juárez"

Piden que se dé alerta de género en el estado de México


El Correo Ilustrado / La Jornada
A
nte la noticia del asesinato a golpes y pedradas de la niña Jessica Lucero, de 14 años, en Ecatepec, exigimos que se haga justicia en este caso atroz. Demandamos que las instancias encargadas de solicitar y autorizar la alerta de género lo hagan para el estado de México, donde se viola impunemente y se asesina de la manera más cruel, como se ha demostrado con cifras y corrobora este caso. El problema de los feminicidios no es un asunto político, es un problema social y de justicia que urge atender. Exigimos al gobernador que en vez de proponer seguridad a los grupos que acampen en ese estado, como si un cerco bastara para atajar la violencia en algunos casos, tome las medidas necesarias para sancionar y erradicar la violencia misógina y feminicida en toda la entidad, cualquiera que sea la condición social de las víctimas. No queremos más declaraciones, no queremos que como en Ciudad Juárez se sigan multiplicando impunemente los crímenes contra mujeres y niñas. ¡Ya basta! Sólo el recurso a la ley, a la justicia, y la búsqueda real de soluciones a la violencia en general y a la violencia contra las mujeres en particular podrá frenar esta barbarie. Repetimos: ¡ni una más!
Lucía Melgar, Ma. Teresa Priego, Luciana Ramos Lira, Lucía Raphael, Isabel Vericat, equipo de Niunomásniunamás