martes, 5 de mayo de 2009

Estado mexicano espera sentencia por feminicidio en Juárez

CoIDH juzga tres asesinatos de Campo Algodonero

Por Nancy Betán Santana y Guadalupe Gómez Quintana México DF, 4 de mayo 09 (CIMAC).- El gobierno es internacionalmente responsable por la desaparición y muerte de Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos Monárrez, cuyos cuerpos, torturados y abusados sexualmente, fueron tirados en el predio Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El gobierno no las protegió, no previno sus asesinatos, aunque conocía el patrón de violencia de género en la región, que ha dejado cientos de mujeres y niñas asesinadas, y las autoridades de Ciudad Juárez no respondieron a las denuncias.
Esa es la acusación que hicieron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) Irma Monreal, Josefina González y Benita Monárrez, madres de las víctimas, quienes esperaron ocho años para que sus testimonios fueran escuchados por autoridades judiciales sin sorna ni escepticismo.
Es la primera vez que se juzga a México por feminicidio y ocurre frente al máximo órgano de justicia de América, autorizado para estudiar casos de acuerdo con la convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
El caso llegó a la Corte en 2007 a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y es defendido por Karla Michel Salas y David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, con apoyo del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, la Red Ciudadana de No Violencia y por la Dignidad Humana y el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer.
Las jóvenes fueron halladas en el baldío Campo Algodonero, frente a una maquiladora, junto con cinco más, pero por la deficiente indagación, sólo ellas fueron identificadas.
ESMERALDA, CLAUDIA Y LAURA
Esmeralda tenía 14 años y era trabajadora del hogar. Salió rumbo a su trabajo el 29 de octubre de 2001 y no regresó. Irma, su madre, reportó su desaparición, pero las autoridades le dijeron que “tenían que pasar 72 horas, quizá se había ido con el novio”. Ante la inacción de la Procuraduría, Irma pegó avisos con la fotografía de la niña en postes, bardas y negocios y fue a un canal de televisión.

Ninguna autoridad le informó nada, hasta que el 6 y 7 de noviembre fueron hallados ocho cadáveres en Campo Algodonero. Le enseñaron unos calcetines, blusa y brassiere de su hija, pero no la dejaron ver su cuerpo.

Claudia Ivette González tenía 20 años y trabajaba en la maquiladora LEAR 173. Desapareció el 10 de octubre de 2001, después de que llegó dos minutos tarde y no la dejaron entrar. No regresó a casa y Josefina, su madre, pensó que se había quedado horas extras.
Le aceptaron el reporte de desaparición hasta el día siguiente. Pegó avisos en las calles, en la maquiladora y preguntaba por las investigaciones, pero la fiscal especial para la Investigación de Homicidios contra Mujeres, Sully Ponce, le decía altanera que “eran muchas las desaparecidas”. Por la televisión se enteró de los hallazgos en Campo Algodonero. Laura tenía 17 años, estudiaba bachillerato y trabajaba en un restaurante. El 21 de septiembre de 2001 no regresó a casa. Benita, su madre, la buscó y el 25 de noviembre le hicieron reporte de desaparición. Pegó avisos en las calles y el 6 de noviembre fue llamada por la Fiscalía Especial, donde le dijeron indolentes que habían encontrado los restos de Laura.
Tres días después del hallazgo de los ocho cuerpos, el Procurador del estado, Arturo González, presentó a Víctor García y Gustavo González como responsables de los asesinatos de todas las jóvenes, pero luego se supo que habían sido torturados para inculparse.
JUICIO Y “REPARACIÓN”
Alejandro Negrín, director de derechos humanos de la Cancillería, reconoció frente al jurado de la CoIDH, presidido por Cecilia Medina Quiroga, omisiones e irregularidades en la investigación y la existencia de violencia de género en la entidad.

Patricia González, procuradora de Justicia de Chihuahua, aseguró que desde 2004 todo había mejorado: establecieron la identidad de presuntos responsables, tenían sentencia definitiva en 201 casos y realizaron una profunda reforma judicial.
La representación gubernamental —donde no estaba la Fiscal Especial para Delitos Violentos contra las Mujeres y la Trata de Personas, ni la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres— aseguró que la Procuraduría local ha gastado 35 mil dólares en pesquisas, prueba de “voluntad” para resolver el caso. Solicitó a la corte no tomar en cuenta el resto de alegaciones, reconocer sus esfuerzos para reparar a familiares y acompañamiento para una “solución amistosa”.
Presentó, como pruebas de descargo, según El Diario, documentos y actas notariales sobre presuntos apoyos económicos y materiales a los familiares de las tres víctimas, por un millón 601 mil 835 pesos con 80 centavos.
Pero las madres denunciaron no solo el manejo de los apoyos del gobierno, también la negligencia, intolerancia y amenazas de funcionarios, a quienes han señalado, sin éxito, para que reciban sanción. La Corte pidió al gobierno que, antes del 1 de junio, le informe con detalle sobre los juicios que presuntamente resolvió, pues sentencian en noviembre.
Las madres de Esmeralda, Claudia y Laura quieren, más que reparaciones, castigo a los culpables, porque el femincidio no es caso cerrado: el Centro para el Desarrollo Integral para la Mujer y Nuestras Hijas de Regreso a Casa señalan que de enero de 2008 hasta hoy podría haber 28 nuevas víctimas en Juárez…

sábado, 2 de mayo de 2009

México reconoce “omisiones” en Ciudad Juárez, pero asegura que ahora sí actúa

Recuerdo de las víctimas

México reconoció ayer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la existencia de omisiones e irregularidades en relación con los casos de mujeres asesinadas por razones de violencia de género en Ciudad Juárez, localidad del estado de Chihuahua fronteriza con Estados Unidos.

Ayer concluyeron en Santiago de Chile los dos días de audiencia pública del juicio que la CIDH celebra contra México por la presunta impunidad y falta de investigación y de actuación ante los asesinatos de más de 400 mujeres en esta ciudad, aunque el proceso se centra en tres casos concretos.
Según informa la Agencia Proceso (Apro), la delegación del gobierno mexicano -encabezada por Alejandro Negrín, director general de derechos humanos y democracia de la Cancillera, y Patricia González Rodríguez, procuradora general de Justicia de Chihuahua- reconoció las omisiones e irregularidades, pero defendió que desde fines de 2004, México, a través de sus instituciones judiciales, policiales y administrativas, ha hecho un esfuerzo real de hacer justicia en la materia.

Las familias lo niegan

Patricia González dijo en su alegato que la situación ha cambiado completamente desde entonces y sostuvo que la situación de injusticia que han sufrido las familias de las tres víctimas se está revirtiendo al haberse establecido la identidad de los probables responsables de dos las muertes.

También afirmó que existen 201 causas de muertes de mujeres en Ciudad Juárez que se han resuelto con sentencia definitiva, situación que desmintieron las madres de las víctimas, quienes sostuvieron que no ha habido ningún avance en sus causas ni en las de otras víctimas.

A fin de aclarar ese punto, la presidenta de la CIDH, Cecilia Medina (chilena), pidió al Estado mexicano que envíe una relación detallada de los juicios.

Violadas y torturadas

En el lugar conocido como Campo Algodonero fueron hallados, entre septiembre y noviembre de 2001, los restos de ocho mujeres asesinadas, incluyendo dos menores de edad. Los cuerpos de casi todas las víctimas presentaban signos de violación y malos tratos y tenían las manos atadas a la espalda.

Los abogados mexicanos Karla Micheel Salas y David Peña se han encargado de la acusación en el proceso, junto a los españoles Emilio Ginés, enviado por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE); José María Prat, consejero del CGAE; Mayte López, presidenta de la Confederación Española de Abogados Jóvenes, y Héctor Faúndez, catedrático de Derecho Internacional.
Las familias de las tres víctimas identificadas, Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos, declararon el martes y acusaron al Estado mexicano de no actuar para investigar los crímenes ni para frenarlos.

Sentencia en noviembre

“Me voy muy contenta porque la Corte va a analizar el caso de Ciudad Juárez; más allá de los tres casos de mujeres asesinadas en el Campo Algodonero, va a analizar la responsabilidad de los estados en relación con la violencia que se ejerce contra las mujeres, la violencia institucional”, señaló a Apro Karla Micheel Salas, abogada de las familias de las víctimas, quien añadió que México “va a tener que responder”.

Ahora queda que las partes involucradas complementen por escrito sus alegatos ante la Corte, con un plazo improrrogable hasta el 1 de junio próximo. La CIDH, compuesta por siete miembros, tiene previsto dictar sentencia el próximo mes de noviembre.

jueves, 30 de abril de 2009

México será juzgado a partir de hoy por falta de actuación en el feminicidio de Ciudad Juárez


La acusación pide que se declare la responsabilidad del Estado "por la impunidad" en el caso de tres asesinatos de mujeres

MADRID, 26 Abr. (EUROPA PRESS): El Estado mexicano será juzgado a partir de mañana, lunes, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la presunta impunidad, falta de investigación y de actuación frente a los asesinatos de mujeres que se llevan cometiendo en la localidad de Ciudad Juárez en la última década, la mayoría de los cuales no conoce una respuesta policial y judicial de acuerdo con la gravedad del caso.

El juicio tendrá lugar en Santiago (Chile) entre mañana y el próximo jueves, 30 de abril. Los abogados mexicanos Karla Micheel Salas y David Peña se encargarán de la acusación en un proceso que sólo se centrará en los casos de tres mujeres asesinadas en el conocido caso del Campo Algodonero, ocurrido en el año 2001. En total fueron ocho los cadáveres encontrados en este lugar, una zona de trabajo situada a las afueras de Ciudad Juárez, pero cinco de los cuerpos no fueron identificados a tiempo de presentar la acusación.

Pero Emilio Ginés, miembro del Comité Europeo de Prevención de la Tortura que asesorará a los dos abogados mexicanos, considera que no sólo se va a juzgar el caso de las tres mujeres, sino el de todos los asesinatos que se llevan cometiendo en esta ciudad mexicana desde 1993 y también el de todas las mujeres que sufren este tipo de violencia en América Latina.

Según explicó el abogado en rueda de prensa a mediados de este mes, el caso del Campo Algodonero y el de todos los asesinatos de mujeres ocurridos en Ciudad Juárez "responde a una situación social que se llama feminicidio" debido a ciertas "características especiales" y son que los responsables "van a por mujeres jóvenes, trabajadoras, con una débil posición económica" cuyas familias no tienen capacidad de hacer justicia.

Ginés, quien ejercerá de asesor de los abogados mexicanos junto con el catedrático de Derecho Internacional y abogado experto en materia de Derechos Humanos Héctor Fáundez, hizo hincapié en la especial violencia que han sufrido y sufren estas mujeres. Muchos cuerpos aparecen desfigurados a modo de ritual, otros parecen un mensaje de advertencia a las mujeres por el mero hecho de trabajar. En cualquier caso, se trata de una violencia brutal: normalmente las víctimas son torturadas y violadas y sus cuerpos son enterrados o abandonados en cualquier lugar, por lo que muchos restos no aparecen nunca.

Pero a la crudeza de estas muertes y el dolor de las familias se une el hecho de que en la mayoría de los casos los asesinatos o desapariciones no se investigan, no se recogen pruebas y las evidencias que pueden recabarse se pierden o son manipuladas. A juicio del abogado español, "existe un manto protector hacia los asesinos" y las familias se encuentran sin ningún apoyo por parte de las autoridades.

MÁS DE 1.000 MUJERES ASESINADAS

Ante el incremento de la violencia y asesinatos a lo largo de 2008 en Ciudad Juárez, Ginés fue invitado el pasado agosto como experto a participar en una misión internacional de la Organización Mundial contra la Tortura. Las conclusiones de la misión fueron presentadas en septiembre ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington.De acuerdo con estas conclusiones, en Ciudad Juárez se ha reanudado el feminicidio casi ritual que asoló la localidad en años precedentes. Se calcula que más de 1.000 mujeres han sido violadas, torturadas, asesinadas y hechas desaparecer.

Tras conocer el informe de la misión internacional, la Comisión envió el caso a la CIDH, que finalmente juzgará al Estado mexicano. La decisión de celebrar el juicio en Santiago y no en San José de Costa Rica, donde se encuentra la Corte, se debe, según explicó Ginés a Europa Press, al escaso espacio de que se dispone en la sede y a que los jueces han preferido alejar geográficamente este proceso del país donde ocurrieron los hechos ante posibles amenazas o injerencias.

REPARACIÓN DE LAS FAMILIAS

La acusación pide una reparación total de las familias de las víctimas, pero no sólo económica, sino con la detención de los culpables. Para ello, reclama que la Procuraduría federal (Fiscalía) sea la que se encargue de estos casos, y no las procuradurías estatales, que pueden estar más influidas por el crimen organizado.

También se insta al Estado mexicano a que investigue las denuncias existentes de las familias de las víctimas, que sufren amenazas, hostigamiento y persecución, y que proceda a la dignificación de la memoria de todas las mujeres asesinadas.

Marisela Ortiz Rivera, de la asociación 'Nuestras Hijas de Regreso a Casa', asegura que "la ingobernabilidad y el terror han hecho presa a la población en todo el estado de Chihuahua". En este sentido, en una carta enviada a Ginés, habla de "secuestros a empresarios, cierre de negocios, extorsiones a ciudadanos ordinarios, asaltos a mano armada, desapariciones de jóvenes mujeres, ejecuciones del crimen organizado y el pago de impuestos".

Como jurista, el abogado español opina que "el juicio contra México está claro", por lo que pidió que el Ejecutivo de Felipe Calderón se tome en serio la sentencia. Ginés se mostró confiado de que será condenatoria.

Según Ginés, los asesinatos que se cometen en Ciudad Juárez son, por sus características, "crímenes de lesa Humanidad", por lo cual la sentencia de la CIDH constituirá un caso paradigmático que sentará un "precedente jurídico, afectando a toda la sociedad internacional y a sus tribunales".

El caso contra México, el Estado, ha generado una gran expectación en toda Iberoamérica y ha atraído a numerosas organizaciones que estarán presentes en la sala. Así, asistirán representantes del Consejo General de la Abogacía Española, la Unión de Abogados Europeos, el Colegio de Abogados de Europa, la Asociación de Abogados Demócratas por Europa (ADADE) y de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA), entre otros.

miércoles, 29 de abril de 2009

Comienza en la CIDH juicio contra México porfeminicidios en Ciudad Juárez en 2001

*No dio protección a 3 víctimas, pese a supuesto conocimiento de crímenes en la región, alega

* Primera denuncia sobre el caso que atiende un tribunal internacional; la sentencia, en noviembre


Exposición sobre las muertas de Juárez, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, ciudad de México. Imagen de archivoFoto La Jornada

Enrique Gutiérrez
Corresponsal y agencias

Santiago, 28 de abril. México comenzó hoy a ser enjuiciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por su presunta responsabilidad en la muerte de tres mujeres en Ciudad Juárez, en hechos ocurridos a finales de 2001, donde se acusa al Estado de falta de medidas de protección y prevención del crimen.

Esta es la primera denuncia que atiende un tribunal internacional sobre algunas de las cerca de 500 mujeres asesinadas en los últimos años en esa ciudad fronteriza, con motivaciones de índole sexual y encarnizamiento, en casos que en su mayoría no han sido esclarecidos judicialmente. Incluso se menciona que habría 600 mujeres desparecidas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos demandó a México ante la CIDH –una institución judicial autónoma de la Organización de Estados Americanos (OEA)–, con el alegato de que habría incurrido en responsabilidad internacional por la presunta falta de medidas de protección a las víctimas.

Sostuvo que se incurrió en falta de prevención de los delitos, pese al supuesto pleno conocimiento de la existencia de un patrón de violencia de género en esa localidad, la falta de respuesta ante la desaparición de las víctimas, la falta de la debida diligencia en las investigaciones, la denegación de justicia y solicitó a la Corte ordenar al Estado mexicano adoptar medidas de reparación.

La audiencia pública, en las oficinas del antiguo Congreso chileno, en Santiago, comenzó con un relato de los hechos que rodearon la muerte de Claudia González, Esmeralda Herrera y Laura Ramos, dos de ellas menores de edad, en un campo algodonero, en septiembre y noviembre de 2001.

Sólo los cuerpos de las tres mujeres pudieron ser identificados de un total de ocho que fueron encontradas en las afueras de la ciudad con signos de tortura, violación y mutilación de sus cuerpos.

La audiencia siguió con los dramáticos testimonios de las madres de las tres mujeres, que en medio de lágrimas relataron la forma en que fueron encontradas sus hijas y clamaron por justicia, ante una CIDH presidida en este periodo de sesiones por la jurista chilena Cecilia Medina.

Este miércoles continuarán los alegatos finales de las partes, y la sentencia definitiva será conocida en noviembre.

Benita Monárrez, madre de Laura Ramos, pidió a los jueces hacer justicia por su hija y todas las asesinadas en una de las localidades más violentas de México. Pido que se haga justicia por todas las mujeres de Ciudad Juárez, dijo Monárrez, al final de su exposición.

La madre de Claudia González, Josefina González, y la de Esmeralda Herrera, Irma Monreal, denunciaron quenunca se investigó bien y a ocho años de la desaparición de las jóvenes se siguen violando sus derechos.

La organización no gubernamental (ONG) Nuestras Hijas de Regreso a Casa, acusó que los cadáveres fueron congelados antes de ser abandonados en el lugar. Asimismo, en documentos de madres de víctimas y ONG se afirma que detrás de algunos casos relacionados con crímenes sexuales pudiera estar involucrado un ex funcionario de la Procuraduría General de Justicia local, arrestado por su presunta participación en una red de prostitución infantil en esa ciudad fronteriza mexicana.

Se busca evitar impunidad a toda costa: embajador

Unos 20 funcionarios mexicanos –entre diplomáticos, agentes, peritos y abogados– forman parte de la defensa del Estado acusado. El embajador de México en Chile, Mario Leal, presente en la audiencia, explicó ante la prensa que su país “busca evitar la impunidad a toda costa.

Ese es el deseo que tiene el gobierno mexicano y por supuesto, someterse al arbitrio de esta Corte para poder seguir mejorando por procesos de investigación que están pendientes, para asegurar la máxima eficacia y el respeto absoluto a los derechos humanos, señaló.

En la audiencia, un represente policial de estado de Chihuahua, donde se ubica Ciudad Juárez, dijo que hasta ahora la procuraduría local ha gastado unos 35 mil dólares en las pesquisas, lo que demuestra el interés en aclarar el caso.

lunes, 27 de abril de 2009

La violencia del narco en Juárez eclipsó los asesinatos de mujeres

* Los feminicidios no han cesado, de 2008 a la fecha ya van 28 víctimas, revelan ONG

* Si se aclararan los crímenes ya no habría más, dice una de las madres que hablarán hoy en la CIDH

Protesta en Ecatepec en 2002 por las serie de homicidios en Juárez ocurridos desde la década de los 90 Foto Guillermo Sologuren

Blanche Petrich

Los niveles de violencia ligada al narcotráfico en Ciudad Juárez, con su dosis de 10 cuerpos diarios en promedio, eclipsó la otra cadena de asesinatos seriales de mujeres que escandalizó al mundo en la década de los años 90. Pero el feminicidio en Ciudad Juárez no ha cesado. Entre 2008 y 2009 las organizaciones de derechos humanos ya cuentan 28 nuevas víctimas, todas muy jóvenes.

¿Te doy nombres?, pregunta Alfredo Limas, del Centro para el Desarrollo Integral para la Mujer en Ciudad Juárez. Y se arranca de memoria: Valeria López, 15 años. Desapareció en enero. Adriana Sarmiento, también 15. Se le perdió el rastro también en enero. Mónica Janet Alanís, 18 años, en marzo. Lidia Ramos y Beatriz Castañón, ambas de 19 años, desaparecieron en diciembre.
Frente a esta serie incesante de crímenes, advierte la señora Josefina González Rodríguez: Si las autoridades hubieran trabajado desde el principio para esclarecer lo que pasó con nuestras hijas y para buscar y castigar a los culpables, hoy no hubiera habido tanta muchachita desaparecida. Pero no fue así. A mí por eso no me gusta oír las noticias, porque sé que a cada rato me voy a enterar de que ya mataron a otra. Y me acuerdo... sé lo que se siente.

Ella es madre de Claudia Ivette González. Era una cumplidísima obrera de la maquila. Cubría el turno de la mañana y se afanaba mucho porque le iban a dar un bono de puntualidad. Al terminar su turno tenía que regresar rápido a su casa porque su hermana Mayela cubría el horario de la tarde y ella se quedaba cuidando a sus sobrinos. Pero el 10 de octubre de 2001 quiso su mala suerte que se retrasara dos minutos de la hora de entrada y la regresaron. Perdió algo más que el bono: la vida. Nunca volvió a su casa.

Lo que sigue es un patrón de conducta de las autoridades, incapaces e indolentes ante los asesinatos seriales. Al día siguiente doña Josefina acudió a la procuraduría estatal para reportar su desaparición. No aceptaron su denuncia porque, dijeron, tenían que esperar 72 horas.Un mes después se encontraron ocho cuerpos de mujeres jóvenes en el Campo Algodonero. De manera arbitraria, sin que mediaran peritajes o pruebas de ADN válidos, atribuyeron la identidad de uno de los restos a Claudia.

El drama, con algunas variaciones, se repitió cientos de veces, entre 1996 y la fecha. La cifra, siempre incierta, se acerca a las 400.

Hoy, el gobierno mexicano se sienta en el banquillo de los acusados en el 39 periodo extraordinario del tribunal de justicia de la OEA para responder por tres de estos casos.

Doña Josefina, que ya está en Chile, va con la esperanza de que haya aunque sea un poquito de justicia para todas las mamás que hemos perdido a nuestras hijas de esta forma tan horrible.

Dice a La Jornada: Aunque han pasado ocho años, no le hace. Quiero enterarme. ¿Y sabe por qué? Porque tengo otra hija que trabaja en la maquila, Gema Iris. Y porque es algo que sigue sucediendo. A cada rato nos enteramos: ya hay otra, ya hay otra. La única diferencia es que ahora se habla mucho menos. Las mamás ya no denuncian. No sé si es por miedo o porque han perdido la esperanza.

Josefina no. Ella no ha perdido la esperanza ni la combatividad. Ella y sus hijos iniciaron la búsqueda de Claudia Ivette sin apoyo de nadie. Ella se enfrentó a lo que siempre percibió como prepotencia de los funcionarios. Fue su denuncia la primera que alcanzó las instancias internacionales, primero ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, desde ese nefasto año, 2001.

Y sigue. Fue la señora Josefina la que increpó en una audiencia de la CIDH en Washington a la actual procuradora de justicia estatal Patricia González, quien ha llevado a ese foro el argumento de que los asesinatos del Campo Algodonero ya están resueltos con el encarcelamiento –y ahora la sentencia– de Édgar Álvarez Cruz como responsable.

Son puros chivos expiatorios los que nos presentan. A los culpables no los han agarrado. Nosotros lo que queremos es la verdad, insiste. Hoy se escuchará la voz de la señora Josefina en el más alto tribunal de justicia de América.

miércoles, 15 de abril de 2009

Mujeres de Arena - Varios países

A fin de denunciar el femicidio que se viene perpetrando en Ciudad Juárez desde 1993, varios grupos de teatro de diversos países montan la obra de teatro docuental Mujeres de Arena.



Teatro Documental con textos de Antonio Cerezo Contreras, Denise Dresser, Malú García Andrade, María Hope, Eugenia Muñoz, Marisela Ortiz y Juan Ríos Cantú - Dramaturgia: Humberto Robles

Esta obra ha sido montada por más de 40 grupos en varias ciudades de México, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, España, Italia, Uruguay y varias ciudades de Estados Unidos.

Esta obra está dedicada a la memoria del compañero Pável González, estudiante y luchador social asesinado en la Ciudad de México el abril de 2004. ¡Contra el Olvido y la Impunidad!

viernes, 10 de abril de 2009

Trailer de la película "Backyard, El Traspatio"

ESTRENO EN MÉXICO 20 DE FEBRERO 2009 DEL DIRECTOR DE EL CRIMEN DEL PADRE AMARO, UNA PELÍCULA DE CARLOS CARRERA, ESCRITA POR SABINA BERMAN. CON ANA DE LA REGUERA, JIMMY SMITS, ALEJANDRO CALVA.

www.backyard-eltraspatio.com/

martes, 7 de abril de 2009

Contro i femminicidi e le violenze perpetrate a Ciudad Juarez, Mexico


Buongiorno,vi invio l'ordine del giorno che Mirella Tuffanelli (consigliera comunale di Ferrara) ha predisposto sulla situazione di Ciudad Juarez e per il quale sta avviando l'iter burocratico, visti anche i tempi stretti legati alla fine della legislatura. Saluti Maria Teresa Pinna

Proposta di o.d. g.
Contro i femminicidi e le violenze perpetrate a Ciudad Juarez Mexico
Premesso

Che anche in questi giorni è prepotentemente alla ribalta della cronaca internazionale e nazionale la situazione di violenza incontrollata che imperversa a Ciudad Juarez città messicana dello stato di di Chihuahua, situata lungo le sponde del Rio Bravo sulla linea di confine con lo stato americano del Texas, tanto che viene definita dalle organizzazioni per la difesa dei diritti umani “ capitale dei crimini e dei crimini contro le donne.

Che il livello di violenza e di criminalità è collegato al narcotraffico;Juarez dal 1993 accoglie infatti il cartello di narcotrafficanti più potente del Mexico e si calcola che circa l’80% della cocaina proveniente dalla Colombia destinata al mercato americano transiti da Juarez
Che si stima che circa il 35% della popolazione ammontante a un milione e 300 mila, sia costituita da immigrati
Che a Juarez sono presenti più di 500 bande di strada che si dedicano alle attività criminose di ogni tipo

che dal 1993, si registrano oltre 400 donne uccise – spesso dopo essere state torturate stuprate e mutilate – e oltre 600 scomparse e che il fenomeno si sta incrementando soprattutto con sparizioni che non lasciano traccia

che le sparizioni e le uccisioni dopo brutali torture perpetrate durante il periodo di tempo che le donne impiegano per raggiungere le proprie case ,all’uscita dalle fabbriche sono rimaste impunite con un indice medio di impunità del 96,2% (38/1000) da quelli del ritrovamento del corpo

che nella maggior parte dei casi i corpi portano traccia di violenza estrema e mostrano segni di stupro, vengono abbandonati in zone desertiche, sepolti in modo approssimativo e frettoloso, secondo un modus operandi che riprende quello dei serial killer: sequestro, sevizie stupro ed uccisione, che avviene quasi sempre in luoghi diversi da quelli del ritrovamento,

che dal 2001 , da quando le inchieste su questi omicidi si sono moltiplicate anche a seguito della pressione esercitata da diverse organizzazioni internazionali, i corpi delle vittime raramente vengono ritrovati: svaniscono nel nulla e attraverso la “lechada” un liquido corrosivo si riducano al nulla e si cancella l’identità delle donne e vige ormai l’imperativo: “nessuna traccia”

preso atto del clima di terrore e di violenza che ormai da decenni imperversa nella città di Juarez, incrementato dall’azione dei narcotrafficanti e dal proliferare delle fabbriche “ maquiladoras “ ( fabbriche di assemblaggio di proprietà straniera che godono di particolari privilegi fiscali) che attirano mano d’opera in particolar modo femminile proveniente da tutto il territorio messicano e che si stabilisce nelle Colonias , le zone periferiche della città dove vivono le persone povere e dove assassini si aggirano per le strade buie liberi ed impuniti; il denominatore comune delle ragazze sono infatti la povertà e la necessità di vivere spesso sole e distanti dalle propri famiglie per potere trovare un lavoro retribuito ( i dati riguardanti queste fabbriche: nel 2003 a Juarez erano presenti 269 maquilladores che occupavano circa 197.000 )

Tenuto conto che a fronte di questi avvenimenti delittuosi e tragici è nata nel 2001 l’ Associazione “Nuestras Hijas de Regresso a Casa” ( le nostre figlie che stanno tornando a casa) un’associazione civile di familiari e amici di donne che sono state assassinate e/o sono scomparse a Juarez, la cui missione è quella di ottenere giustizia sia sociale che giuridica cercando di rompere il muro del silenzio le connivenze, le omertà, la corruzione e l’impotenza delle istituzioni locali

Che il 22 ottobre 2008

Il Comune di Ferrara Assessorato alle politiche per la pace ha concesso una onorificenza a Marisela Ortiz Rivera psicologa ,insegnante tra le fondatrici della suddetta associazione e testimone diretta di quanto si sta verificando a Ciudad Juarez riconoscendo il suo impegno civile umano e professionale nella denuncia degli assassinii e delle sparizioni e delle violenze perpetrate a Juarez e questo, mettendo in pericolo la propria vita e quelle dei familiari

Il consiglio Comunale di Ferrara

Fa

la risoluzione del Parlamento Europeo dell’11 ottobre 2007 sugli assassinii di donne in Messico e America centrale e sul ruolo dell’Unione Europea nella lotta contro questo fenomeno più precisamente nei seguenti punti:

-considerando che il Messico nonché l’insieme degli Stati dell’America Centrale hanno firmato e ratificato la dichiarazione universale dei diritti dell’uomo,

-considerando che il Messico è stato ugualmente eletto alla presidenza del Consiglio per i diritti umani delle Nazioni Unite,

-considerando che il Messico ha ratificato lo Statuto di Roma del Tribunale penale internazionale stipulato a Roma,

-considerando che il termine femmminicidio deriva dalla definizione di violenza contro le donne stabilita dall’art.1 della convenzione di Belem do Parà quale qualsiasi atto o comportamento basato sul genere che causi morte, danni o sofferenze fisiche, sessuali o psicologiche alla donna nell’ambito pubblico che in quello privato e che la sua punizione ed eliminazione rappresentano un obbligo e devono costituire una priorità per qualsiasi stato di diritto,

- considerando che gli assassinii di donne a Ciudad Juarez sono stati caratterizzati da una eccezionale brutalità e che molte donne sono state oggetto di violenza sessuale il che costituisce di per sé inumano e degradante un trattamento crudele di fatto degradante; considerando che, nel caso di Ciudad Juarez, una concomitanza di fattori quali la crescita demografica, i flussi migratori e la presenza di criminalità organizzata ha avuto un ruolo importante e che un’altra percentuale di questi assassinii ha avuto luogo in zone in cui operano fabbriche messicane prive delle misure di sicurezza necessarie per tutelare le donne
(omissis……………………………….)

si chiede al governo del Messico di rispettare ed agevolare l’azione delle organizzazioni non governative e delle organizzazioni della società civile incaricate di offrire sostegno ai familiari delle vittime dei femminicidi nonchè ai difensori dei diritti umani mediante la creazione di un sistema di protezione efficace per i testimoni e la promozione di meccanismi di riparazione per le famiglie delle vittime che, al di là dell’indennizzo finanziario garantiscano loro un sostegno psicologico e un accesso alla giustizia, e di stabilire un dialogo con tali interlocutori, nonché di riconoscere il ruolo fondamentale che essi svolgono nella società

Pertanto

In considerazione delle dichiarazioni e degli impegni assunti dagli organismi ed istituzioni nazionali ed internazionali in materia di diritti umani e contro ogni forma di discriminazione nei confronti delle donne,

in considerazione degli impegni assunti dallo stesso Governo Messicano in vari contesti internazionali

richiamando la risoluzione adottata dalla commissione del parlamento italiano affari esteri e comunitari in data 12 luglio 2007 dopo un incontro alla camera dei deputati con rappresentanti della Associazione NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA

e per quanto su esposto

Il Consiglio comunale di Ferrara

esprime innanzitutto la propria solidarietà ai famigliari delle donne violentate, uccise, scomparse,e tutti coloro che operano in termini di informazione e di sensibilizzazione e di azione per far cessare questo fenomeno e per rendere giustizia ai famigliari delle vittime

Si impegna

a perseguire le finalità della associazione di Marisela Ortiz Rivera riconoscendo e condannando pubblicamente sequestri e delitti che avvengono quotidianamente in questo territorio ,

a contribuire con i mezzi a disposizione a rompere il silenzio su quanto succede in Messico e a Ciudad Juarez, reputando l’informazione e la conoscenza un mezzo per evitare l’isolamento, e quale deterrente contro l’impunità e la recrudescenza del fenomeno

a dedicare ogni anno la ricorrenza del 25 novembre giornata internazionale contro la violenza alle donne ad un’azione di monitoraggio su quanto avviene a livello locale ,ma anche in altre parti del mondo anche attraverso i contatti con Marisela Ortiz Rivera e con la sua associazione,

ad inoltrare questo ordine del giorno ad altre amministrazioni comunali per costruire una rete di solidarietà e di sostegno a quanti nella realtà di Ciudad Juarez si impegnano per ripristinare giustizia e convivenza sociale e riconoscimento dei diritti della persona consapevoli comunque delle difficoltà che l’amministrazione di quel paese ogni giorno di più incontra nel contrastare la delinquenza e la violenza in questa “ terra di nessuno “

ad esperire la possibilità della creazione di una rete internet tra enti locali , associazioni per i diritti umani , associazioni umanitarie,istituzioni per rafforzare l’azione di chi lotta contro le criminalità di Ciudad Juarez e per denunciare ed isolare in maniera sempre più forte gli autori delle azioni criminose offrendo altresì sostegno e riconoscimento alle istituzioni locali e nazionali messicane che si impegnando per stroncare la carneficina.

Silencio en Juárez - Discovery Channel







viernes, 3 de abril de 2009

Repudio a Francisco Barrio Terrazas

LAS ORGANIZACIONES Y PERSONAS FIRMANTES, ENTRE OTRAS, LES INVITAMOS A LA MANIFESTACION QUE HAREMOS DE 12:00 A 13:00 HORAS (EXCLUSIVAMENTE) EN LA OFICINA DE RELACIONES EXTERIORES UBICADA EN CENTRO COMERCIAL EL PASESO, CASAS GRANDES Y LOPEZ MATEOS, PARA HACER ENTREGA DEL DOCUMENTO ANEXO Y PROTESTAR POR EL NOMBRAMIENTO DE FRANCISCO BARRIO COMO EMBAJADOR DE MEXICO EN CANADA, POR SU ACTUACION MISOGINA Y POR DENIGRAR A LAS MUJERES JUARENSES JUSTIFICANDO SUS ASESINATOS CON ARGUMENTOS COMO EL DECIR QUE LAS MUJERES SON RESPONSABLES POR VESTIR MINIFALDAS Y ACUSARLAS DE UNA DOBLE VIDA QUE NO LLEVABAN, ADEMAS DECLARAR QUE EL NUMERO DE MUJERES ASESINADAS "ES NORMAL", MINIMIZANDO LAS TRAGEDIAS. Y PORQUE UN PERSONAJE QUE NO QUISO DEFENDER LOS DERECHOS DE SUS CONCIUDADANAS NEGANDOLES LA JUSTICIA, NO ES UN DIGNO REPRESENTANTE DE NUESTRO PAIS.


Ciudad Juárez, Chih., 3 de Abril de 2009.

Senadora Rosario Green Macías
Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores.
Senado de la Republica de México
Xicoténcatl No.9 Centro Histórico Ciudad de México
Distrito Federal

Estimada Senadora: Los grupos organizados de mujeres, de derecho humanistas, académicas y feministas en Ciudad Juárez, nos unimos a las manifestaciones y a las demandas que este día llevan a cabo nuestras compañeras canadienses: La Federación de Mujeres de Quebec, el Comité para los Derechos Humanos en América Latina y el Comité de Solidaridad con las mujeres de Ciudad Juárez. Estas manifestaciones se llevarán a cabo en el consulado mexicano en Montreal y la embajada mexicana en Ottawa. En ellas se pedirá que se retire el nuevo embajador mexicano, Barrio Terrazas, y que se le declare una persona NON GRATA. Tal demanda se fundamenta en que durante su gobierno en Chihuahua (1992-1998), él fue inculpado por negligencia y sexismo contra las víctimas e impunidad con respecto a los feminicidas. Además, que Barrio Terrazas declaró que era normal el número de mujeres asesinadas en esta ciudad y que las víctimas frecuentaban lugares de mala muerte, ropa provocadora como minifaldas, y esto las hacia víctimas de su asesinato. A pesar de todas las denuncias, pruebas, e inculpados ninguna persona ha sido procesada ante la justicia y las mujeres siguen desapareciendo en Ciudad Juárez. Por tal motivo, las manifestaciones denunciarán la actitud racista, la pasividad, y la inacción del gobierno mexicano ante los feminicidas.

En este tenor pedimos:

Al Gobierno Mexicano

I. Retirar inmediatamente al Sr. Barrio terrazas de sus funciones de Embajador de México en Canadá.
II. Respetar su compromiso frente a los diversos tratados internacionales firmados y ratificados, es decir, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana de Belem do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
III. Que ponga fin a la impunidad que paraliza al aparato judicial y las fuerzas de seguridad y lleve a los verdaderos culpables ante la justicia. Además, le pedimos que deje de tolerar y practicar cualquier forma de tortura perpetrada por las autoridades locales, estatales y federales. Igualmente, que proteja la vida y la integridad de las y los defensores de los derechos humanos y de las organizaciones que apoyan a las familias de las victimas.
IV. Exigimos que aparezcan con vida las 17 jovencitas que se encuentran en situación de desaparición forzosa y en riesgo en Ciudad Juárez.

Al Gobierno Canadiense:

I. Que conforme a las obligaciones internacionales asumidas por el gobierno canadiense, de ejercer su deber de vigilancia con respecto a la situación preocupante de los derechos humanos en México, un socio de especial importancia.
II. Que revise cuidadosamente el caso del Sr. Francisco Javier Barrio Terrazas afín de declararle persona non grata en virtud del artículo 9. de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, que establece que: 1. El Estado receptor podrá en cualquier momento sin tener que justificar su decisión, notificar al Estado de origen que el jefe o cualquier otro miembro del personal diplomático de la misión es persona non grata o que cualquier otro miembro del personal de la misión no es aceptable.
III. Que preste apoyo al gobierno mexicano para aplicar las reformas necesarias con el fin de armonizar el sistema de justicia mexicano.
IV. Por último, pedimos al gobierno canadiense que actúe como facilitador al poder ejecutivo a fin de que México haga los cambios necesarios en su constitución actualmente violatoria de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres.

EN CUANTO A LA POBLACIÓN MEXICANA:

I. Pedimos que se una a nosotras, es decir, a las organizaciones feministas y de defensa de los derechos humanos en Canadá y México, así como a las familias de victimas afín de demostrar su solidaridad con ellos.
II. Que exijan la aparición con vida de las jóvenes que han sido forzosamente desaparecidas.

Firmas

Dra. Julia Monárrez, profesora investigadora de El Colegio de la Frontera Norte
Nuestras Hijas de Regreso a Casa, AC
Sra. Ramona Morales, madre de Silvia Elena Rivera, asesinada en 1995
Sra. Rosaura Montanez, madre de Araceli Martinez, asesinada en 1995
Mtra. Linabel Sarlat, Centro de Desarrollo Comunitario “Las Hormigas”
Mtra. Elvia Villescas, Centro de Desarrollo Comunitario “Las Hormigas”
Mtra. Guillermina Solís, CAPCI
Centro Mujeres Tonantzin,
Pastoral Obrera de la Diócesis de Ciudad. Juárez
Caritas Diocesana de Ciudad. Juarez, AC.
Mesa de Mujeres, A.C.
Dra. Clara Eugenia Rojas Blanco, Profesora-investigadora, Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y muchas firmas más

c.c.p. Emb. Patricia Espinosa Cantellano, Secretaria de Relaciones Exteriores
Plaza Juárez No. 20, Piso 22
Col. Centro, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06010,México, D.F.
Congreso del Estado de Chihuahua
Libertad No.9 Col. Centro
Chihuahua, Chihuahua

jueves, 19 de marzo de 2009

Peter Gabriel reúne firmas contra feminicidios en Juárez

El músico pretende entregar una carta junto con las firmas al mandatario el próximo día 27, fecha de su primer concierto en México, y en ella pide a las autoridades actuar contra las desapariciones y muertes de mujeres


El ex componente de Genesis y uno de los adalides del rock de vanguardia, actuará el 27 en la capital mexicana y el 29 en Guadalajara (Foto: Archivo EL UNIVERSAL)

EFE El Universal Ciudad de México Miércoles 18 de marzo de 2009 16:39 El cantante británico Peter Gabriel ha recibido hasta hoy la firma de cerca de mil personas para una petición que el músico hará al presidente mexicano Felipe Calderón contra los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, en el norte del país, según la página web de la ONG del artista, Witness.

Gabriel pretende entregar una carta junto con las firmas al mandatario el próximo día 27, fecha de su primer concierto en México, y en ella pide a las autoridades del país que actúen contra las desapariciones y muertes de mujeres en la ciudad fronteriza, lindante con Estados Unidos.
Ciudad Juárez y el estado de Chihuahua, en el que se encuentra esa localidad, han sido escenario desde 1992 de más de 450 crímenes contra las mujeres que han quedado impunes, según Witness (testigo en inglés), organización de defensa de los derechos humanos.

"Debido a la presión para resolver estos crímenes, las autoridades han fabricado culpables mediante tortura buscando acallar a quienes exigen justicia", se dice en la solicitud, disponible en http://www.witness.org/.
La organización toma como punta de lanza los casos de Neyra Azucena Cervantes, desaparecida en mayo de 2003, y de su primo Miguel David Meza, según Witness torturado para inculparse del crimen y encarcelado por él durante tres años.

En la iniciativa también participan los actores mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna, que en agosto de 2007 hicieron pública la petición y anunciaron la intención de recabar firmas antes de hacerla llegar a las autoridades mexicanas.

Desde que fuera hallada la primera mujer asesinada en Ciudad Juárez (Alma Mireya Chavarría, de 19 años), han pasado 15 años y todavía no cesan este tipo de crímenes en esa zona del país, insistieron entonces los actores mexicanos y el músico británico

Peter Gabriel, ex componente de Genesis y uno de los adalides del rock de vanguardia, actuará el 27 en la capital mexicana y el 29 en Guadalajara (oeste del país).

Una investigación del Parlamento mexicano hecha pública este domingo reveló que entre 2006 y 2007 se contabilizaron en México un total de 2 mil 232 asesinatos de mujeres.

El documento subrayó que el Estado de México (circundante a la capital) y el Distrito Federal ocuparon el primero y segundo lugar en número de homicidios de mujeres con 299 y 244 casos en dos años, respectivamente. Chihuahua fue escenario de 84 asesinatos de género en el mismo periodo.

Firma la Petición


Dual Injustice: Feminicide and Torture in Ciudad Juarez

miércoles, 11 de febrero de 2009

Repudio contra Barrio Terrazas como embajador en Canadá


NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA

M A N I F I E S T A SU REPUDIO AL NOMBRAMIENTO COMO EMBAJADOR DE MEXICO EN CANADA A FRANCISCO BARRIO TERRAZAS

Este ex gobernador de Chihuahua, durante su gestión toleró y minimizó el feminicidio en Ciudad Juárez Francisco Barrio Terrazas fue Gobernador del Estado más grande la República Mexicana: CHIHUAHUA, de 1992 a 1998, cuando Ciudad Juárez se daba a conocer como el lugar donde se asesinaba de la manera más cruel y brutal a jóvenes mujeres, sin investigaciones concluyentes y cuyos crímenes a la fecha continúan y permanecen impunes.

Este personaje se caracterizó por culpar a las mujeres de sus propias tragedias argumentando que vestían de manera provocativa e iban solas por la calle, y hasta llegó a asegurar que las víctimas llevaban una doble vida. Barrio declaró que durante su gestión fueron asesinadas "solamente" 80 mujeres y se justificó al comparar la situación con otros estados de México.

Durante la administración de Barrio Terrazas, las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en el estado, como Nuestras Hijas de Regreso a Casa, relacionaron estos asesinatos con el crimen organizado, identificando un patrón de secuestro y homicidio, así como determinado tipo físico y socioeconómico de las víctimas.

De igual manera se conoce que parte de las razones para aceptar la Embajada en Canadá el arguyó la inseguridad que se vive en el estado de Chihuahua, en particular en Ciudad Juárez, donde reside con su familia,[] lo cual fue cuestionado por diputados miembros del Partido de la Revolución Democrática. (Wikipedia).]

En otros espacios de su carrera política siempre se le criticó su mal desempeño y su tibieza para enfrentar y resolver los problemas, y la cadena de mentiras que públicamente construyó.Los feminicidios en Ciudad Juárez aumentaron alarmantemente en 1993, cuando Barrio Terrazas gobernaba la entidad, pero él poco hizo para enfrentar un problema que a la fecha continua, y que de haber actuado en su momento, estos terribles asesinatos donde los puntos coincidentes son la tortura y las mutilaciones, así como las violaciones tumultuarias, todo por personas ajenas a la víctima, se hubieran evitado en lo sucesivo.

Francisco Barrio también fue presidente municipal de Ciudad Juárez en el trienio 1983-1986, cuando rechazó integrar una fiscalía especial para investigar los crímenes, porque consideraba innecesarias esas instancias. En 1997, un año antes de que dejara la gubernatura, ocurrieron 27 asesinatos más. Las presiones sociales lo obligaron a crear una fiscalía en 1998, y nombró a María Antonieta Esparza como su titular. Pocos meses antes de abandonar el gobierno, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al respecto, en la que señalaba por primera vez la impunidad y la deficiencia en las investigaciones.

Al entonces gobernador Francisco Barrio no le interesaron las recomendaciones de la CNDH sobre los feminicidios. (La Jornada, domingo 5 de junio de 2005)Su desacierto al no aceptar y enfrentar la grave situación de inseguridad que se padecía en Ciudad Juárez provocó que el tema se convirtiera en un verdadero obstáculo para su aspiración presidencial en 2006. Los feminicidios en Ciudad Juárez han llegado a tal magnitud que el año anterior rebasaron la cifra de 130 crímenes violentos contra mujeres. Y en enero de 2009 la suma de desaparecidas con perfil de alto riesgo son cinco, y una el dos de febrero.Por lo anterior, manifestamos nuestra preocupación ante:

EL CARGO DE HONOR QUE SE LE OTORGA A FRANCISCO BARRIO TERRAZAS COMO EMBAJADOR DE MEXICO EN CANADA, MAS EN ESTE MOMENTO, EN QUE ESE PAIS LUCHA CONTRA EL FEMINICIDIO. NO PERMITAN QUE CANADA, SIENDO UN PAIS MODELO Y CUYA CULTURA SE BASA EN EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PLENA LEGALIDAD, COBIJE A UN PERSONAJE QUE TOLERO LA MATANZA Y VIOLACIONES DE MUJERES Y NIÑAS CON LA MAYOR CRUELDAD E INTENSAS TORTURAS, Y QUE PROPICIO CON ELLO QUE SE ASENTARA LA IMPUNIDAD Y SE PERDIERA EL ESTADO DE DERECHO EN UNA COMUNIDAD DE GENTE TRABAJADORA QUE PAGO MUY ALTO EL PRECIO DE VENIR A VIVIR A LA FRONTERA MEXICANA. NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA ACASOCIACION DE FAMILIARES DE MUJERES ASESINADAS Y DESAPARECIDAS EN CIUDAD JUAREZ, MEXICO

viernes, 28 de noviembre de 2008

Solidaridad desde Uruguay



Actividad de Contraimpunidad y Las Decidoras por las asesinadas de Ciudad Juárez, las torturadas y violadas de Atenco, las uruguayas violentadas cotidianamente... por todas las mujeres que resisten y luchan día a día...




Actividades por el 25 de noviembre, día internacional contra la violencia de género

martes, 25 de noviembre de 2008

En 19 meses se han reportado al menos mil 14 feminicidios

■ El mayor número de ejecuciones, en estado de México, Chihuahua, DF y Jalisco
■ Revela estudio que en 42.7% de los casos las víctimas tenían entre 21 y 40 años
■ Hoy, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Víctor Ballinas


Durante el sexenio del ex presidente Vicente Fox Quesada 6 mil mexicanas fueron ultimadas. En la imagen, familiares de torturadas y asesinadas, en el foro Balance ciudadano . El acto se llevó a cabo en la Cámara de Diputados en noviembre de 2004 Foto: Francisco Olvera

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) destaca que del primero de enero de 2007 al 31 de julio de 2008 se reportaron mil 14 homicidios dolosos contra mujeres en 13 estados del país.
En su informe Una mirada al feminicidio en México resalta que 42.7 por ciento de los casos correspondieron a mujeres de entre 21 y 40 años de edad, y que las estadísticas revelan una alta incidencia de ejecuciones de jóvenes de entre 11 y 20 años, que representan 13.8 por ciento del total evaluado.
En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el OCNF dio a conocer su análisis 2007-2008, en el cual señala que de las mil 14 ultimadas 15.9 por ciento eran amas de casa, 12 por ciento estudiantes o menores sin ocupación, 8.6 por ciento empleadas o trabajadoras domésticas y en 50.4 por ciento de los casos no se contó con información.
La investigación, que analiza los casos suscitados en Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Distrito Federal, estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tlaxcala, Tabasco y Yucatán, subraya que las mujeres padecen tortura y violaciones sexuales, y son privadas de la vida “de manera brutal”.
El OCNF denuncia que cuatro de cada 10 mujeres y niñas (41 por ciento) fallecen a consecuencia de actos que implican uso excesivo de fuerza y agresiones físicas, como asfixia, heridas con armas punzocortantes y traumatismos craneoencefálicos.
Una de cada cuatro muere baleada (25.7 por ciento) y en 26 por ciento de los casos analizados (269) no se determinaron las causas del deceso de mujeres y niñas. Ello se debió, acusa, a que las procuradurías de Justicia del Distrito Federal, Guanajuato, Tabasco y Chihuahua no proporcionaron información.
El documento resalta que el estado de México, Chihuahua, Distrito Federal y Jalisco reportan el mayor número de casos de las 13 entidades analizadas. “Se consideró necesario hacer una información dentro de los parámetros de prevalencia, con lo cual se obtuvo que las entidades con mayor incidencia de homicidios dolosos son Chihuahua, Morelos y Distrito Federal.”
No obstante, explica que en la fórmula de prevalencia aplicada los estados que ocupan los primeros sitios son Morelos, Sinaloa, Sonora, Distrito Federal, estado de México y Tlaxcala, con el mismo número.
Destaca: “en años recientes se ha podido documentar y hacer visible el número de mujeres que han sido asesinadas en el país: 6 mil en el sexenio de Vicente Fox, y mil 88 de junio de 2006 al mismo mes de 2007”.
En el informe se asevera que, a pesar de la gravedad del problema y de la exigencia nacional e internacional de que se solucione esa situación, “el Estado mexicano no ha establecido acciones o mecanismos realmente eficaces para atender la problemática. Las políticas públicas no han sido suficientes para garantizar el respeto a los derechos humanos de ese sector de la población y con ello garantizarles el acceso a la justicia y a una vida libre de violencia”.
El análisis hace notar que los feminicidios expresan situaciones extremas de violencia contra mujeres y niñas, y son la continuación de un estado de terror que incluye diversas formas de humillación, desprecio, maltrato físico y emocional, hostigamiento, abuso sexual, incesto, abandono y acoso.
Detalla que hay varias tipologías: feminicidio íntimo, es decir, la privación dolosa de la vida cometida por un hombre con quien la víctima tenía o tuvo relación de convivencia, o sea, noviazgo, amistad, compañerismo y vecindad, entre otras. Feminicidio familiar íntimo: privación dolosa de la vida cometida por el cónyuge o cualquier descendiente o ascendiente en línea directa o colateral hasta en cuarto grado.
Feminicidio infantil, que es la privación dolosa de la vida a menores, ya sean hijas, descendientes o colaterales hasta en cuarto grado, hermanas o que tenga alguna relación afectiva o de cuidado. También se encuentra el feminicidio sexual sistemático, que es el asesinato codificado de niñas y mujeres por el hecho de serlo, cuyos cuerpos son torturados y arrojados a lugares transgresivos por hombres que hacen uso del sexismo y la misoginia.
Finalmente está el feminicidio por ocupaciones estigmatizadas, es decir, “las mujeres que son ultimadas por la ocupación o trabajo que desempeñan. Se trata de bailarinas, meseras o trabajadoras sexuales”.
En Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Sonora y Nuevo León, en el periodo analizado, fueron ejecutadas 281 mujeres, 23 de ellas niñas de cero a 10 años, y 63 de 21 a 30 años.
En Tlaxcala, estado de México, Distrito Federal, Morelos, Jalisco y Guanajuato, en el periodo mencionado, 681 fueron ultimadas, 67 eran niñas de cero a 10 años. Otras 182 tenían entre 21 y 30 años, y 114 de 31 a 40.
En Tabasco y Yucatán se reportaron 52 feminicidios; en ningún caso hubo mujeres de cero a 10 años.
En el total de los casos de mujeres y niñas, 9.27 por ciento tenían entre cero y 10 años, es decir, un total de 94. El 24.94 por ciento, 253 crímenes, correspondió a víctimas de entre 21 y 30 años.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Acción Urgente de Amnistía Internacional


AI Index: AMR 41/058/2008
07 November 2008

Further Information on UA 167/07 (AMR 41/028/2007, 28 June 2007) and follow-up (AMR 41/026/2008, 28 May 2008) - Fear for safety/Death threats MEXICO

Marisela Ortíz Rivera (f), human rights defender;
Norma Andrade (f), human rights defender;
María Luisa García Andrade (f), human rights defender;
Other members of Nuestras Hijas de Regreso a Casa (Our Daughters Return Home)

Human rights defenders María Luisa García Andrade and Marisela Ortíz Rivera have received written death threats. The threats were sent within days of the screening of "Bajo Juárez: The city devouring its daughters", a documentary on the killings of women in Ciudad Juárez and Chihuahua City, Chihuahua state. Amongst those who feature in the documentary is Lilia Alejandra García Andrade, the murdered daughter of Norma Andrade and sister of María Luisa García. The latter and Marisela Ortíz feature in the film as they are prominent campaigners from Nuestras Hijas de Regreso a Casa (NHRC), an organization which calls for justice on behalf of women murdered in the region.According to an eyewitness, on 30 October a dark car with tinted windows approached María Luisa García's home in Ciudad Juárez while she was out. A man got out of the car, threw a stone at the house which broke a window through which he threw a large card which threatened to kill her and harm her children.On 5 November, Marisela Ortíz also found in front of her home a card with letters pasted on to it saying "Under Juarez, death" (Vajo (sic) Juarez muerte). Both women have filed a complaint with the Federal Special Prosecutor on Violence against Women and People Trafficking. Concerns for members of NHRC are heightened by the fact that they have previously been threatened in the past. In May 2008, following the opening of the film "Bordertown", which was loosely based on the stories of women murdered in the region, NHRC members received an offensive and threatening email following their support of the film's release as a way of raising awareness of the killings of women in Ciudad Juárez. Since the members of NHRC and their families were threatened in May 2008, there have been no advances in the investigation and the search for those responsible. Marisela Ortíz Rivera and María Luisa García Andrade have only received limited protection by federal police agents and no attention by the Chihuahua Attorney General's office or protection by state police, even though the Inter American Commission for Human Rights ordered the Mexican government to provide protection measures for them.

RECOMMENDED ACTION:

Please send appeals to arrive as quickly as possible, in Spanish or your own language:- expressing concern at the new threats received by María Luisa García on 30 October and Marisela Ortíz on 5 November;- calling on the authorities to put in place comprehensive protection measures for them and their families, in accordance with her own wishes;- urging the authorities to carry out an immediate and impartial investigation to identify those responsible for the threats received by María Luisa García and Marisela Ortíz and to bring them to justice;- calling on the authorities to provide information on the steps taken to investigate previous threats against them and other leading members of Nuestras Hijas de Regreso a Casa in May 2008;- calling on the authorities to fulfil their obligations under the UN Declaration on the Rights and Responsibilities of Individuals, Groups and Organs of Society to Promote and Protect Universally Recognised Human Rights and Fundamental Freedoms, and ensure that human rights defenders have a right to carry out their activities without any restrictions or fear of reprisals.

APPEALS TO:

Governor of Chihuahua State
Lic. José Reyes Baeza Terrazas
Gobernador del Estado de Chihuahua,
Palacio de Gobierno, 1er piso, C. Aldama #901, Col. Centro, Chihuahua, Estado de Chihuahua, C.P. 31000, MEXICO
Fax: +52 614 429 3300,
then dial extension 11066
Salutation: Señor Gobernador / Dear Governor

Chihuahua State Attorney General
Patricia González Rodríguez
Procuradora del Estado de Chihuahua, Procuraduría General de Justicia del Estado
Vicente Guerrero 616, Col. Centro, Chihuahua 31000, Estado de Chihuahua, MEXICO
Fax: +52 614 415 0314
Salutation: Señora Procuradora General / Dear Public Prosecutor

COPIES TO:

Special Prosecutor on Violence against Women and People Trafficking Dra. Guadalupe Morfín Otero
Fiscal Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas
Procuraduría General de la República, Río Elba, No. 17, Col. Cuauhtemoc, Del. Cuauhtemoc, México D.F., C.P. 06300, MEXICO
Fax: +52 55 5346 2540

Nuestras Hijas de Regreso a Casa
Email: nuestrashijas@gmail.com and to diplomatic representatives of Mexico accredited to your country.

PLEASE SEND APPEALS IMMEDIATELY.

Check with the International Secretariat, or your section office, if sending appeals after 19 December 2008.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Niños y niñas de Ciudad Juarez


Proyecto de la Esperanza para las otras Víctimas del feminicidio en Ciudad Juárez (Dirigido a niñas, niños y adolescentes familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas) “Trabajando el duelo con arteterapia y educación en género y derechos humanos ”

domingo, 2 de noviembre de 2008

Madre de Juárez, poema

Madre de Juárez, que arrastras las tumbas de arena de tus hijas, como alma en pena vagante en el desierto.
Madre de Juárez, que tu alma sedienta de justicia, llora y llora por los pasillos del silencio.
Madre de Juárez, ¡Bendita tu eres entre todas las mujeres! Que luchas por la paz de tu sangre.
Madre de Juárez que te levantas en la madrugada besando la esperanza de que lleguen a ti, noticias de verdades claras.
Madre de Juárez, que no te detienes nunca, ni ante la tormenta, ni ante las falsas certezas.
Madre de Juárez, que eres fuerte como alma noble, que matas las bestias de las mentiras ocultas.

Madre… Mujer… que tu divina gracia, tu voluntad y tu esperanza sean la fuerza necesaria para que las demás hijas del desierto, eleven sus cantos y enfrenten con valor el gran camino hacía la verdad.

DAHIANA ANALIA PEREZ CABRERA, Montevideo, Uruguay