miércoles, 23 de febrero de 2011

Juana´s Soul ó la Insignificancia de llamarse Juana

Café 22 y Vanessa Bauche tienen el agrado de invitarlos a la función extraordinaria de Juana´s Soul ó la Insignificancia de llamarse Juana

Monólogo Tragicómico Musical con Vanessa Bauche

Juana es una mujer ingenua que de niña perdió su identidad en una casa de espejos, a lo largo de su vida buscará la justicia, el amor, el conocimiento, o algo con que identificarse y que le ayude a encontrar su lugar en una sociedad al parecer, indolente.

En apoyo a Malú García Andrade directora de NRHC Nuestras Hijas de Regreso a Casa*

Quien sufrió un atentado la semana pasada por su labor como luchadora social. Su casa fue incendiada en Cd. Juárez motivo por el cual tuvo que salir junto con su familia de la ciudad.

El dinero recaudado de las entradas será donado para que ella y su familia puedan solventar sus gastos durante su estancia en el DF. Contaremos con su presencia y testimonio al final de la función.

DOMINGO 27 DE FEBRERO
7:00 P.M.

Costo $500 pesos incluye una bebida y un entremés.

En espera de que Uds nos acompañen en esta Acción Urgente de Solidaridad porque:

Hechos son amores y no buenas razones

Actuemos juntos por la Reconstrucción del Tejido Social.

CAFÉ 22
Fernando Montes de Oca No. 22/Condesa
tel. 52.12.15.33

Carta de la familia Reyes Salazar al gobernador Cesar Duarte

Lic. César Duarte Jáquez

Gobernador del Estado de Chihuahua

P R E S E N T E

Como seguramente usted está informado, desde el pasado 7 de febrero del presente, la familia Reyes Salazar sufre la ausencia de tres de sus miembros: María Magdalena Reyes Salazar, Elías Reyes Salazar y su esposa Luisa Ornelas Soto, quienes fueran secuestrados por un comando fuertemente armado de 6 hombres encapuchados, hecho suscitado en el poblado de El Millón, en el Valle de Juárez.

Recordará también que en los primeros días del año 2010, murió asesinada por un comando paramilitar, Josefina Reyes Salazar, defensora de los derechos humanos y activista social. El mismo año, Rubén Reyes Salazar murió asesinado en Agosto. Julio César, hijo de Josefina, murió de la misma forma en el año 2008. Aunado a esto, la familia ha sufrido de dos incendios provocados por hombres no identificados.

Estos hechos se enmarcan en una creciente ola de represión y acoso sistemático contra activistas y defensores de los derechos humanos en Ciudad Juárez y en Chihuahua en general. La crueldad y la saña con que la familia ha sido atacada, raya en lo absurdo.

Como seguramente también lo sabe, ninguno de estos hechos ha sido debidamente investigado, la impunidad es el único resultado y el acoso brutal no sólo no se detiene, sino que se ha incrementado. Estamos convencidos que esto es sólo una consecuencia de la corrupción e ineficiencia que impera en las instituciones oficiales, así como de la política de militarización promovida por el gobierno federal y sostenida por el gobierno estatal. Esto tiene que parar.

Es por esto que, por medio de la presente, estamos exigiendo a usted, en su papel de gobernador constitucional del Estado de Chihuahua, tenga a bien atender y cumplir con las siguientes exigencias:

  • La inmediata presentación con vida de María Magdalena Reyes Salazar, Elías Reyes Salazar y su esposa Luisa Ornelas Soto.
  • Garantizar la seguridad de toda la familia Reyes Salazar y organizaciones solidarias que los apoyan en su exigencia de Justicia.
  • Reparación de los daños y la garantía de no repetición del mismo.
  • Solicitar la renuncia del subprocurador Jorge González Nicolás.
  • Rectificar en la estrategia de militarización promovida por el gobierno federal.

Estas son nuestras demandas. Esperamos de usted, congruencia con el mandato constitucional que el pueblo ha impuesto, y solicitamos cumplir con estas exigencias.

Atentamente,
Fam. Reyes Salazar.

FE DE ERRATAS: El poblado de Juárez Reforma es el lugar donde fue cometida la desaparición forzada, no en el poblado de El Millón.

Exige HRW a México protección a activistas en Ciudad Juárez

Washington. Human Rights Watch (HRW) reclamó este miércoles una investigación "imparcial y exhaustiva" de los ataques contra defensores de derechos humanos en el estado mexicano de Chihuaha e instó al gobierno de Felipe Calderón a adoptar de una vez un mecanismo federal de protección para estos activistas.

"¿Cuántos defensores más tendrán que ser amenazados, secuestrados o asesinados para que el gobierno adopte las medidas necesarias para garantizar su seguridad?", se preguntó el director para las Américas de la organización de derechos humanos, José Miguel Vivanco.

Según HRW, la semana pasada fueron incendiadas las viviendas de las defensoras de los derechos humanos María Luisa García Andrade y Sara Salazar, que trabajan para la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

A ello se une, agrega HRW en un comunicado, el secuestro desde el 7 de febrero de los hijos de Salazar Magdalena y Elías Reyes Salazar, así como el de la esposa de éste, Luisa Ornelas, además de varios asesinatos sufridos por esta familia en los pasados años.

Aunque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concedió en 2008 medidas de protección a estas activistas, HRW sostiene que las autoridades federales y las locales "no han adoptado medidas adecuadas para brindarles protección", algo que la organización considera un "problema sistémico" en México.

 
"Los ataques contra defensores de derechos humanos en Chihuahua evidencian la necesidad urgente de que el gobierno de Calderón trabaje con la sociedad civil en la creación de un mecanismo que proteja a los defensores de derechos humanos y a sus familiares", sostuvo Vivanco.

Para que este mecanismo sea efectivo, agregó Vivanco, debe incluir "funciones de prevención, protección e investigación, ser de jurisdicción federal y contar con suficientes recursos e independencia", además de que las organizaciones de derechos humanos mexicanas participen en "todos los aspectos de su diseño, implementación y seguimiento", insistió.

lunes, 21 de febrero de 2011

Protesta y búsqueda de los familiares de la activista Josefina Reyes


México, DF. Marisela Reyes Salazar, quien lleva 11 días en huelga de hambre, protesta afuera del Senado por la desaparición de sus hermanos Malena y Elías, secuestrados el pasado 7 de febrero, y por el asesinato de su hermana Josefina hace un año. Carlos Ramos Mamahua / La Jornada


Ciudad Juárez, Chih. Un grupo de 70 agentes federales y de investigación rastrean a los familiares de la activista asesinada Josefina Reyes Salazar, quienes fueron secuestrados el pasado 7 de febrero. Reuters

Manifestación por la vida

domingo, 20 de febrero de 2011

Arrecian agresiones contra activistas en Chihuahua

Queman las casas de mujeres “protegidas” por la PGR

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 17 feb 11 (CIMAC).- En sólo dos días, personas no identificadas incendiaron las casas de dos defensoras de Derechos Humanos (DH) en Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que refleja que el hostigamiento y las amenazas contra las activistas va en ascenso.

El 15 de febrero la casa de la activista Sara Salazar fue incendiada, y anoche el domicilio de la defensora e integrante de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, María Luisa García Andrade, también fue quemada.

En entrevista desde Chihuahua, Marisela Ortiz Rivera, presidenta de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, dijo a Cimacnoticias que estos hechos y la desaparición de Malena y Elías Reyes Salazar, y la esposa de éste, Luisa Ornelas, son un mensaje contra las defensoras de DH.

Ortiz Rivera señaló que ante el clima de inseguridad, esta mañana ella se vio obligada a abandonar su hogar toda vez que también ha recibido amenazas de muerte por documentar los homicidios dolosos de mujeres en Ciudad Juárez.

El pasado 7 de febrero, Luisa Ornelas y los hermanos Elías y Malena Reyes Salazar desaparecieron. Días después, el martes 15 de febrero, fue incendiada la casa de la señora Sara Salazar y anoche se dio una agresión más, esta vez contra la integrante de Nuestras Hijas de Regreso a Casa María Luisa García Andrade.

Marisela Ortiz precisó que de acuerdo con el testimonio de los vecinos, minutos antes de las 11 de la noche dos desconocidos prendieron fuego al techo de la casa de María Luisa, mientras ella permanecía en el plantón que familiares y activistas de los hermanos Reyes Salazar mantienen frente a la Fiscalía de Justicia Zona Norte, perteneciente a la Procuraduría General de la República (PGR).

Hasta el momento no se tiene claro si el incendio fue provocado debido al apoyo que las activistas han dado a la familia Reyes Salazar, o porque durante los últimos meses las defensoras de DH han documentado casos de trata de personas en la entidad.

Aunque Marisela y María Luisa cuentan con medidas cautelares por parte de la PGR desde 2008, que constan de un teléfono celular para que hagan llamadas de auxilio y dos escoltas, quienes no han servido para evitar actos de este tipo.

Ante esto, ambas exigieron que se investiguen los hechos y que se atiendan las demandas de la familia Reyes Salazar. Nuestras Hijas de regreso a Casa está recabando la información de estos casos y las pruebas de los incendios para enviarlos a la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Organización Mundial contra la Tortura.

Cabe recordar que María Luisa es hermana de Lilia Alejandra García, una víctima de feminicidio que en febrero de 2001 fue secuestrada, violada, torturada y asesinada, caso que junto con el de Silvia Elena Rivera, fueron presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2002 y que están en espera de ser admitidos.

11/AGM/RMB/LGL

"Sí, tengo terror de ser parte de la cifras de mujeres asesinadas"


México reacciona con lentitud a la violencia que sufren las mujeres en Ciudad Juárez. Han pasado 17 años desde los feminicidios, han surgido varias organizaciones de ayuda y protesta, se han realizado un sinnúmero de estudios y análisis en la materia, se han dado debates y peticiones por parte de diputados locales y federales, y la violencia y el acoso contra las mujeres ni termina ni disminuye.

Nuevamente una ola de violencia se intensifica contra denunciantes, activistas de derechos humanos y familiares que han continuado la lucha por frenar la impunidad de estos crímenes.

Un día después del incendio de la casa de Sara Salazar, madre de la activista asesinada Josefina Reyes, y de los secuestrados en Guadalupe de Juárez, el 16 de febrero fue incendiada también la casa de Malú García Andrade. Ella se incorporó a la organización Nuestras hijas de regreso a casa, AC, después de la tortura, violación y asesinato con lujo de violencia que sufriera su hermana Lilia Alejandra, a la edad de 17 años, el 21 de febrero de 2001.

Ahora Malú García se dirige a la comunidad internacional para llamar nuevamente la atención sobre el terror que invade a su familia y al resto de la ciudad. “Me aterra la idea de que a mis niños les pueda pasar algo este nuevo atentado contra mi vida que pasa justo en el aniversario del asesinato de mi hermana Lilia Alejandra García Andrade”, dice en la misiva pública.

Lilia Alejandra, asesinada en febrero de 2001

“Me han orillado a salirme de mi ciudad”, abunda la activista, “ya que mi primer pensamiento fue alejarme y poner a salvo a mi familia”. Sin embargo, Malú continúa trabajando con la denuncia, la defensa de los derechos humanos de familiares de feminicidios, con la investigación de mujeres y niñas desaparecidas y en general con trata de personas. Afirma que así puede “seguir evidenciando a un gobierno inepto, corrupto, omiso negligente y culpable por las amenazas a los defensores de los derechos humanos”.
La activista reconoce que tiene miedo de formar parte de las cifras de mujeres asesinadas y de madres que les han asesinado a una hija en la región de Juárez, “sí tengo terror, pero también es cierto que el dolor de haber perdido a mi hermana y de conocer el dolor de las madres y familias que han vivido y siguen viviendo la impunidad de los asesinos o de poder encontrar a sus hijas es lo que me da el ánimo de regresar y no abandonar esta lucha”.


Enlace para la averiguación previa del caso Lilia Alejandra García Andrade, publicado por la CNDH.
http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espec/dmujch/cedulas/79-F.htm


Guadalupe Lizárraga
Los Angeles, CA.

viernes, 18 de febrero de 2011

Carta de Malú García Andrade

queridos amig@s y compañer@s:


con el atentado a mi domicilio cometido el día miércoles por la noche el terror y el miedo invadió mi corazón ya que por primera vez vi de cerca la muerte no solo me preocupo mi vida sino me aterra la idea de que a mis niños les pueda pasar algo este nuevo atentado contra mi vida paso justo en el aniversario del asesinato de mi hermana Lilia Alejandra Garcia Andrade asesinato que se cometió del 14 al 21 de febrero del 2001, es verdad que me han orillado a salirme de mi ciudad ya que mi primer pensamiento fue alejarme y poner a salvo a mi familia, pero nunca huyo como una delincuente, es parte de una estrategia para crear un mecanismo y poder seguir trabajando con la denuncia, la defensa de los derechos humanos de las familias del femicinidio, la investigación de mujeres y niñas desaparecidas y trata de personas así como seguir evidenciando a un gobierno inepto, corrupto, omiso negligente y culpable por las amenazas a los defensores de los derechos humanos.


Con este atentando al quemar mi único patrimonio lo único que provocan es fortalecer mi capacidad para poder seguir en la lucha y así lograr crear mejores mecanismos para poder seguir realizando mi trabajo en favor de las familias de las victimas, es verdad SI tengo MIEDO terror de imaginarme en formar parte de la cifras de mujeres asesinadas y madres que les han asesinado a una hija, pero también es cierto que el dolor de haber perdido a mi hermana y de conocer el dolor de mas madres y familias que han vivido y siguen viviendo la impunidad de no poder tener a un asesino tras las rejas o poder encontrar a sus hijas es lo que me da el animo de regresar y no abandonar esta lucha que es de tod@s.


Gracias muchas gracias por concederme el honor de formar parte de sus amistades por enseñarme a levantarme después de caerme, brindarme su apoyo y solidaridad en estos momentos de angustia para mi y mi familia.


Malu Garcia Andrade
Nuestras Hijas de Regreso a Casa

PD: les agradeceré hagan circular este correo

Malú García saldrá de Juárez tras incendio de casa. Con Loret de Mola


La activista Malú García, manifestó que la Secretaría de Gobernación la trasladará a la Ciudad de México, al igual que a su familia, sin embargo, dijo desconocer el tiempo que permanecerá en la capital.

Malú García Andrade, activista de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, detalló que alrededor de las 22:30 horas de ayer, momento en que fue incendiada su casa, ella se encontraba en el campamento de la familia Reyes Salazar, instalado al exterior de la Fiscalía de la Zona Norte en Ciudad Juárez, Chihuahua.

"Alrededor de las 10:30 de la noche, me habla un familiar para decirme que unas personas se subieron al techo de la vivienda y rociaron con gasolina la casa y le prendieron fuego", relató la activista.

Indicó que por fortuna, los bomberos llegaron a tiempo y controlaron el incendio, por lo que sólo la mitad del techo quedó consumido por el fuego, no obstante, aseguró que sus hijos, familiares y ella "estamos aterrorizados".

"Era mi único patrimonio, los daños se pudieran reparar, pero me queda claro que ya no puedo regresar a vivir al lugar, porque hay una clara amenaza en contra de mi vida, de la vida de mis hijos", comentó.

García dijo tener claro que no cuenta con la seguridad necesaria para regresar a su casa, a pesar de que los daños del inmueble podrían ser reparados.

En este sentido, sostuvo que no cuenta con las agallas, ni la valentía para permanecer en el campamento y en el estado, "porque tengo mucho temor por mis hijos y por mi".

Destacó que tiene medidas cautelares por una corte, situación por la que la Secretaría de Gobernación la trasladará a la Ciudad de México, al igual que a su familia, sin embargo, dijo desconocer el tiempo que permanecerá en la capital.

En entrevista con Carlos Loret de Mola, manifestó que se encuentra atemorizada, ya que ha sido testigo de la suerte que otros activistas han corrido en la entidad, situación que llama su atención, porque en lo que va de la administración del gobernador Cesar Duarte, el número de homicidios y atentados contra activistas ha aumentado.

García aseguró que previó al atentado no recibió ninguna amenaza y posterior al incendio no se encontró algún mensaje en la vivienda.

En este sentido, dijo ignorar quién es el responsable de la agresión, pese a haber recibido varias amenazas, mismas que ya fueron denunciadas ante la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, por trata de personas.

"He recibido amenazas y correos electrónicos de quienes pudieran estar operando estas redes, donde me proporcionan nombres, datos, etcétera, pero por seguridad no proporcionó todos estos datos que se me han informado", apuntó.

Malú García dijo que no proporcionará los nombres de sus agresores, porque la situación es más grave, dijo, de lo que yo misma pudiera imaginar.

Incendian casa de la activista Malú García Andrade


■ Se encontraba en el campamento de huelga de los Reyes Salazar

Un comando incendiario atacó esta madrugada la vivienda de Malú García Andrade, presidenta de la organización “Nuestras hijas de regreso a casa", mientras se encontraba en el campamento de apoyo a la familia Reyes Salazar que exige, mediante huelga de hambre, el regreso de dos de sus miembros secuestrados en Guadalupe D. B.

La casa de la activista social que durante siete años ha luchado contra los feminicidios, se localiza en calle Tamaulipas, número 6128, casi esquina con Óscar Flores, en la colonia Colinas de Juárez.
Dijo que fue avisada por vecinos de la llegada de varios individuos a su propiedad, quienes rociaron gasolina y encendieron el fuego.

Imágenes divulgadas por el Canal 56 mostraban humareda en el domicilio y daños parciales.
García Andrade declaró a ese medio que por el momento se encuentra oculta en compañía de su familia pro temor a recibir ataques a su integridad.

Apenas el martes anterior, otro ataque similar fue perpetrado en la casa de doña Sara Salazar Reyes, en Guadalupe Distrito Bravos, madre de los activistas Josefina y Rubén asesinados el año pasado, y de los secuestrados hace una semana y media, Malena y Elías Reyes Salazar.


De la Redacción

Condena ONG de Alemania recientes ataques a activistas en favor de DH

Tras conocer a través de las páginas noticiosas de internet las últimas agresiones en contra de activistas a favor de los Derechos Humanos, la Oficina Ecuménica para la Paz y la Justicia de Munich, Alemania, emitió una enérgica contra estos hechos registrados en Ciudad Juárez y sus alrededores.

Daniel Tapia, un vocero del organismo, dijo recibir 'con profunda preocupación la noticia del atentado contra la casa de la activista y defensora de Derechos Humanos Marilú García Andrade, perpetrado el día de ayer'.

"Marilú es integrante de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, con quien nos unen largos años de trabajo conjunto en esta ofícina buscando combatir la Impunidad entorno a los crímenes contra mujeres en Ciudad Juárez", cita en un comunicado.

"De igual manera condenamos los ataques que han sido objeto miembros de la

familia de Josefina Reyes, cuyo asesinato el 3 de enero del año pasado permanece impune", indica el organismo con sede en Alemania.

Estos hechos, indica el comunicado, son evidencia de que "el estado mexicano está incumpliendo con funciones fundamentales de su razón de ser, como lo son el garantizar la integridad de todos sus habitantes, el esclarecimineto de los crímenes perpetrados en su territorio y el juzgamiento de los culpables de los mismos".

El organismo expresó también su solidaridad con Marilú, su familia, "la familia Reyes y todas las víctimas de la violencia y la impunidad en Ciudad Juárez y México".

jueves, 17 de febrero de 2011

Activista denuncia ataques ante DH de Chihuahua

La integrante de la organización "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", Malú García Andrade, reclama al gobernador, César Duarte, que no se haya acercado a ella para hacerle saber sus inquietudes

La activista integrante de la organización "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", Malú García Andrade, denunció ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos el ataque de que fue objeto por parte de desconocidos que quemaron su vivienda la noche de este miércoles.

Reclamó al gobernador del estado, César Duarte Jáquez, que no haya realizado ningún pronunciamiento sobre la serie de ataques a las activistas chihuahuenses, ni haya buscado un acercamiento para que escuche sus inquietudes.

¨Tuve contacto con la oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Nacionales Unidades en México, poniéndose a mi disposición y dijeron que iban a realizar un pronunciamiento a través de un comunicado solicitándole al Gobierno del estado que le dé seguimiento a la investigación e informe de los resultados, ya que yo tengo medidas cautelares dictaminadas por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y pese a ello, ocurren estos ataques a mi persona¨, expresó.

Informó que en meses pasados solicitó a los gobiernos federal y estatal que se ampliaran las medidas cautelares a sus hijos. "Solicité rondines en mi domicilio, ya que me habían amenazado en mi casa, pero dijeron que no podían mandar a nadie porque no contaban con agentes suficientes".

García llamó a las activistas a evaluar la situación porque hay hechos que nunca habían ocurrido antes.

"En ningún gobierno se habían visto tantas represalias en contra de las activistas como ahora que está César Duarte, se dio el asesinato de la madre de una activista, el de Josefina (Reyes), el secuestro de sus familiares, quema de viviendas, los atentados contra mi persona", agregó.

García Andrade solicitó la realización de un peritaje a las autoridades para que den inicio a las investigaciones.

El incendio se registró alrededor de las 22:30 horas del miércoles cuando la activista se encontraba en el campamento de la familia Reyes Salazar, donde pensaba pernoctar para apoyar el movimiento.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Icela Pérez, periodista exiliada por escribir sobre feminicidios: "México es un Estado fallido"

  • Recibió amenazas de muerte tras siete años investigando crímenes de mujeres.



  • "México es un estado fallido, porque la corrupción afecta a todos los niveles".

  • El 77% de los asesinatos de mujeres en áreas de Latinoamérica quedan impunes.

Rosa Icela Pérez, 38 años, es una periodista mexicana que ejercía en uno de los lugares más peligrosos del mundo, Ciudad Juárez. Estuvo siete años denunciando la impunidad de los asesinatos de mujeres conocidos como feminicidios y empezó a recibir serias amenazas de muerte. Desde hace año y medio vive exiliada en Madrid.

¿Cómo son las amenazas a una periodista?

Estuve cubriendo los feminicidios y las desapariciones durante casi siete años. En ese periodo empecé a recibir amenazas. Había gente esperándome fuera del periódico y alguna vez me persiguieron. Después ya fue más fuerte, empezaron a enviar mensajes por Internet, identificándose como los asesinos de los crímenes que yo investigaba. En todo ese periodo, el periódico había mantenido un conflicto con el Gobierno local. Pero, cambió la administración y hubo un acercamiento con el diario. La linea editorial cambió y no me dejaban escribir de feminicidios. Me presionaron para que me fuera y me despidieron. Pasó un tiempo y en el 2009 me solicitaron que presentara testimonio en la corte y entonces comenzaron las amenazas de nuevo.

¿Supo alguna vez de dónde venían las amenazas?

Me amenazaron los asesinos de las mujeres cuyos crímenes investigué En una ocasión sí supe que la persona que me esperaba fuera del períódico era un trabajador de la Fiscalía. Primero dije, se parece, porque iba con gafas grandes, y a mi me pareció conocido. Además, los guardaespaldas de los fiscales y de los procuradores me impedían hacer mi trabajo. Cuando volvieron a llegar las amenazas, una organización nos ayudó a salir de Ciudad Juárez, la corte judicial dictó medidas provisionales de protección para mi familia, pero el Gobierno se negó a cumplirlas. Fue entonces cuando decidimos salir del país.

Tuvo que dejarlo todo... su familia, su casa, sus amigos...

Mira no es fácil. Y además los dos somos periodistas, mi marido también lo es, pero ahora la situación aquí en España es terrible. No solamente nos enfrentamos a que estamos en un país extranjero, sino que además no podemos abrirnos paso... ni en la profesión ni en otro empleo no cualificado, porque al ver nuestro currículum directamente no nos cogen. Piensan, estos en cuanto encuentren un trabajo mejor se marchan.

¿Qué está pasando en su ciudad, Ciudad Juárez? Hoy mismo ha salido la noticia de tres nuevas muertas a balazos en su domicilio.

Es que todos los días, todos los días pasa. Mira esta guerra que emprendió el presidente Calderón contra el narcotrafico no es tal. Es una guerra falsa, es una guerra de venganzas entre grupos entre mafias, entre grupos políticos, económicos. Hay un desastre. Llegó la Policía Federal, llegó el Ejército y de todas maneras la violencia no solamente persiste sino que se ha incrementado, y contra las mujeres también. Lo terrible es que quiénes exigen justicia también se les asesina y nadie, absolutamente nadie responde ante eso. Si el Gobierno cumpliera tendría que demostrar voluntad, capacidad y recursos para atacar el problema. Mientras tanto, las cosas siguen empeorando.

¿Cree que hay feminicidios en Ciudad Juárez, asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujer? ¿O simplemente como es una ciudad violenta también mueren ellas?

Los feminicidios son crímenes de mujeres pobres Sí existe un patrón de violencia contra las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres y pobres. O sea, los feminicidios están enfocados hacia las mujeres muy humildes, aquellas que no tienen ningún respaldo político, que nadie las va a defender y que por eso las secuestran, las torturan y luego las asesinan y las tiran. Nadie responde por estos crímenes.

¿Quién está detrás de estos crímenes?

No sé. Mira, yo creo que no podría decir son éste y éste. Son muchos asesinos por la impunidad que existe. Creo que hay casos muy concretos en los que probablemente, como decían algunos criminólogos, sean resultado de un grupo organizado, con poder, con protección. Como el caso de 'campo algodonero': eran ocho mujeres, ocho. Alguien que tenga recursos para tenerlas secuestradas, para alimentarlas, torturarlas y luego ir a tirarlas no es cualquier persona. Pero también hay muchos que ante tanta impunidad piensan que cualquiera puede hacerlo, total sabe que no va a pasar nada.

¿Está fallando México como Estado?

Se necesita solidaridad internacional. Se está matando a las mujeres que exigen que haya justiciaYo creo que México va camino a un estado fallido, si no es que ya lo es. Creo que la corrupción que hay en todos los niveles, en todos los órdenes, ha alimentado esta situación. Yo no creo que, por ejemplo, se esté combatiendo el crimen organizado. Para nada, se está peleando para colocar a algunos grupos y eliminar a otros. Mira, en Juárez cruza droga a EE UU y luego entran armas a México, ahí hay un intercambio y mucha corrupción.

México es uno de los peores lugares del mundo, según las organizaciones de DD HH, para ser mujer y periodista. ¿Quieren silenciarles?

Sí, en este momento sí. Y es muy triste. Ocurre por la corrupción, por todas las mafias en las que hay involucrados funcionarios de todos los niveles.

¿Es posible seguir denunciando los feminicidios desde el exilio?

Hasta ahora lo que hemos intentado es estabilizarnos primero. Nos han invitado a varias charlas y creo que eso es nuestra manera de contribuir. Pero incluso desde aquí hay temor.

¿Qué podría hacer España para combatir la altísima impunidad?

España tiene una muy buena relación diplomática y económica con México. Eso desde hace muchísimo tiempo. Podría hacerle ver al Gobierno mexicano que le falta voluntad para enfrentar esta situación, pero eso tal vez no sea tan sencillo. Creo que es necesario que haya solidaridad internacional, porque internamente las mujeres ya agotaron las instancias e incluso las están matando ahora a las que exigen justicia. Si no hay una solidaridad de otros países, la situación va a ser peor.

¿Se arrepiente de haber empezado esta batalla al feminicidio?

No. Me despidieron y podrán acusarme de no ser buena periodista, de no escribir bien, pero nunca de haber dicho mentiras.

domingo, 13 de febrero de 2011

Próximo estreno: Mujeres de arena - Alcalá de Henares, España


Mujeres de arena es el próximo montaje de Maru-Jasp, dirigido por Juanma Casero, en el que se quiere denunciar la difícil situación que pasan las mujeres en Ciudad Juárez, donde se habla de feminicidio. A través de testimonios de personajes que interpretan a amigas, hermanas y hasta madres de las víctimas, se pretende sensibilizar al espectador y denunciar los crímenes cometidos a las mujeres, llevando a los escenarios un montaje teatral sobre el tema, sirviendo al mismo tiempo de “eco” o efecto “ola” y colaborando con la ONG SIN ELLAS NO ESTAMOS TODOS, para que se consiga la intervención real y verdadera de las autoridades a todos los niveles de ese país, en la investigación de los crímenes y desapariciones.

Estreno

12 y 13 de Marzo de 2011

20 horas

Teatro La Galera

C/ Santo Tomás, s/n

Alcalá de Henares

Reservas de Entradas: 918832869 ó 608729151 de 10:00 a 13:00 horas lunes a jueves

martes, 8 de febrero de 2011

Una reflexión en memoria de Jesús Alfredo, víctima inocente de una guerra que no termina ni resuelve nada

Marisela Ortiz

No podemos combatir la violencia con más violencia…

La mala aplicación de las leyes, la corrupción, la impunidad, la inútil militarización, la pésima estrategia de combate al narcotráfico, etc., aunado a la soberbia de Felipe Calderón presidente de México, que no acepta ni corrige su política equivocada, además de otros miles de problemas en el país en los últimos tres años, han dejado una estela de sangre y dolor en esta y otras comunidades mexicanas donde los supuestos embates del crimen organizado han modificado de manera negativa la vida de muchas familias que habitamos Ciudad Juárez, hasta hace algunos años la llamada mejor frontera de México.

Esta violencia está impactando a todos los sectores, pero lo más sensible es que los llamados daños colaterales llegaron también a lo social, donde cientos de familias hemos perdido uno o varios de nuestros seres queridos, decenas de hijxs han quedado huérfanxs, padres y madres han perdido y han visto cómo las balas asesinas terminan con la vida de sus hijxs.

El estado de cosas ha llegado a extremos, afectando la seguridad, la salud física y emocional, la economía, la estabilidad y las garantías para todxs lxs habitantes de esta frontera mexicana, que sobrevivimos sin vivir.

Hago hoy esta rápida reflexión porque no dejo de sentir por las miles de familias inocentes afectadas por esta condición en que nos coloca esta manera errada de combatir los males que afectan a nuestro país, y porque en este día precisamente, de no ser porque la violencia también tocó las puertas de mi familia… hoy estaríamos festejando por su cumpleaños a mi yerno y compañero de lucha Jesús Alfredo Portillo, y no sufriendo su ausencia desde hace más de un año cuando el 29 de noviembre de 2009 fue cobardemente asesinado por la espalda aparentemente por miembros de la policía y del ejército mexicano cuando trabajaba honestamente.

Con mi enorme y ferviente deseo de que a través de la lucha podamos modificar el estado de cosas para nuestra comunidad y nuestra gente, para finalmente encontrar la paz que como seres humanos necesitamos, manifiesto aquí el profundo dolor que ha dejado a mi familia el asesinato de Jesús Alfredo y de otrxs miles de inocentes que a causa de un mal gobierno han perdido la vida, y nos solidarizamos con las familias afectadas por esta absurda guerra que no ha servido para combatir la delincuencia, organizada y no organizada, pero que ha enlutado los hogares de gente inocente.

Elevo una oración por el descanso de Jesús Alfredo y el de las otras muchas personas víctimas inocentes cuya ausencia dejará un dolor para siempre en nuestros corazones….

Con todo el amor para ti, Alfred, descansa en paz….

Mucho amor para ti Alfred, por un cumpleaños más que no podremos festejar juntos...

Secuestran en Ciudad Juárez a dos hermanos y una cuñada de activista

Josefina Reyes fue asesinada por rechazar la militarización


Ayer lunes en el valle de Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron secuestrados dos hermanos y una cuñada de Josefina Reyes, activista contra la militarización del estado asesinada en enero de 2010, lo mismo que su hermano Rubén, siete meses después.



Sin dar más detalles, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) dio a conocer que Malena y Elías Reyes, así como la esposa de éste, fueron bajados de su vehículo cuando circulaban por el poblado Reforma del municipio de Guadalupe, y llamó a una amplia movilización para exigir al gobierno su reaparición.



En un comunicado que se distribuyó por correo electrónico y repercutió de inmediato en las distintas redes sociales de Internet, el colectivo anexó un documento en el que Marisela Reyes Salazar señala que desde los asesinatos de su sobrino Julio César Reyes, en 2009, y los de sus hermanos Josefina y Rubén –ocurridos un año después– el hostigamiento contra la familia “no sólo persistió, sino se incrementó”.

En el escrito, fechado el 26 de enero pasado, manifiesta que Josefina murió a manos de “agentes del Estado” luego del homicidio de su hijo Julio César, y tras ambos crímenes tuvo lugar el de Rubén, el 16 de agosto de 2010, pero la saga continuó y a principios de año fue incendiada la casa de su hermana Ruth. “Todos estos hechos continúan en la impunidad”, añade Marisela Reyes en el escrito que dirigió a la Secretaría de Educación de Chihuahua para demandar su cambio de plaza como trabajadora del Colegio de Bachilleres a fin de sobrevivir a la persecución.

lunes, 7 de febrero de 2011

En un año aumentó 16% la cifra de feminicidios en Chihuahua

En enero de 2011 hubo 29 asesinatos de mujeres, documenta ONG

En enero de 2011 hubo 29 asesinatos de mujeres, documenta ONG. Foto: Vanguardia/Especial

Ciudad Juárez, Chih. Durante enero pasado se documentaron 29 asesinatos de mujeres en el estado de Chihuahua, cifra superior en 16 por ciento a la del mismo mes de 2010, dio a conocer la organización no gubernamental (ONG) Justicia Para Nuestras Hijas.

Añadió que la cifra de homicidios de mujeres registrada en Ciudad Juárez desde 1993, cuando se comenzaron a documentar estos crímenes, asciende a mil cuatro, incluyendo 16 de enero anterior y cuatro en el actual mes de febrero.

El organismo consideró que “en el estado de Chihuahua, la cantidad de feminicidios sigue creciendo, lo cual es reflejado por el Observatorio Estatal del Feminicidio, basado en una revisión hemerográfica y solicitudes de acceso a la información pública”.

De acuerdo con la ONG, del primero al 31 de enero de 2011 se denunciaron oficilmente 29 homicidios dolosos contra mujeres en la entidad, 16 por ciento más en comparación con cifras de enero de 2010, cuando se registraron 25 feminicidios.

Añadió que el municipio más violento para las mujeres es Ciudad Juárez, ya que 15 de los 29 homicidios dolosos contra mujeres sucedieron en esta población, "y esto representa 51.72 por ciento de las cifras mortales".

Entre los casos sucedidos en Juárez reportados por Justicia Para Nuestras Hijas “está el de la poetisa Susana Chávez, mujer comprometida con la defensa de los derechos humanos de las mujeres, quien acuñó la frase ‘Ni una muerta más’ con el propósito de denunciar los feminicidios en el estado de Chihuahua”. La ONG agregó que el mes pasado hubo cinco asesinatos de mujeres en la capital del estado, y cuatro en el municipio de Parral.

Datos oficiales de la Fiscalía General del Estado aseguran que del 21 de enero de 1993 al 31 de diciembre de 2007 se tenían cuantificados 427 homicidios de mujeres, mientras 2008 cerró con un total de 87; 2009 con 164 y 2010 con 306 feminicidios.

martes, 1 de febrero de 2011

Donativo para Nuestras Hijas de Regreso a Casa desde Munich

Lectura de Mujeres de Arena en Munich, Alemania

QUERIDA CECILIA:

UN MILLÓN DE GRACIAS POR TU DONATIVO DE UN MIL CIEN PESOS PARA EL TRABAJO DE NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA. ESTAMOS MUY AGRADECIDAS POR ESTA ACCIÓN SOLIDARIA.

PRONTO RECIBIRÁS UNA FACTURA PARA COMPROBAR QUE DICHA CANTIDAD SERA UTILIZADA EN BENEFICIO DE LAS FAMILIAS VICTIMAS DEL FEMINICIDIO EN ESTA FRONTERA MEXICANA.

QUE DIOS TE LLENE DE BENDICIONES POR TU GENEROSIDAD. ABRAZOS DE NUESTRA PARTE.

MARISELA ORTIZ

jueves, 27 de enero de 2011

Por un Movimiento Nacional contra el Feminicidio

Por un Movimiento Nacional

Contra el Feminicidio


Segunda Reunión


Sábado 29 de enero, 10 am


Calle Ponciano Arriaga, N ° 29, Col. Tabacalera, Del Cuauhtémoc.

Oficinas de MEXFAM Revolución, entre el oxxo y el frontón México, cerca metro Revolución.


¡Alto a los feminicidios! ¡Ni una muerta más!

• ¡Basta de violencia contra la mujer!

• ¡Repudiemos el asesinato a Marisela y Susana y exigimos el juicio y castigo para los responsables y la detención inmediata y definitiva de Rafael Barraza!

• ¡Alto a la represión de activistas en el país!

• ¡Alto a la militarización!

• ¡Destitución, juicio y castigo a los jueces y autoridades implicados en negligencias en casos de feminicidios!

martes, 18 de enero de 2011

FIRMA LA CAMPAÑA INTERNACIONAL CONTRA LOS FEMINICIDIOS

PRONUNCIAMIENTO ANTE EL ASESINATO DE MARISELA ESCOBEDO Y SUSANA CHÁVEZ EN MÉXICO

Suma tu adhesión y ayúdanos a difundir este pronunciamiento unitario

Pongamos en pie una gran campaña unitaria internacional


panyrosasmexico@gmail.com

Envía tu firma y difunde esta campaña internacional


En México los feminicidios se han incrementado bajo el gobierno de Felipe Calderón. La inmensidad del problema no es resultado de la violencia o el crimen organizado en general, sino de un estado con altos niveles de impunidad, donde los derechos de las mujeres está entre las últimas prioridades.

La muestra son las más de 10 mil mujeres y niñas asesinadas los últimos 10 años. Los 22 millones de mujeres mayores de 14 años que realizan trabajos no remunerados. Miles sin acceso a la salud, con el 60 por ciento de las mujeres que trabajan sin seguridad social. Las 120 mil mujeres y niñas violadas cada año. Con 8 de cada 100 mujeres sin saber leer ni escribir. El reclutamiento de cientos de mujeres y niñas a redes de trata y prostitución. Las mujeres además enfrentan la criminalización del aborto en 17 estados del país con penas que llegan hasta los 35 años de prisión.

El narcotráfico ha sido el pretexto del gobierno para militarizar el país. Y trajo con esto un aumento inaudito de la impunidad, violaciones a los derechos humanos, horas de enfrentamiento a mitad de calle, detenciones ilegales, hostigamiento sexual, civiles asesinados y desapariciones a luchadores sociales en algunos estados del país, toques de queda, entre otras consecuencias para la población.

Ya antes los feminicidios eran una tragedia, las cifras únicamente en Ciudad Juárez de 1993 a 2002 alcanzaban los 413 asesinatos de mujeres y niñas. Tan solo en 2010 Chihuahua sumó 446 muertes más, en el que coincidentemente es el estado más militarizado y violento del país.

Los altos niveles de impunidad son la base de los feminicidios. El sistema judicial esta plagado de prejuicios machistas en sus leyes y marcado por la indolencia y el desprecio de muchas autoridades hacia los crímenes de mujeres.

Fue en los tribunales donde en 2008, Catalina Ochoa, una de los tres jueces que liberó en 2010 al asesino confeso de Rubí Marisol Frayre, dirimió los cargos contra un asesino múltiple de mujeres en el conocido caso de Campo Algodonero, y resolvió su absolución.

Mientras tanto, los familiares de las víctimas, que toman en sus manos la investigación, han sido criminalizados, perseguidos y asesinados (como el caso del cuñado de Marisela Escobedo).

Pero en las cárceles del país tortura a presos (como hacía la directora de un penal en Torreón), se prostituye a presas (Penal de Santa Martha), se dan permisos para salir de noche, se dan fugas masivas, se encarcela a curas pederastas sólo los fines de semana (caso Laurencio Pérez en Guanajuato).

Por eso, denunciamos que la tragedia que hoy se cierne sobre las mujeres en México obedece entre otras cosas a la impunidad y complicidad de las autoridades.

Los últimos tres años se han cometido dos mil 50 asesinatos de mujeres y niñas, en 18 estados del país, según las cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Contra las declaraciones del gobernador Enrique Peña Nieto, quien niega los feminicidios en el Edomex, esta entidad alcanzó 922 asesinatos de mujeres registrados entre 2005 y 2010 y 9 de cada 10 asesinatos de mujeres permanecen sin castigo.

A un mes del crimen de Marisela Escobedo en Ciudad Juárez, sin un solo detenido, fue asesinada Susana Chávez, el 6 de enero, quien también fue parte activa en la lucha contra los feminicidios. Con ella suman tres las defensoras de derechos humanos asesinadas en Chihuahua en un año.

Por todo esto, nosotras (trabajadoras, desempleadas, estudiantes, amas de casa, activistas, feministas, lesbianas feministas, defensoras y de la lucha anticapitalista), mujeres de América Latina y el Caribe que nos solidarizamos con nuestras hermanas mexicanas y todo el pueblo trabajador y pobre del país, queremos poner en pie una gran campaña unitaria de las organizaciones de mujeres, feministas, de la disidencia sexual, lesbianas, comisiones sindicales de mujeres, organismos de derechos humanos, estudiantiles y obreros, para que se oiga nuestra voz que reclama:

• ¡Alto a los feminicidios! ¡Ni una muerta más!

• ¡Basta de violencia contra la mujer!

• Solidaridad con Nuestras Hijas de Regreso a Casa y con todas las activistas, feministas y luchadoras de Chihuahua. Alertamos a las organizaciones defensoras de derechos humanos, quienes pueden velar efectivamente por su seguridad.

• ¡Repudiamos el asesinato a Marisela y Susana y exigimos el juicio y castigo para los responsables y la detención inmediata y definitiva de Rafael Barraza!

• ¡Alto a la represión de activistas en el país!

• ¡Alto a la militarización! ¡Exigimos al gobierno que retire inmediatamente las tropas de todo el país!

• ¡Destitución, juicio y castigo a los jueces y autoridades implicados en negligencias en casos de feminicidios!

• ¡Por una comisión independiente integrada con mujeres destacadas en la lucha contra los feminicidios y los derechos humanos y con familiares de las víctimas!

• ¡Apertura y reapertura de todos los expedientes donde hay implicados asesinos de mujeres!

panyrosasmexico@gmail.com

Envía tu firma y difunde esta campaña internacional


Agrupación de mujeres Pan y Rosas (MEXICO)

Liga de Trabajadores por el Socialismo (MEXICO)

Contracorriente (UNAM)

Juventud Trabajadora Barricada de Ecatepec (MEXICO)

Pão e Rosas (BRASIL)

Diana Assunção (Diretora do Sindicato de Trabalhadores da USP – Sintusp (BRASIL)

Declaración de Pan y Rosas frente a los asesinatos de Susana Chávez y Marisela Escobedo

Escrito por Agrupación de Mujeres Pan y Rosas


“NI UNA MUERTA MÁS”: Susana Chávez

A menos de un mes del crimen de Marisela Escobedo en Ciudad Juárez, el 6 de enero pasado fue asesinada Susana Chávez, quien también fue parte activa en la lucha contra los feminicidios.

La muerte de Susana suma una más a la lista de 446 mujeres y niñas asesinadas impunemente durante el 2010 en el estado de Chihuahua (según las cifras de Nuestras Hijas de Regreso a Casa AC). Un incremento alarmante, pues durante diez años, de 1993 a 2002, la cifra fue de 413, menor a los ocurridos durante el año pasado. Un caso que de nuevo llena de indignación, además que con éste son tres las defensoras de derechos humanos asesinadas en Chihuahua en un año.

El gobernador priista César Duarte, con tan poco tiempo en el cargo, no muestra nada distinto a diez años de gobiernos priistas en Chihuahua, el estado más militarizado y donde más luchadores sociales fueron asesinados en 2010.

Bajo el gobierno de Calderón se incrementan los feminicidios en todo el país.

Los últimos tres años se han cometido 2 mil 50 asesinatos de mujeres y niñas, en 18 estados del país, según las cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. En contra de las declaraciones de Peña Nieto, quien niega los feminicidios en el Edomex, esta entidad alcanzó 922 feminicidios asesinatos de mujeres registrados entre 2005 y 2010.

La militarización del país, justificada por el gobierno como parte de la “guerra contra el narcotráfico”, trajo consigo un aumento inaudito de la impunidad para los militares y policías, violaciones a los derechos humanos, hostigamiento y desapariciones de luchadores sociales en algunos estados del país, asesinatos a civiles, la ocupación de poblaciones, los juvenicidios y más homicidios de mujeres.

A un mes del asesinato de Marisela, no hay un solo detenido y tres jueces son investigados por su responsabilidad en la liberación de un asesino.

En México la justicia esta plagada de indolencias cuando se trata de mujeres y hombres de la clase trabajadora, los feminicidios son la última prioridad de un sistema judicial plagado de prejuicios machistas en sus leyes y el desprecio de las autoridades hacia los crímenes de mujeres.



El caso de Marisela

Marisela Escobedo fue una activista incansable en la lucha contra los feminicidios y por el castigo al homicida de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo, victimada por su pareja en Ciudad Juárez el 29 de agosto de 2008.

Rubí tenía 16 años cuando fue asesinada por Sergio Rafael Barraza. Cuando fue arrestado aceptó haber cometido el crimen y llevó a la policía al lugar donde prendió fuego al cuerpo de Rubí, en un criadero de cerdos. Sin embargo, las autoridades consideraron que faltaban pruebas de su culpabilidad y lo dejaron libre.

Con Barraza prófugo tras una apelación, fue condenado a 50 años de prisión. La información de Marisela reveló su paradero en Zacatecas, pero por falta de apoyo federal volvió a escapar. Cuando fue detenido permaneció preso por homicidio agravado y recluido hasta abril de 2010, cuando fue absuelto en Chihuahua por tres jueces que hoy han sido suspendidos de su cargo.

Marisela, fue una enfermera jubilada que cambió su vida para luchar por justicia para su hija y cuidar a su nieta. Redobló las protestas que dos años atrás la llevaron al DF, exigiendo a Calderón justicia (fue ignorada).

En un acto más de impunidad, el 16 de diciembre, Marisela Escobedo fue asesinada frente a Palacio de Gobierno. Un hombre le disparó en la cabeza, en el plantón que mantenía para exigir la detención de Barraza. “No me voy mover de aquí hasta que detengan al asesino de mi hija”, dijo, era su intención permanecer ahí el fin de año. Unos días después fue asesinado su cuñado. No hay detenidos por el asesinato de Rubí, ni de Marisela, ni de su cuñado. La pena máxima para el asesino de su hija, pedía ella, 60 años de cárcel.



El caso de Susana

“Yo no entendía muy bien lo que pedía Zapata, pero lo entendí ahora… que se les permitiera vivir en libertad, en un pedazo de tierra donde forjarían su hogar… y estarían en paz. Pero eso no podría pasar así, ya que él no obedecía las normas, las leyes establecidas hace siglos para mantener a la mayoría esclavizados, para intereses con más poder… Me sorprendí al encontrarme la verdad de tajo… Pero les digo algo, estoy despierta y me siento muy bien por ello”. Así pensaba Susana, de 36 años, poetisa y activista contra los feminicidios en su estado, quien fue asesinada el 6 de enero pasado.

Los tres implicados en este crimen cuentan con 17 años y comenzó su proceso por homicidio, uno de ellos confesó el crimen tras ser detenido cerca de la escena y entregó a sus cómplices. Susana fue encontrada con una bolsa en la cabeza y una mano mutilada (que posiblemente le cortaron en su intento por simular una ejecución del narco).

“Siento vacío, desamparo e impotencia, supongo que como muchos. Pero la esperanza la tengo aún, por que soy mujer de fe. Viva Juárez”. Fue lo último que publicó en su blog.

Los asesinatos de Marisela y Susana son un escándalo internacional, organismos internacionales han condenado la falta de protección en México a los luchadores sociales y los feminicidios.

Como Pan y Rosas nos solidarizamos con Nuestras Hijas de Regreso a Casa y con todas las activistas, feministas y luchadoras de Chihuahua. Alertamos a todas las organizaciones defensoras de derechos humanos, que son las únicas que pueden garantizar su seguridad.

Repudiamos el asesinato a Marisela y Susana y exigimos el juicio y castigo para los responsables y la detención inmediata y definitiva de Rafael Barraza.

Llamamos a todas las organizaciones de mujeres, de derechos humanos, de izquierda a movilizarnos conjuntamente por el fin de los feminicidios en el país.

Por una comisión investigadora independiente integrada por los familiares de las víctimas y personalidades de derechos humanos, que tome en sus manos el caso.

Por la apertura de todos los expedientes donde hay implicados asesinos de mujeres.

Alto a la militarización del país.

Basta de feminicidios en todo el país.

Basta de impunidad para los responsables, los autores intelectuales y materiales de los feminicidios.

AGRUPACION DE MUJERES PAN Y ROSAS

panyrosasmex.blogspot.com  
panyrosasmexico@gmail.com

Mujeres hondureñas piden investigar crimen de Susana Chávez


El grupo de mujeres también demandó el esclarecimiento de los “crímenes de odio” contra Marisela Escobedo y el de su hija Rubí Frayre Escobedo.

Tegucigalpa.- Un grupo de mujeres hondureñas exigió hoy en Tegucigalpa al presidente Felipe Calderón, que se investigue el homicidio de la activista de derechos humanos Susana Chávez, víctima de la violencia en México.

"Le demandamos señor presidente Calderón, que se investiguen los crímenes de odio contra las mujeres activistas Susana Chávez, Marisela Escobedo y el de su hija Rubí Frayre Escobedo", subraya la carta de las mujeres hondureñas entregada hoy al embajador de México en Tegucigalpa, Ricardo Tarciso Navarrete.

Las manifestantes, unas quince, se apostaron con una manta y pancartas frente a la legación diplomática mexicana en la capital hondureña, donde además corearon consignas condenando la violencia contra las mujeres en Honduras, México y cualquier otro país.

"Pedimos el esclarecimiento de estos femicidios y el castigo a los culpables", añade la carta dirigida al presidente de México.

En el plantón, las feministas hondureñas, que representan a varias organizaciones de mujeres, también hicieron suya la frase "ni una muerte más", que acuñó Susana Chávez.

Una de las activistas del Centro de Derechos de Mujeres de Honduras, Niza Medina, de las tres que fueron recibidas por Navarrete, dijo a Efe que "el Estado mexicano también tiene responsabilidad de la violencia contra las mujeres en México".

Agregó que la protesta se suma a las voces de miles mujeres que le piden al Gobierno de México "que se ponga fin de una vez por todas a los femicidios y los asesinatos en Ciudad Juárez y todo el territorio mexicano".

"Justicia para las mujeres, paremos los femicidios" y "Asesinan a las mujeres y a ellos no les importa, basta de funcionarios y políticos irresponsables", se leía en algunas de las pancartas de las manifestantes que repudiaron hoy la muerte violenta de Susana Chávez, Marisela Escobedo y su hija Rubí.

El pasado 11 de enero, las autoridades mexicanas identificaron el cuerpo de Chávez, que había sido encontrado una semana atrás con la mano izquierda cercenada en una calle de una colonia popular en el centro de Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso.

Entre tanto, Marisela Escobedo, que luchaba desde hace dos años para que se hiciera justicia en la muerte de su hija, Rubí Marisol Frayre, fue asesinada por un sujeto que le disparó en la cabeza mientras se manifestaba frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, el pasado 17 de diciembre.

Dejan cuerpo 'encobijado' frente a primaria; creen que es una adolescente

Un cadáver envuelto en una cobja de color rosa fue encontrado esta mañana en el fraccionamiento Horizontes del Sur, frente a la escuela primaria Artemio De la Vega.

El reporte del hallazgo se realizó a las 6:40 de la mañana, indicando que había un cuerpo en un parque público ubicado en el cruce de las calles Arquitecto Ramón Flores Herrera y Arquitecto José Luis Villagrán García.

Una versión generada en el lugar de los hechos señala que la víctima es una adolescente de entre 12 y 13 años de edad que presenta golpes, fue violentada sexualmente y tiene al menos dos impactos de bala en el pecho y partes del cuerpo cercenadas.

lunes, 17 de enero de 2011

Exigen justicia a un mes del crimen de Marisela Escobedo


En el lugar en el que fue abatida de un tiro en la cabeza la noche del 16 de diciembre, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, encabezó la Celebración de la Palabra
 
CHIHUAHUA. Entre globos blancos, caras de tristeza, pancartas con las fotos de decenas de mujeres desaparecidas y con fuertes críticas hacia todos los niveles de gobierno, al cumplirse el primer mes del homicidio de Marisela Escobedo cientos de personas se reunieron en las puertas del Palacio de Gobierno, en la capital, para recordar a la activista.

En el lugar en el que fue abatida de un tiro en la cabeza la noche del 16 de diciembre, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, encabezó la Celebración de la Palabra en la que recordó que el crimen de la luchadora social sigue impune al igual que el de miles de mujeres que han sido desaparecidas, abusadas y asesinadas en el país.

“Estamos aquí donde Marisela murió y su sangre aún clama justicia”, sostuvo el prelado, a quien previamente acompañaron en una marcha silenciosa alrededor de la sede del gobierno integrantes de organizaciones sociales, familiares de los 13 jóvenes asesinados en la comunidad de Creel hace dos años y otros ciudadanos.

“El acceso a la justicia para las mujeres víctimas de la violencia está negado, por eso dio la vida Marisela exigiendo justicia para su hija Rubí. Para el estado, las mujeres son desechables y a los asesinos de ellas los cobija la impunidad. Las mujeres sufren violaciones, violencia familiar, desapariciones de niñas y nadie investiga”. Vera leyó un comunicado en el que apoyó varias propuestas de activistas locales, como establecer una alerta de género en Chihuahua y que se tomen medidas para frenar violaciones a los derechos humanos por parte de los cuerpos policiacos y del Ejército.

Representantes de Nuestras Hijas de Regreso a Casa tomaron la palabra para denunciar que los homicidios de adolescentes se siguen registrando, particularmente en Ciudad Juárez, y las autoridades estatales y federales no han dado respuesta a sus demandas de justicia.

En el acto, también se recordó que sigue sin resolverse el asesinato de 13 personas en la comunidad de Creel, ocurrido el 18 de agosto de 2008. Por lo que se colocaron placas con los nombres de cada uno de ellos en una cruz que se ubica frente al Palacio, a un costado del monumento dedicado a las mujeres asesinadas en Chihuahua, en el que el obispo Vera agregó un papel con el nombre de Susana Chávez, activista en contra de la violencia de genero y que fue privada de la vida la semana pasada.

Luego del evento se celebró una misa en el templo de San Francisco, que fue encabezada por el arzobispo de Chihuahua, Constancio Miranda, quien se abstuvo de hacer comentarios sobre el crimen de Marisela Escobedo o la inseguridad, y pidió a Vera que diera el sermón.

Sostuvo que le parecía una “sospechosa casualidad” que las autoridades de Chihuahua detuvieran a tres menores por el homicidio de Susana Chávez, ya que, dijo, es sabido que los adolescentes son fáciles de manipular para que acepten crímenes que no cometieron. Refirió que cada vez hay más riesgos para quienes luchan por los derechos humanos.

Me sumo a la demanda de parar la masacre: obispo Vera López

Encabeza misa en memoria de la activista Marisela Escobedo

Miroslava Breach Velducea
Corresponsal

Chihuahua, Chih., 16 de enero. “Asumo su exigencia de que se ponga un alto a la masacre propiciada por la corrupción que dejaron crecer y de la que son cómplices los tres niveles de gobierno”, dijo ante cientos de personas el obispo Raúl Vera López, al oficiar una misa en la puerta principal del palacio de gobierno, donde el 16 de diciembre fue ultimada Marisela Escobedo en el octavo día de protesta por el impune asesinato de su hija adolescente Rubí Marisol Frayre, cometido en 2008.

Chihuahua vive una “emergencia humanitaria” por la violencia que dejó 5 mil 212 muertos en 2010, de los cuales 442 fueron mujeres, indicó el prelado titular de la diócesis de Saltillo, Coahuila, quien primero encabezó una reducida marcha desde la Catedral y luego ofició la ceremonia religiosa ante las puertas abiertas de la sede oficial, flanqueado por los sacerdotes locales Javier Ávila y Camilo Daniel.

“Me sumo a sus exigencias de poner alto a la violencia contra las mujeres y de que se establezca la alerta de género; así como al reclamo de frenar las violaciones de derechos humanos cometidas por los cuerpos policiacos y el Ejército, que incluyen desapariciones forzadas y uso de la tortura como método para extraer información o arrancar confesiones”, añadió Vera en la homilía celebrada en memoria de Marisela Escobedo al cumplirse un mes de su asesinato.

También dijo que las masacres perpetradas por grupos paramilitares en Creel y Ciudad Juárez tienen signos tanto de limpieza social como de complacencia oficial. Exigió poner en marcha un programa eficaz ante la emergencia humanitaria, y censuró que las autoridades respondan a la situación con una “criminalización de la protesta complementada con represión, hostigamiento, amenazas y campañas de desprestigio bajo el argumento de que se lucra con el dolor humano”.

Vera sostuvo que son los niños, niñas, jóvenes y mujeres las personas más vulnerables en esta guerra “atroz e inútil”, y tras la misa firmó un pronunciamiento con las exigencias de las organizaciones sociales y familiares de las víctimas. Luego cruzó la calle, colocó el nombre de la recién asesinada Susana Chávez en uno de los clavos de la cruz erigida en la Plaza Hidalgo para condenar los feminicidios, y atestiguó la inscripción de los muertos de Creel en la cruz vecina, que es más pequeña.

Mujeres Nobel de la Paz condenan asesinatos de activistas en Juárez

Crímenes de Chávez y Escobedo no son hechos aislados, señalan en un pronunciamiento seis laureadas.

Víctor Ballinas

México, DF. Organizaciones de mujeres, de defensa de derechos humanos y defensoras sociales dieron a conocer el pronunciamiento de seis mujeres laureadas con el premio Nobel de la paz quienes manifiestan su consternación por el asesinato de Marisela Escobedo y acusan que “como lo reconoció la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en su sentencia contra el Estado mexicano por el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, el Estado ha mantenido una política de cultura de discriminación en contra de las mujeres, causa principal que genera el feminicidio y su impunidad”.

Las Nobel de la paz que firman el pronunciamiento son Betty Williams, Mairead Corrigan, Rigoberta Menchú, Jody Williams, Shirin Ebadí y Wangari Maathai, quienes condenan el asesinato de la defensora y sostienen que no es un hecho aislado la violencia en contra de defensoras de derechos humanos que valientemente luchan contra el feminicidio en Ciudad Juárez.

Asimismo las organizaciones que integran la campaña regional por el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia y feminicidio entregarán un carta dirigida a Felipe Calderón, al gobernador de Chihuahua y al presidente municipal de Ciudad Juárez, donde les exigen investigación inmediata por los asesinatos de Susana Chávez y Marisela Escobedo, la reaprehensión del asesino de Rubí Escobedo y el cumplimiento de la sentencia de la CoIDH.

También anunciaron que se realizan mítines en varias embajadas ubicadas en México exigiendo justicia, alto a la impunidad y a la simulación.