sábado, 5 de marzo de 2011

Durante el Operativo Conjunto Chihuahua, 692 feminicidios en Juárez, señala experta


La creciente cifra habla de la violencia social que padece la zona, dice directora del Colef


Sara Salazar y Claudia Reyes, el jueves pasado, en Ciudad Juárez, Chihuahua

Periódico La Jornada


Julia Monárrez Fragoso, directora de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), afirmó que mientras de 1993 a 2007 se contaban 45 mujeres asesinadas por motivos relacionados con el crimen organizado, a partir del inicio del Operativo Conjunto Chihuahua –que este mes cumplirá tres años de su instauración– han sido asesinadas 692 niñas, adolescentes y mujeres en Ciudad Juárez, lo cual habla de la “violencia social” que se vive en la región.

 
Durante la presentación de su libro Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez, el pasado jueves en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la académica con especialidad en mujeres y relaciones de género diferenció entre los asesinatos derivados de esta violencia social de la que sufren las mujeres por sus parejas y del feminicidio.

“Hay dos análisis específicos. Uno es la violencia que sufren las mujeres por sus parejas: emocional, sicológica, física, sexual, económica, y otra el feminicidio sexual sistémico, es decir, crímenes seriales perpetrados contra mujeres jóvenes y económicamente marginales, y había una firma, es decir, habían sido secuestradas, torturadas, mutiladas y podía darse en grupos de hombres poderosos.”

La publicación, coordinada por El Colegio de la Frontera Norte, da cuenta de los asesinatos sin relación con el crimen organizado registrados entre 1993 y 2005, los cuales ascendían a 442, y hoy se cuentan mil 192.

Personal sin sensibilidad para desarrollar su labor

Laura Carrera, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, resaltó que el personal gubernamental encargado de atender la violencia de género no está “sensibilizado ni capacitado” para desarrollar su labor.

Por ello se tiene prevista la creación de centros de justicia para la mujer donde profesionales se encargarán de la capacitación de policías, agentes del Ministerio Público, médicos y demás personal relacionado con la atención primaria a mujeres víctimas de violencia.

Lanzan campaña en Europa en contra del feminicidio

Se denunciará “simulación” del Estado mexicano

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 4 mar 11 (CIMAC).- Desde Ciudad Juárez, organizaciones de mujeres viajarán a Europa para lanzar la campaña de denuncia “Simulación del Estado mexicano”, con el fin de evidenciar al gobierno de México por el incumplimiento de sus obligaciones en materia de feminicidio y Derechos Humanos (DH), informó Andrea Medina Rosas, de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez.

En entrevista telefónica, la activista y abogada detalló que junto con Imelda Marrufo, coordinadora de la Red, viajará a Berlín, Alemania, Bruselas, Bélgica, y Ginebra, Suiza, para difundir la situación del feminicidio en México y los recientes casos de violencia contra las mujeres en el estado de Chihuahua.

Entre 1993 y 2001 se registraron 214 asesinatos contra mujeres en Ciudad Juárez. Tan sólo en 2010 fueron asesinadas 304 mujeres en la misma ciudad.

Andrea Medina precisó que este lunes 7 de marzo participarán en la ronda de expertas y expertos denominada: “Feminicidios en América Latina. Un fenómeno global. Análisis del debate actual y discusión sobre posibles estrategias contra la impunidad”, que se realizará en la ciudad de Berlín.

Ahí, junto con Marrufo Nava, expondrá la situación de violencia prevaleciente en Ciudad Juárez y hablará sobre el estado que guarda el cumplimiento de la sentencia que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) contra el Estado mexicano por el asesinato de 3 de 8 mujeres en el caso conocido como “Campo Algodonero”, ocurrido en diciembre de 2009.

Es por ello que ahí, en Berlín, se lanzará la campaña para denunciar el incumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano hacia su ciudadanía y la comunidad internacional, precisó Medina Rosas.

“Señalar la simulación es una propuesta que surge desde la denuncia del feminicidio en Ciudad Juárez, ya que en dos décadas hemos hecho cientos de propuestas para erradicarlo, logrando que se aprueben muchas de ellas, sin embargo hasta el momento no hay resultados efectivos”.

MECANISMOS ESTÉRILES

En Ciudad Juárez se creó en 1998 la primera Fiscalía especial para la investigación de homicidios de mujeres. Posteriormente entre 1999 y 2005 México aceptó la visita de al menos cuatro instancias especializadas en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por el caso específico de violencia contra mujeres en Ciudad Juárez, las cuales emitieron recomendaciones que debían cumplirse de acuerdo con los compromisos internacionales signados por México.

En 2005 se creó el Protocolo de Atención, Reacción y Coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales en caso de extravío de mujeres y niñas en el municipio de Ciudad Juárez, también llamado Protocolo Alba. En 2010 la Unión Europea otorgó 300 mil euros para apoyar ese protocolo.

En materia legislativa, Chihuahua fue la primera entidad federativa en aprobar una Ley Estatal de Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, en 2006, y la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida libre de Violencia, en 2007.

El 10 de diciembre de 2009 la CoIDH emitió la sentencia González y otras vs. México, conocida como “Campo Algodonero”, la cual condenó a México por mantener una cultura de violencia contra las mujeres y no garantizar la vida, la integridad y la libertad de dos niñas y una joven asesinadas en Ciudad Juárez.

Hasta el momento el Estado mexicano afirma estar cumpliendo con las disposiciones dictadas por la Corte, mientras que en la ciudad fronteriza y el estado de Chihuahua el feminicidio no cesa.

11/GTR/RMB/LGL

Posponen inauguración de memorial a víctimas del campo algodonero a petición de madres

Araly Castañón

El Diario

El memorial de las víctimas del campo algodonero, cuya obra se iba a inaugurar este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se pospuso hasta noviembre, a petición de las madres de las víctimas, y que es la fecha cuando se conmemora el hallazgo de los cuerpos, expuso la regidora Cristina Jiménez Márquez.

Dijo que debido a esta petición, los trabajos de la obra dejaron de acelerarse, pues todavía hay tiempo para que culminen.

En esta obra el gobierno federal aportará 10 millones de pesos, el Estado 6 millones, y el Municipio la construcción.

Esta obra fue una de las sentencias dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en memoria de las víctimas de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez y que deben cumplir el Gobierno federal, estatal y municipal.

La Corte Interamericana estableció que el monumento debía erigirse en donde se encontraron los cuerpos de las ocho mujeres en el campo algodonero en el 2001.

El Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) propuso un memorial con varias obras, como un corredor y ocho plazoletas, finalmente las madres de las víctimas y organizaciones civiles decidieron los trabajos.

 
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó el 16 noviembre del 2009 varias resoluciones a favor de las familias de las ocho víctimas del campo algodonero y ordenó al Estado mexicano su cumplimiento.

 
Las medidas van desde indemnización a las familias de las mujeres asesinadas, hasta la adaptación de políticas públicas para protegerlas, así como la construcción del monumento.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el Estado mexicano incurrió en responsabilidad internacional al no prevenir ni investigar de forma adecuada la muerte de tres de las mujeres, cuyos cuerpos aparecieron en el campo algodonero en 2001.

Marisela Ortiz: "In Messico il 'feminicidio' non si è ancora arrestato"

Marisela Ortiz davanti alle croci rosa della ragazze uccise 

Ciudad Juárez, Messico, è oggi considerata una delle città più violente del pianeta. Assurta alla cronaca internazionale per l’ormai famigerato caso del feminicidio, Juárez – come la chiamano in Messico – è oggi uno degli scenari di maggiore scontro della cosiddetta “guerra al narcotraffico” lanciata dall’attuale amministrazione federale guidata dal presidente Felipe Calderón.
 
Essere donna a Juárez non è mai stato facile. Lo è ancora meno oggi, che nelle tremende statistiche di omicidi che riportano una media di 40 morti al giorno, la donna come genere tende a scomparire. Marisela Ortiz Rivera, maestra di scuola superiore, fondatrice ed attivista della organizzazione “Nuestra hijas de regreso a casa”, descrive molto bene questa situazione: “Oggi Juárez è narcotraffico. Si pensa che il feminicidio sia stato risolto. La violenza generalizzata ha posto un velo che nasconde la morte di donne”.
 
A febbraio si sono compiuti dieci anni dal tragico omicidio di Lilia Alejandra García Andrade, che spinse Marisela, sua professoressa, ad assumere un ruolo attivo in questa lunga lotta contro il feminicidio. Lilia Alejandra subì un sequestro ad inizio febbraio 2001. Il 14 dello stesso mese, il suo corpo venne ritrovato, in pieno centro città, oltraggiato. Marisela, sconvolta, accorse immediatamente dalla famiglia della ragazza di appena 17 anni. Sua madre, Norma, e sua sorella, Malú, la ricevettoro ed insieme cominciarono le ricerche, poi le denunce. Infine, venne la fondazione di “Nuestra hijas de regreso a casa”, organizzazione civile che si occupa, assieme a molti altri, di sostenere la lotta per la verità e “per cambiare la cultura di fondo che costituisce il contesto del feminicidio”.
 
Marisela racconta come è cambiata la sua vita nel febbraio 2001. “Quando hai una vita normale non ti puoi immaginare cosa succede se decidi di alzare la voce e difendere una causa. La mia vita e quella della mia famiglia è cambiata da quando ho deciso di difendere i diritti delle donne. Ho vissuto esperienze dure e difficili, le stesse che ci hanno aiutato a riaffermare questa missione, giorno dopo giorno”. Il pericolo cui si riferisce Marisela ha un nome ed un cognome: “Sin da subito abbiamo ricevuto intimidazioni, minacce ed ogni tipo di repressione da parte del governo statale di Chihuahua”. E spiega: “Lo Stato ha trasformato il caso del feminicidio da una questione sociale ad una questione altamente politica”.
 
La corruzione, dice Marisela, è il contorno sociale in cui si realizza il feminicidio ed in cui le attività sue e delle sue compagne sono represse. “È un gioco perverso. I funzionari pubblici sono immersi in un sistema che reprime e fa danno. Giocano un ruolo in favore della struttura di governo che non è solamente tollerante ma partecipante, attivo. Dietro al feminicidio c’è questa corruzione legata al potere, la stessa che ha tolto valore alla presenza femminile nella società”.
 
È difficile oggi in Messico dare i numeri del feminicidio. Ciononostante, praticamente tutte le organizzazioni sociali ed alcuni governi locali sono concordi nel sostenere che il fenomeno ormai è diffuso in tutto il Paese e oltrepassa la frontiera. Secondo i dati dell’Istituto Cittadino di Studio sull’Insicurezza (Icesi) il maggior numero di donne assassinate nel 2010 si troverebbe nel Estado de México, entità federale vicina alla capitale messicana. Altri dati offerti dall’Osservatorio Cittadino Nazionale contro il Feminicidio (Ocnf) parla di 459 casi in Messico per il 2009, di cui 89 nel Estado de Mexico e 71 in Chihuahua.
 
I numeri però non rendono giustizia alle donne, dice Marisela. “Sarebbe sufficiente un caso”, spiega la Ortiz che nel corso di questi anni ha dovuto per un periodo separarsi dalle figlie a causa di minacce ricevute, afferma: “Mi sento nel mirino. Patiamo questa situazione da tanti anni, ma ancor di più oggi che lo Stato permette questi casi in modo più sfacciato. Il governo attuale sta agendo in modo molto repressivo e non sta rispettando i diritti umani. Credo che sia colluso con la violenza esercitata contro di noi”.
 
Ma Marisela resiste. “Rimango a Juarez perché questo non è il momento di abbandonare una causa cosi importante. Ho preso molti impegni con tanta gente. E poi, questa è la mia terra, ho la mia casa e tutti i miei averi qui”. Con voce consapevole aggiunge: “Qui ho i miei vivi e i miei morti. Non vedo perché devo abbandonare tutto questo, piuttosto credo di dever rimanere qui per recuperare quello che avevamo prima”.
 
Tre poliziotti federali la scortano e l’accompagnano ovunque ormai da tre anni. “Continuo ad andare a scuola, da lunedì a venerdì. In questo periodo di tanta violenza è necessario mantenere un profilo più basso, non vogliamo provocare reazioni, metterci in pericolo, ed allora lavoriamo di più sull’aspetto sociale, come con il progetto La Esperanza”, che accompagna la formazione dei giovani della città.
 
La lotta, dunque, non è ancora conclusa. Insiste Marisela: “Dobbiamo creare una cultura diversa per un futuro migliore e chi meglio dei figli delle donne assassinate possono contribuire a ciò? Sappiamo che solo così, cambiando il contesto culturale, potremo un giorno scongiurare tutta questa violenza”. Infine, Marisela commenta: “Nonostante le molteplici minacce ricevute anche da gente armata, credo che tutta questa situazione abbia contribuito alla mia formazione. Ringrazio tutti i nostri nemici perché mi hanno aiutato ad essere una persona più forte. Se mi devo pentire di qualcosa, direi che mi pento di non aver cominciato prima ad organizzarmi, di aver tenuto gli occhi chiusi fino al caso di Lilia Alejandra”.

viernes, 4 de marzo de 2011

SALGAMOS A LAS CALLES A GRITAR BASTA

Martes, 08 de marzo · 17:00 - 20:00

Del Ángel al Hemiciclo a Juárez, 17:00pm

¡¡Alto a la Impunidad!!

¡¡Ni, una Asesinada más!!

Solidaridad con la familia Reyes Salazar

La loggia dei Lanzi s'illumina di rosa

Dal 5 all'8 marzo per ricordare il femminicidio messicano
 

Nel salone dei Cinquecento lo spettacolo "Donne di sabbia"
Luce rosa sulla Loggia dei Lanzi di piazza della Signoria ogni sera da domani fino all'8 marzo per riflettere e richiamarae l'attenzione sul femminicidio, pratica barabara ancora troppo diffusa in Messico. L'8 marzo è alle porte e le inziative in difesa e a tutela delle donne si molitplicano: quest'ultima in particolare è stata promossa dalla presidenza del consiglio comunale e dalle comissioni pace e pari opportunità. "E’ un segnale di continuità con la giornata internazionale contro la violenza sulle donne del 25 novembre che abbiamo celebrato con una seduta straordinaria del consiglio e con una donna altrettanto straordinaria che è Marisela Ortiz Rivera una delle fondatrici dell’associazione Nuestras Hijas de Regreso a Casa organizzazione costituita da familiari e amici vicino alle giovani assassinate e desaparecidos", hanno commentato Eugenio Giani e Susanna Agostini, presidente della commissione pace. Martedì poi nel Salone dei Cinquecento di Palazzo Vecchio si terrà lo spettacolo teatrale “Donne di sabbia” testimonianza di donne di Ciudada Juarez di Humerto Robles, idea nata in seguito all'incontro lo scorso novembre con Marisela Ortiz Rivera.

Funciones de Mujeres de Arena- DF

Mujeres de Arena de Humberto Robles

Dirección: Claudia Aguirre

Grupo: El Otro Teatro

Miércoles 9 de Marzo, 20 hrs. - Donativo voluntario solidario

Dentro del marco del Día Internacional de la Mujer

Charla-debate con Malú García Andrade de Nuestras Hijas de Regreso a Casa

Funciones en apoyo a Nuestras Hijas de Regreso a Casa

Tambien habrá funciones de Mujeres de Arena en el Faro de Milpa Alta el 8 de marzo a las 5:00pm y el 11 de marzo en la Casa de Cultura de Azcapotzalco

jueves, 3 de marzo de 2011

12 ciudades, 6 países, 3 continentes


En este mes, en el marco del Día Internacional de la Mujer,

se presentan 12 montajes de MUJERES DE ARENA

- Testimonios de mujeres en Ciudad Juárez-

en la Ciudad de México, Iztapalapa, Guadalajara, Monterrey, Monclova, Ramos Arizpe, Florencia, Seattle, Valencia, Alcalá de Henares, Río Grande y Sydney

Un reclamo por la justicia y contra la impunidad

miércoles, 2 de marzo de 2011

Huyen de Juárez defensores de Derechos Humanos

(Chihuahua).- Buscar refugio en otra ciudad de México o Estados Unidos se ha convertido en una opción que algunos defensores de derechos humanos de Ciudad Juárez encuentran para salvar su vida.

Sin embargo, lejos de su tierra se enfrentan a la soledad, al desempleo y al remordimiento de abandonar a sus compañeros de lucha.

Desde hace 8 meses, Cipriana Jurado vive en una ciudad de la frontera de Estados Unidos con México.

Tras el homicidio de su compañera de lucha, Josefina Reyes Salazar, en enero de 2010, la activista se resistió a abandonar Ciudad Juárez porque su hijo había sido aceptado en la universidad.

Pero el hostigamiento también alcanzó a su familia. Además desconfió de los mecanismos de seguridad que le brindó el Gobierno federal, como patrullajes aleatorios de la Policía Federal y un teléfono celular para emergencias, al cual no respondieron en la única llamada que hizo.

Actualmente, la luchadora social que comenzó su labor cuando era trabajadora de una maquila vive con su hijo de 19 años y su hija de 8 años.

En entrevista telefónica, señala que su intención fue regresar a los seis meses de que salió de Juárez, pero el homicidio de Marisela Escobedo, Susana Chávez y los hermanos Reyes Salazar, le hicieron cambiar de opinión.

"La idea original era regresar a los seis meses, pero la situación no mejoró en Juárez, al contrario: asesinaron a Rubén Reyes, a Marisela, a Susana y las mismas compañeras de Juárez me dijeron que no regresáramos, que todavía estamos en riesgo", sostiene.

Cipriana asegura que no cuenta con autorización para trabajar, por lo que vive de la caridad que miembros de la Red de Líderes Religiosos de Chicago para América Latina le ofrecen: lo indispensable para rentar un cuartito, comer y transportarse.

"Del Estado no tuvimos apoyo para nada, ni siquiera para los boletos de avión. Vivimos del apoyo que nos da la iglesia, la gente de estos lugares. Es muy difícil adaptarse, sobre todo cuando no estás acostumbrada a depender de nadie, yo he trabajado desde los 8 años. La vida de mis hijos cambió radicalmente, el mayor tuvo que dejar la escuela y ya perdió un año en la universidad", refiere.

Gustavo de la Rosa, visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua, quien cambió su domicilio de Juárez a El Paso, Texas, por las amenazas en su contra, señala que los "autoexiliados" sufren la supervivencia cotidiana porque no hay estructura o dependencia que los apoye.

"Lo primero a lo que se enfrentan es a la soledad, te golpea muy fuerte, al mismo tiempo una autoflagelación porque todo mundo se compadece. Luego viene el problema de la falta de empleo y tener que vivir de la solidaridad de amigos, organizaciones. Esto genera una profunda depresión.

"Por otro lado, está la tentación constante de volver porque los compañeros siguen la lucha en desventaja, una sensación que no estás con ellos, que deprime aún más", externa.

La familia de Marisela Escobedo buscó asilo político. Sus hijos, hermanos y nieta esperan la resolución de Estados Unidos sobre la petición.

Malú García, de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, abandonó Cuidad Juárez luego de que incendiaran su vivienda. Ahora vive en el Centro del País con sus hijos, su esposo y su madre.

Agencia Reforma

Publicado por: Yuliana Nieto

martes, 1 de marzo de 2011

Se disparan las ejecuciones contra mujeres en Ciudad Juárez

En los 28 días de febrero se registraron 39, según la Fiscalía de Chihuahua; el año pasado hubo nueve en el mismo mes, según una organización civil

Carlos Coria Rivas

CHIHUAHUA, 1 de marzo.- El número de ejecuciones relacionadas con el crimen organizado se ha disparado este año en Ciudad Juárez, al cerrar el mes de febrero con 229, de las cuales 39 fueron contra mujeres, según cifras oficiales.

De acuerdo con la Fiscalía Estatal de Chihuahua, Ciudad Juárez cerró el mes de febrero con un total de 229 ejecuciones, que sumadas a las 222 reportadas en enero acumulan 451.

La cifra contrasta con las observadas el año pasado, cuando según la misma dependencia del gobierno del estado ocurrieron 143 homicidios dolosos en enero y 156 durante febrero.

En el caso de las víctimas de sexo femenino, el año pasado se registraron 299 decesos hasta el 14 de diciembre en Ciudad Juárez, lo que arroja un promedio de menos de una mujer ejecutada por día.

Sin embargo, la Fiscalía de Chihuahua da cuenta de 39 crímenes contra mujeres tan sólo en los 28 días de febrero de este año.

Además, los registros de la organización civil Justicia para Nuestras Hijas revelan que en febrero de este año ocurrieron 46 crímenes contra mujeres en todo el estado de Chihuahua y 32 en enero, para acumular 78 decesos.

La misma organización local registró 25 crímenes contra mujeres en enero de 2010 y 29 en febrero en el estado, de las cuales 16 y 9 corresponden respectivamente a Ciudad Juárez.

El año pasado

Las cifras dadas a conocer por la Fiscalía Estatal del Estado de Chihuahua a finales del año pasado indicaban que tan sólo en Ciudad Juárez, hasta el 14 de diciembre, se habían dado tres mil 103 ejecuciones, dos mil 803 del sexo masculino y 299 mujeres.

A esta cifra había que sumarle cerca de 900 ejecuciones ocurridas en el resto del estado, por lo que en todo Chihuahua la guerra entre criminales había dejado hasta ese momento más de cuatro mil muertos.

Sólo en Ciudad Juárez, las cifras indican que en el mes de enero de 2010 se dieron 143 homicidios dolosos, en febrero 156, en marzo 268, en abril 220, en mayo 279, en junio 342, en julio 316, en agosto 380, en septiembre 282, en octubre 400, en noviembre 206 y 111 en lo que iba de diciembre, hasta el día 14.

La violencia reciente

Tan sólo el lunes pasado se dieron ocho ejecuciones en esta frontera, tres funerarias fueron incendiadas por no pagar la cuota y un niño de ocho años murió al ser acribillado junto con su familia.

Sin embargo la cifra en todo el estado rebasó las 300 ejecuciones durante el mes de febrero, al darse homicidios múltiples en Parral, Jiménez y Delicias, y el mayor número en la ciudad de Chihuahua.

El lunes, en Saucillo, al sur del estado, fue ejecutado el ex candidato del PRD a la presidencia municipal, Enrique Chávez Gómez, aparentemente cuando se resistió a ser secuestrado.

En la capital del estado, varios camiones de transporte foráneo fueron incendiados en un corralón en la calle López Mates y Novena, de la colonia Villa Juárez.

Las funerarias que fueron atacadas a tiros y luego incendiadas por no pagar la cuota de protección son la Funeraria Montes, de la avenida De los Aztecas y Xochimilcas, de la colonia Libertad; la Funeraria Satélite, ubicada sobre la avenida Gómez Morín y Neptuno, y la funeraria de las calles Mesa Central y 8 de Diciembre, de la colonia Manuel J. Clouthier.

FORO: sentencia campo algodonero "la lucha contra el feminicidio en México"

Hora miércoles, 02 de marzo · 4:00 - 6:00

Lugar Aud.Isidro Fabela Edif".e" Fac.de Derecho C.U

Ponentes:


Malú García Andrade

Dirigente y fundadora de la organización "nuestras hijas de regreso a casa"

David Peña

Abogado "caso campo algodonero"

Alma Gómez Caballero

Centro de los Derechos Humanos de las Mujeres Chihuahua

Alejandra Sepúlveda

Dirigente de la agrupación de mujeres en México Pan y Rosas

Invitan:

Contra Corriente

agrupación estudiantil

http://agrupacioncontracorriente.blogspot.com/


Pan y Rosas México

agrupación de mujeres

http://panyrosasmex.blogspot.com/

Ni una más/Non una di più - Italia


Torino dal 5 al 13 marzo 2011

Marisela Ortiz Rivera il 9 dicembre 2008, ha ricevuto la cittadinanza onoraria della Città di Torino come riconoscimento per il suo grande impegno nella lotta al femminicidio, che ha già provocato migliaia di vittime a Ciudad Juárez - al confine tra il Messico e gli Stati Uniti -, città dove Marisela è impegnata, con la sua Associazione "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", nel combattere e denunciare le scomparse e gli omicidi di giovani donne.

Purtroppo, il massacro sta continuando senza sosta; ancora recentemente è stata assassinata Susana Chávez, l’ideatrice dello slogan “Ni una más”. Per questo, molte città hanno deciso di mobilitarsi per un’ iniziativa congiunta di sensibilizzazione e informazione.

In particolare, le città di Torino, Bologna, Ferrara, Firenze, Genova – che hanno già insignito Marisela Ortiz di Cittadinanza onoraria o altre onorificenze e che hanno scritto una lettera al Presidente della Repubblica – e altre città che via via stanno aderendo, organizzano, per la notte tra il 5 e 6 marzo, l' illuminazione di rosa di un monumento importante della propria Città e altre iniziative.

Torino illuminerà la Mole Antonelliana.

Sabato 5 marzo presso il Museo Nazionale del Cinema, via Montebello 20, prenderà il via l’iniziativa alla presenza di Marisela Ortiz Rivera.

Prima dell’avvio, alle ore 18,00 dell’illuminazione, l’artista Laura Fusco realizzerà, ai piedi della Mole Antonelliana, l’installazione artistica Ciudad Juárez Veglia, con la partecipazione di numerose donne. Una grande veglia a cielo aperto che la regista dedicherà - sotto forma di installazione - alle vittime dei femmicidi di Ciudad Juarez e ai parenti delle donne uccise e desaparecidas. Alle 18,00 duecento e più donne si raccoglieranno per rivivere e far rivivere, simbolicamente, la loro tragedia. La scena è un’anticicpazione del film che la regista ha deciso di scrivere dopo avere incontrato Marisela Ortiz e che dirigerà prossimamente. Per realizzarla via Montebello sarà trasformata in un ideale “palcoscenico”. La scena, corale, è stata appositamente trasformata in action in occasione di Ni una más/Non una di più

Per partecipare leggi qui

Prima dell’iniziativa ufficiale della Città di Torino, sicuri che riuscirete al termine a recarvi ai piedi della Mole per partecipare a Ciudad Juárez Veglia, ecco l’appuntamento con il

Piemonte Movie gLocal Film Festival

Torino 3-9 marzo 2011

Il titolo del festival di quest’anno è The Border Edition. Non poteva quindi mancare un focus sul Messico nella sezione Terre di Cinema

Sabato 5 marzo alle 15,30

Cineporto, Via Cagliari 42, Torino

Saluto di Marisela Ortiz Rivera

di Nuestras Hijas de Regreso a Casa

Seguiranno : intervista a Manuelita. Madre di Juárez (2009, 6 min) a cura di Sur

Performance dallo spettacolo Frontera, regia di Alberto Valente e testi di Salvatore Smedile

con Fulvio Ferrario, Gianluca Vigone e Letizia Leardini;

Alberto Guaraldo e Laura Frassetto presenteranno l’anteprima nazionale di

Animecha kejtsïtacua, Ofrenda para las animas

di Ricardo Biaojos e Philip Rodriguez (Mex)

Coordina Gianfranco Crua di Sur/Rete Frontera

Mercoledì 9 marzo alle ore 21,00

Cineporto, Via Cagliari 42, Torino

Durante la cerimonia delle premiazioni dei film in concorso si ripresenterà l'occasione di vedere un nuovo quadro dello spettacolo

Frontera, regia di Alberto Valente e testi di Salvatore Smedile,

con Marta Di Giulio, Erika La Ragione e Giulia Gallo

Cos'è Frontera?

Martedì 8 marzo 2011

Festa della donna

Cecchi Point, Centro del Protagonismo Giovanile,

via Cecchi 21/a, Torino.

L’Associazione Culturale Largabanda intende onorare questa importante ricorrenza tramite una serata all’insegna della condivisione, durante la quale interverranno importanti ospiti, anche internazionali, e si esibiranno diverse artiste con composizioni proprie o altrui: letture, canzoni, danza, opere di arte figurativa.

Dalle ore 19.30: sarà possibile vedere le opere di Silvana Nico e Simona Guerci.

Dalle ore 21.00, con la collaborazione di Comitato Salvagente, Libera e Associazione Sur (Società Umane Resistenti), interventi di:


Marisela Ortiz Rivera, tra le fondatrici di "Nuestras Hijas de Regreso a Casa",

Maria Josè Fava, referente di Libera Piemonte;

Serena Gaudino, autrice di "Italiane, un viaggio nell'Italia unita dalla forza delle donne", edizioni Lineadaria;

Laura Onofri, consigliere circoscrizione 1, comitato Se non ora quando?


Dalle ore 20.00, interventi musicali e recitati di: Annalisa Bruno (lettura di testi assemblati da Beppe Rigotto su video di quadri di Erika Fossati e musica di Stefano Eterno),Anna Cimalando e Beppe Rigotto,Allieve di canto di Donata Guerci,Giu-live (Canzoni a sei donne),Elisa Bertero, Marina Pretti,Marta Becco

musica di: Alessandro Bianchi, Eugenio Bianco, Massimo Lajolo, Umberto Cariota

Domenica 13 marzo 2011 dalle ore 19,30

Teatro Vittoria, Torino

Via Gramsci 4 ,

Evento di Musica e Parole per Nuestras Hijas de Regreso a Casa

a cura delle Associazioni: Amnesty International Circ. Piemonte e Valle d’Aosta, SUR Società Umane Resistenti, Donne di Sabbia, Donne in Nero della Casa delle Donne di Torino, Casa delle Donne di Torino, Salvagente-Libera Internazionale, Antropocosmos, Urzene poesia in azione, Associazione Argentino Italiana Piemonte “ONLUS”, Sonia Belforte, Miguel Angel Acosta & Umami ed altri artisti che si aggiungeranno

Cari amici

Chiediamo uno sforzo a tutti voi, che con molta pazienza ci continuate a leggere. L’aiuto di tutti è indispensabile, partecipate all’action davanti alla Mole, fotografate con telefonini, con la miglior ottica che possedete, con una telecamera le donne raccolte e la Mole Antonelliana da tutte le angolazioni possibili. Condividetele in rete. Parliamo di Juárez.

Aggiornamenti come sempre su http://www.mirajuarez.org/

Ci scusiamo se questa mail, che è stata inviata a gianfrancocrua@gmail.com per scopo informativo, ha recato disturbo. Ai sensi della legge 675/96 le e-mail nella presente mailing list, provengono da esplicite richieste di iscrizione, da elenchi pubblici oppure sono state trovate perché pubblicate su siti internet. Clicca Qui per modificare la Tua sottoscrizione.

viernes, 25 de febrero de 2011

Juárez y Chihuahua, ejemplos de Estado fallido: Malú García

La activista que pidió asilo en el DF denuncia actitud omisa de autoridades
Fernando Camacho Servín
La espiral de violencia en el estado de Chihuahua, lejos de disminuir con la llegada del Ejército y la Policía Federal, está llegando a extremos inéditos, y la causa principal es la actitud omisa y negligente de las autoridades locales, afirmó Malú García Andrade, vocera del colectivo Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

En entrevista telefónica con La Jornada, la activista –cuyo domicilio en Ciudad Juárez fue incendiado por desconocidos el pasado día 17– alertó que el clima de ingobernabilidad en dicha urbe ya ha sobrepasado a las autoridades de todos los niveles.

“El índice delictivo ha aumentado en extorsiones, asesinatos, feminicidios y trata de personas, y ahora está el nuevo fenómeno de las agresiones contra defensores de derechos humanos y sus familias, que es todavía más vergonzoso y lamentable”, deploró.

La principal causa de dicha situación es la actitud “omisa y negligente” del gobierno local, así como la falta de una estrategia que atienda de raíz las necesidades de la gente.

Un ejemplo de ello es el programa Todos Somos Juárez, “que no ha tenido resultados palpables. No podemos decir que la violencia ha bajado, sino al contrario. El alcalde de Juárez (Héctor Murguía) peleó cuando asesinaron a su escolta, pero cuando matan a un activista dice que es un tema del fuero federal, y entonces tu vida no vale nada”, acusó.

“Aunque no es posible afirmar que las autoridades están en complicidad activa con el crimen organizado, sí puede decirse que lo están por omisión, ya que hasta el momento no han avanzado en las investigaciones sobre diversos ataques contra defensores de derechos humanos, a quienes incluso responsabilizan de las agresiones.

“No ha habido ningún progreso; lo único que hacen es un gran simulacro, pero no dicen cuáles son sus resultados. El protocolo de rastreo que realizan en estos casos incluso borda el ridículo. Sólo es una justificación para rellenar expedientes que no están basados en una investigación seria”, afirmó.

García Andrade consideró que lo que ocurre en Ciudad Juárez y Chihuahua ya está en la categoría de Estado fallido, pues se trata de lugares “ingobernables”, donde no se respetan los derechos de los ciudadanos y las autoridades sólo actúan en beneficio suyo y de sus familias.

Ante dicha situación –apuntó–, uno de los últimos recursos es llamar la atención de organismos internacionales de derechos humanos para que denuncien los abusos y obliguen al gobierno mexicano a actuar.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Juana´s Soul ó la Insignificancia de llamarse Juana

Café 22 y Vanessa Bauche tienen el agrado de invitarlos a la función extraordinaria de Juana´s Soul ó la Insignificancia de llamarse Juana

Monólogo Tragicómico Musical con Vanessa Bauche

Juana es una mujer ingenua que de niña perdió su identidad en una casa de espejos, a lo largo de su vida buscará la justicia, el amor, el conocimiento, o algo con que identificarse y que le ayude a encontrar su lugar en una sociedad al parecer, indolente.

En apoyo a Malú García Andrade directora de NRHC Nuestras Hijas de Regreso a Casa*

Quien sufrió un atentado la semana pasada por su labor como luchadora social. Su casa fue incendiada en Cd. Juárez motivo por el cual tuvo que salir junto con su familia de la ciudad.

El dinero recaudado de las entradas será donado para que ella y su familia puedan solventar sus gastos durante su estancia en el DF. Contaremos con su presencia y testimonio al final de la función.

DOMINGO 27 DE FEBRERO
7:00 P.M.

Costo $500 pesos incluye una bebida y un entremés.

En espera de que Uds nos acompañen en esta Acción Urgente de Solidaridad porque:

Hechos son amores y no buenas razones

Actuemos juntos por la Reconstrucción del Tejido Social.

CAFÉ 22
Fernando Montes de Oca No. 22/Condesa
tel. 52.12.15.33

Carta de la familia Reyes Salazar al gobernador Cesar Duarte

Lic. César Duarte Jáquez

Gobernador del Estado de Chihuahua

P R E S E N T E

Como seguramente usted está informado, desde el pasado 7 de febrero del presente, la familia Reyes Salazar sufre la ausencia de tres de sus miembros: María Magdalena Reyes Salazar, Elías Reyes Salazar y su esposa Luisa Ornelas Soto, quienes fueran secuestrados por un comando fuertemente armado de 6 hombres encapuchados, hecho suscitado en el poblado de El Millón, en el Valle de Juárez.

Recordará también que en los primeros días del año 2010, murió asesinada por un comando paramilitar, Josefina Reyes Salazar, defensora de los derechos humanos y activista social. El mismo año, Rubén Reyes Salazar murió asesinado en Agosto. Julio César, hijo de Josefina, murió de la misma forma en el año 2008. Aunado a esto, la familia ha sufrido de dos incendios provocados por hombres no identificados.

Estos hechos se enmarcan en una creciente ola de represión y acoso sistemático contra activistas y defensores de los derechos humanos en Ciudad Juárez y en Chihuahua en general. La crueldad y la saña con que la familia ha sido atacada, raya en lo absurdo.

Como seguramente también lo sabe, ninguno de estos hechos ha sido debidamente investigado, la impunidad es el único resultado y el acoso brutal no sólo no se detiene, sino que se ha incrementado. Estamos convencidos que esto es sólo una consecuencia de la corrupción e ineficiencia que impera en las instituciones oficiales, así como de la política de militarización promovida por el gobierno federal y sostenida por el gobierno estatal. Esto tiene que parar.

Es por esto que, por medio de la presente, estamos exigiendo a usted, en su papel de gobernador constitucional del Estado de Chihuahua, tenga a bien atender y cumplir con las siguientes exigencias:

  • La inmediata presentación con vida de María Magdalena Reyes Salazar, Elías Reyes Salazar y su esposa Luisa Ornelas Soto.
  • Garantizar la seguridad de toda la familia Reyes Salazar y organizaciones solidarias que los apoyan en su exigencia de Justicia.
  • Reparación de los daños y la garantía de no repetición del mismo.
  • Solicitar la renuncia del subprocurador Jorge González Nicolás.
  • Rectificar en la estrategia de militarización promovida por el gobierno federal.

Estas son nuestras demandas. Esperamos de usted, congruencia con el mandato constitucional que el pueblo ha impuesto, y solicitamos cumplir con estas exigencias.

Atentamente,
Fam. Reyes Salazar.

FE DE ERRATAS: El poblado de Juárez Reforma es el lugar donde fue cometida la desaparición forzada, no en el poblado de El Millón.

Exige HRW a México protección a activistas en Ciudad Juárez

Washington. Human Rights Watch (HRW) reclamó este miércoles una investigación "imparcial y exhaustiva" de los ataques contra defensores de derechos humanos en el estado mexicano de Chihuaha e instó al gobierno de Felipe Calderón a adoptar de una vez un mecanismo federal de protección para estos activistas.

"¿Cuántos defensores más tendrán que ser amenazados, secuestrados o asesinados para que el gobierno adopte las medidas necesarias para garantizar su seguridad?", se preguntó el director para las Américas de la organización de derechos humanos, José Miguel Vivanco.

Según HRW, la semana pasada fueron incendiadas las viviendas de las defensoras de los derechos humanos María Luisa García Andrade y Sara Salazar, que trabajan para la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

A ello se une, agrega HRW en un comunicado, el secuestro desde el 7 de febrero de los hijos de Salazar Magdalena y Elías Reyes Salazar, así como el de la esposa de éste, Luisa Ornelas, además de varios asesinatos sufridos por esta familia en los pasados años.

Aunque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concedió en 2008 medidas de protección a estas activistas, HRW sostiene que las autoridades federales y las locales "no han adoptado medidas adecuadas para brindarles protección", algo que la organización considera un "problema sistémico" en México.

 
"Los ataques contra defensores de derechos humanos en Chihuahua evidencian la necesidad urgente de que el gobierno de Calderón trabaje con la sociedad civil en la creación de un mecanismo que proteja a los defensores de derechos humanos y a sus familiares", sostuvo Vivanco.

Para que este mecanismo sea efectivo, agregó Vivanco, debe incluir "funciones de prevención, protección e investigación, ser de jurisdicción federal y contar con suficientes recursos e independencia", además de que las organizaciones de derechos humanos mexicanas participen en "todos los aspectos de su diseño, implementación y seguimiento", insistió.

lunes, 21 de febrero de 2011

Protesta y búsqueda de los familiares de la activista Josefina Reyes


México, DF. Marisela Reyes Salazar, quien lleva 11 días en huelga de hambre, protesta afuera del Senado por la desaparición de sus hermanos Malena y Elías, secuestrados el pasado 7 de febrero, y por el asesinato de su hermana Josefina hace un año. Carlos Ramos Mamahua / La Jornada


Ciudad Juárez, Chih. Un grupo de 70 agentes federales y de investigación rastrean a los familiares de la activista asesinada Josefina Reyes Salazar, quienes fueron secuestrados el pasado 7 de febrero. Reuters

Manifestación por la vida

domingo, 20 de febrero de 2011

Arrecian agresiones contra activistas en Chihuahua

Queman las casas de mujeres “protegidas” por la PGR

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 17 feb 11 (CIMAC).- En sólo dos días, personas no identificadas incendiaron las casas de dos defensoras de Derechos Humanos (DH) en Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que refleja que el hostigamiento y las amenazas contra las activistas va en ascenso.

El 15 de febrero la casa de la activista Sara Salazar fue incendiada, y anoche el domicilio de la defensora e integrante de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, María Luisa García Andrade, también fue quemada.

En entrevista desde Chihuahua, Marisela Ortiz Rivera, presidenta de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, dijo a Cimacnoticias que estos hechos y la desaparición de Malena y Elías Reyes Salazar, y la esposa de éste, Luisa Ornelas, son un mensaje contra las defensoras de DH.

Ortiz Rivera señaló que ante el clima de inseguridad, esta mañana ella se vio obligada a abandonar su hogar toda vez que también ha recibido amenazas de muerte por documentar los homicidios dolosos de mujeres en Ciudad Juárez.

El pasado 7 de febrero, Luisa Ornelas y los hermanos Elías y Malena Reyes Salazar desaparecieron. Días después, el martes 15 de febrero, fue incendiada la casa de la señora Sara Salazar y anoche se dio una agresión más, esta vez contra la integrante de Nuestras Hijas de Regreso a Casa María Luisa García Andrade.

Marisela Ortiz precisó que de acuerdo con el testimonio de los vecinos, minutos antes de las 11 de la noche dos desconocidos prendieron fuego al techo de la casa de María Luisa, mientras ella permanecía en el plantón que familiares y activistas de los hermanos Reyes Salazar mantienen frente a la Fiscalía de Justicia Zona Norte, perteneciente a la Procuraduría General de la República (PGR).

Hasta el momento no se tiene claro si el incendio fue provocado debido al apoyo que las activistas han dado a la familia Reyes Salazar, o porque durante los últimos meses las defensoras de DH han documentado casos de trata de personas en la entidad.

Aunque Marisela y María Luisa cuentan con medidas cautelares por parte de la PGR desde 2008, que constan de un teléfono celular para que hagan llamadas de auxilio y dos escoltas, quienes no han servido para evitar actos de este tipo.

Ante esto, ambas exigieron que se investiguen los hechos y que se atiendan las demandas de la familia Reyes Salazar. Nuestras Hijas de regreso a Casa está recabando la información de estos casos y las pruebas de los incendios para enviarlos a la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Organización Mundial contra la Tortura.

Cabe recordar que María Luisa es hermana de Lilia Alejandra García, una víctima de feminicidio que en febrero de 2001 fue secuestrada, violada, torturada y asesinada, caso que junto con el de Silvia Elena Rivera, fueron presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2002 y que están en espera de ser admitidos.

11/AGM/RMB/LGL

"Sí, tengo terror de ser parte de la cifras de mujeres asesinadas"


México reacciona con lentitud a la violencia que sufren las mujeres en Ciudad Juárez. Han pasado 17 años desde los feminicidios, han surgido varias organizaciones de ayuda y protesta, se han realizado un sinnúmero de estudios y análisis en la materia, se han dado debates y peticiones por parte de diputados locales y federales, y la violencia y el acoso contra las mujeres ni termina ni disminuye.

Nuevamente una ola de violencia se intensifica contra denunciantes, activistas de derechos humanos y familiares que han continuado la lucha por frenar la impunidad de estos crímenes.

Un día después del incendio de la casa de Sara Salazar, madre de la activista asesinada Josefina Reyes, y de los secuestrados en Guadalupe de Juárez, el 16 de febrero fue incendiada también la casa de Malú García Andrade. Ella se incorporó a la organización Nuestras hijas de regreso a casa, AC, después de la tortura, violación y asesinato con lujo de violencia que sufriera su hermana Lilia Alejandra, a la edad de 17 años, el 21 de febrero de 2001.

Ahora Malú García se dirige a la comunidad internacional para llamar nuevamente la atención sobre el terror que invade a su familia y al resto de la ciudad. “Me aterra la idea de que a mis niños les pueda pasar algo este nuevo atentado contra mi vida que pasa justo en el aniversario del asesinato de mi hermana Lilia Alejandra García Andrade”, dice en la misiva pública.

Lilia Alejandra, asesinada en febrero de 2001

“Me han orillado a salirme de mi ciudad”, abunda la activista, “ya que mi primer pensamiento fue alejarme y poner a salvo a mi familia”. Sin embargo, Malú continúa trabajando con la denuncia, la defensa de los derechos humanos de familiares de feminicidios, con la investigación de mujeres y niñas desaparecidas y en general con trata de personas. Afirma que así puede “seguir evidenciando a un gobierno inepto, corrupto, omiso negligente y culpable por las amenazas a los defensores de los derechos humanos”.
La activista reconoce que tiene miedo de formar parte de las cifras de mujeres asesinadas y de madres que les han asesinado a una hija en la región de Juárez, “sí tengo terror, pero también es cierto que el dolor de haber perdido a mi hermana y de conocer el dolor de las madres y familias que han vivido y siguen viviendo la impunidad de los asesinos o de poder encontrar a sus hijas es lo que me da el ánimo de regresar y no abandonar esta lucha”.


Enlace para la averiguación previa del caso Lilia Alejandra García Andrade, publicado por la CNDH.
http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espec/dmujch/cedulas/79-F.htm


Guadalupe Lizárraga
Los Angeles, CA.

viernes, 18 de febrero de 2011

Carta de Malú García Andrade

queridos amig@s y compañer@s:


con el atentado a mi domicilio cometido el día miércoles por la noche el terror y el miedo invadió mi corazón ya que por primera vez vi de cerca la muerte no solo me preocupo mi vida sino me aterra la idea de que a mis niños les pueda pasar algo este nuevo atentado contra mi vida paso justo en el aniversario del asesinato de mi hermana Lilia Alejandra Garcia Andrade asesinato que se cometió del 14 al 21 de febrero del 2001, es verdad que me han orillado a salirme de mi ciudad ya que mi primer pensamiento fue alejarme y poner a salvo a mi familia, pero nunca huyo como una delincuente, es parte de una estrategia para crear un mecanismo y poder seguir trabajando con la denuncia, la defensa de los derechos humanos de las familias del femicinidio, la investigación de mujeres y niñas desaparecidas y trata de personas así como seguir evidenciando a un gobierno inepto, corrupto, omiso negligente y culpable por las amenazas a los defensores de los derechos humanos.


Con este atentando al quemar mi único patrimonio lo único que provocan es fortalecer mi capacidad para poder seguir en la lucha y así lograr crear mejores mecanismos para poder seguir realizando mi trabajo en favor de las familias de las victimas, es verdad SI tengo MIEDO terror de imaginarme en formar parte de la cifras de mujeres asesinadas y madres que les han asesinado a una hija, pero también es cierto que el dolor de haber perdido a mi hermana y de conocer el dolor de mas madres y familias que han vivido y siguen viviendo la impunidad de no poder tener a un asesino tras las rejas o poder encontrar a sus hijas es lo que me da el animo de regresar y no abandonar esta lucha que es de tod@s.


Gracias muchas gracias por concederme el honor de formar parte de sus amistades por enseñarme a levantarme después de caerme, brindarme su apoyo y solidaridad en estos momentos de angustia para mi y mi familia.


Malu Garcia Andrade
Nuestras Hijas de Regreso a Casa

PD: les agradeceré hagan circular este correo

Malú García saldrá de Juárez tras incendio de casa. Con Loret de Mola


La activista Malú García, manifestó que la Secretaría de Gobernación la trasladará a la Ciudad de México, al igual que a su familia, sin embargo, dijo desconocer el tiempo que permanecerá en la capital.

Malú García Andrade, activista de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, detalló que alrededor de las 22:30 horas de ayer, momento en que fue incendiada su casa, ella se encontraba en el campamento de la familia Reyes Salazar, instalado al exterior de la Fiscalía de la Zona Norte en Ciudad Juárez, Chihuahua.

"Alrededor de las 10:30 de la noche, me habla un familiar para decirme que unas personas se subieron al techo de la vivienda y rociaron con gasolina la casa y le prendieron fuego", relató la activista.

Indicó que por fortuna, los bomberos llegaron a tiempo y controlaron el incendio, por lo que sólo la mitad del techo quedó consumido por el fuego, no obstante, aseguró que sus hijos, familiares y ella "estamos aterrorizados".

"Era mi único patrimonio, los daños se pudieran reparar, pero me queda claro que ya no puedo regresar a vivir al lugar, porque hay una clara amenaza en contra de mi vida, de la vida de mis hijos", comentó.

García dijo tener claro que no cuenta con la seguridad necesaria para regresar a su casa, a pesar de que los daños del inmueble podrían ser reparados.

En este sentido, sostuvo que no cuenta con las agallas, ni la valentía para permanecer en el campamento y en el estado, "porque tengo mucho temor por mis hijos y por mi".

Destacó que tiene medidas cautelares por una corte, situación por la que la Secretaría de Gobernación la trasladará a la Ciudad de México, al igual que a su familia, sin embargo, dijo desconocer el tiempo que permanecerá en la capital.

En entrevista con Carlos Loret de Mola, manifestó que se encuentra atemorizada, ya que ha sido testigo de la suerte que otros activistas han corrido en la entidad, situación que llama su atención, porque en lo que va de la administración del gobernador Cesar Duarte, el número de homicidios y atentados contra activistas ha aumentado.

García aseguró que previó al atentado no recibió ninguna amenaza y posterior al incendio no se encontró algún mensaje en la vivienda.

En este sentido, dijo ignorar quién es el responsable de la agresión, pese a haber recibido varias amenazas, mismas que ya fueron denunciadas ante la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, por trata de personas.

"He recibido amenazas y correos electrónicos de quienes pudieran estar operando estas redes, donde me proporcionan nombres, datos, etcétera, pero por seguridad no proporcionó todos estos datos que se me han informado", apuntó.

Malú García dijo que no proporcionará los nombres de sus agresores, porque la situación es más grave, dijo, de lo que yo misma pudiera imaginar.

Incendian casa de la activista Malú García Andrade


■ Se encontraba en el campamento de huelga de los Reyes Salazar

Un comando incendiario atacó esta madrugada la vivienda de Malú García Andrade, presidenta de la organización “Nuestras hijas de regreso a casa", mientras se encontraba en el campamento de apoyo a la familia Reyes Salazar que exige, mediante huelga de hambre, el regreso de dos de sus miembros secuestrados en Guadalupe D. B.

La casa de la activista social que durante siete años ha luchado contra los feminicidios, se localiza en calle Tamaulipas, número 6128, casi esquina con Óscar Flores, en la colonia Colinas de Juárez.
Dijo que fue avisada por vecinos de la llegada de varios individuos a su propiedad, quienes rociaron gasolina y encendieron el fuego.

Imágenes divulgadas por el Canal 56 mostraban humareda en el domicilio y daños parciales.
García Andrade declaró a ese medio que por el momento se encuentra oculta en compañía de su familia pro temor a recibir ataques a su integridad.

Apenas el martes anterior, otro ataque similar fue perpetrado en la casa de doña Sara Salazar Reyes, en Guadalupe Distrito Bravos, madre de los activistas Josefina y Rubén asesinados el año pasado, y de los secuestrados hace una semana y media, Malena y Elías Reyes Salazar.


De la Redacción

Condena ONG de Alemania recientes ataques a activistas en favor de DH

Tras conocer a través de las páginas noticiosas de internet las últimas agresiones en contra de activistas a favor de los Derechos Humanos, la Oficina Ecuménica para la Paz y la Justicia de Munich, Alemania, emitió una enérgica contra estos hechos registrados en Ciudad Juárez y sus alrededores.

Daniel Tapia, un vocero del organismo, dijo recibir 'con profunda preocupación la noticia del atentado contra la casa de la activista y defensora de Derechos Humanos Marilú García Andrade, perpetrado el día de ayer'.

"Marilú es integrante de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, con quien nos unen largos años de trabajo conjunto en esta ofícina buscando combatir la Impunidad entorno a los crímenes contra mujeres en Ciudad Juárez", cita en un comunicado.

"De igual manera condenamos los ataques que han sido objeto miembros de la

familia de Josefina Reyes, cuyo asesinato el 3 de enero del año pasado permanece impune", indica el organismo con sede en Alemania.

Estos hechos, indica el comunicado, son evidencia de que "el estado mexicano está incumpliendo con funciones fundamentales de su razón de ser, como lo son el garantizar la integridad de todos sus habitantes, el esclarecimineto de los crímenes perpetrados en su territorio y el juzgamiento de los culpables de los mismos".

El organismo expresó también su solidaridad con Marilú, su familia, "la familia Reyes y todas las víctimas de la violencia y la impunidad en Ciudad Juárez y México".

jueves, 17 de febrero de 2011

Activista denuncia ataques ante DH de Chihuahua

La integrante de la organización "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", Malú García Andrade, reclama al gobernador, César Duarte, que no se haya acercado a ella para hacerle saber sus inquietudes

La activista integrante de la organización "Nuestras Hijas de Regreso a Casa", Malú García Andrade, denunció ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos el ataque de que fue objeto por parte de desconocidos que quemaron su vivienda la noche de este miércoles.

Reclamó al gobernador del estado, César Duarte Jáquez, que no haya realizado ningún pronunciamiento sobre la serie de ataques a las activistas chihuahuenses, ni haya buscado un acercamiento para que escuche sus inquietudes.

¨Tuve contacto con la oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Nacionales Unidades en México, poniéndose a mi disposición y dijeron que iban a realizar un pronunciamiento a través de un comunicado solicitándole al Gobierno del estado que le dé seguimiento a la investigación e informe de los resultados, ya que yo tengo medidas cautelares dictaminadas por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y pese a ello, ocurren estos ataques a mi persona¨, expresó.

Informó que en meses pasados solicitó a los gobiernos federal y estatal que se ampliaran las medidas cautelares a sus hijos. "Solicité rondines en mi domicilio, ya que me habían amenazado en mi casa, pero dijeron que no podían mandar a nadie porque no contaban con agentes suficientes".

García llamó a las activistas a evaluar la situación porque hay hechos que nunca habían ocurrido antes.

"En ningún gobierno se habían visto tantas represalias en contra de las activistas como ahora que está César Duarte, se dio el asesinato de la madre de una activista, el de Josefina (Reyes), el secuestro de sus familiares, quema de viviendas, los atentados contra mi persona", agregó.

García Andrade solicitó la realización de un peritaje a las autoridades para que den inicio a las investigaciones.

El incendio se registró alrededor de las 22:30 horas del miércoles cuando la activista se encontraba en el campamento de la familia Reyes Salazar, donde pensaba pernoctar para apoyar el movimiento.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Icela Pérez, periodista exiliada por escribir sobre feminicidios: "México es un Estado fallido"

  • Recibió amenazas de muerte tras siete años investigando crímenes de mujeres.



  • "México es un estado fallido, porque la corrupción afecta a todos los niveles".

  • El 77% de los asesinatos de mujeres en áreas de Latinoamérica quedan impunes.

Rosa Icela Pérez, 38 años, es una periodista mexicana que ejercía en uno de los lugares más peligrosos del mundo, Ciudad Juárez. Estuvo siete años denunciando la impunidad de los asesinatos de mujeres conocidos como feminicidios y empezó a recibir serias amenazas de muerte. Desde hace año y medio vive exiliada en Madrid.

¿Cómo son las amenazas a una periodista?

Estuve cubriendo los feminicidios y las desapariciones durante casi siete años. En ese periodo empecé a recibir amenazas. Había gente esperándome fuera del periódico y alguna vez me persiguieron. Después ya fue más fuerte, empezaron a enviar mensajes por Internet, identificándose como los asesinos de los crímenes que yo investigaba. En todo ese periodo, el periódico había mantenido un conflicto con el Gobierno local. Pero, cambió la administración y hubo un acercamiento con el diario. La linea editorial cambió y no me dejaban escribir de feminicidios. Me presionaron para que me fuera y me despidieron. Pasó un tiempo y en el 2009 me solicitaron que presentara testimonio en la corte y entonces comenzaron las amenazas de nuevo.

¿Supo alguna vez de dónde venían las amenazas?

Me amenazaron los asesinos de las mujeres cuyos crímenes investigué En una ocasión sí supe que la persona que me esperaba fuera del períódico era un trabajador de la Fiscalía. Primero dije, se parece, porque iba con gafas grandes, y a mi me pareció conocido. Además, los guardaespaldas de los fiscales y de los procuradores me impedían hacer mi trabajo. Cuando volvieron a llegar las amenazas, una organización nos ayudó a salir de Ciudad Juárez, la corte judicial dictó medidas provisionales de protección para mi familia, pero el Gobierno se negó a cumplirlas. Fue entonces cuando decidimos salir del país.

Tuvo que dejarlo todo... su familia, su casa, sus amigos...

Mira no es fácil. Y además los dos somos periodistas, mi marido también lo es, pero ahora la situación aquí en España es terrible. No solamente nos enfrentamos a que estamos en un país extranjero, sino que además no podemos abrirnos paso... ni en la profesión ni en otro empleo no cualificado, porque al ver nuestro currículum directamente no nos cogen. Piensan, estos en cuanto encuentren un trabajo mejor se marchan.

¿Qué está pasando en su ciudad, Ciudad Juárez? Hoy mismo ha salido la noticia de tres nuevas muertas a balazos en su domicilio.

Es que todos los días, todos los días pasa. Mira esta guerra que emprendió el presidente Calderón contra el narcotrafico no es tal. Es una guerra falsa, es una guerra de venganzas entre grupos entre mafias, entre grupos políticos, económicos. Hay un desastre. Llegó la Policía Federal, llegó el Ejército y de todas maneras la violencia no solamente persiste sino que se ha incrementado, y contra las mujeres también. Lo terrible es que quiénes exigen justicia también se les asesina y nadie, absolutamente nadie responde ante eso. Si el Gobierno cumpliera tendría que demostrar voluntad, capacidad y recursos para atacar el problema. Mientras tanto, las cosas siguen empeorando.

¿Cree que hay feminicidios en Ciudad Juárez, asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujer? ¿O simplemente como es una ciudad violenta también mueren ellas?

Los feminicidios son crímenes de mujeres pobres Sí existe un patrón de violencia contra las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres y pobres. O sea, los feminicidios están enfocados hacia las mujeres muy humildes, aquellas que no tienen ningún respaldo político, que nadie las va a defender y que por eso las secuestran, las torturan y luego las asesinan y las tiran. Nadie responde por estos crímenes.

¿Quién está detrás de estos crímenes?

No sé. Mira, yo creo que no podría decir son éste y éste. Son muchos asesinos por la impunidad que existe. Creo que hay casos muy concretos en los que probablemente, como decían algunos criminólogos, sean resultado de un grupo organizado, con poder, con protección. Como el caso de 'campo algodonero': eran ocho mujeres, ocho. Alguien que tenga recursos para tenerlas secuestradas, para alimentarlas, torturarlas y luego ir a tirarlas no es cualquier persona. Pero también hay muchos que ante tanta impunidad piensan que cualquiera puede hacerlo, total sabe que no va a pasar nada.

¿Está fallando México como Estado?

Se necesita solidaridad internacional. Se está matando a las mujeres que exigen que haya justiciaYo creo que México va camino a un estado fallido, si no es que ya lo es. Creo que la corrupción que hay en todos los niveles, en todos los órdenes, ha alimentado esta situación. Yo no creo que, por ejemplo, se esté combatiendo el crimen organizado. Para nada, se está peleando para colocar a algunos grupos y eliminar a otros. Mira, en Juárez cruza droga a EE UU y luego entran armas a México, ahí hay un intercambio y mucha corrupción.

México es uno de los peores lugares del mundo, según las organizaciones de DD HH, para ser mujer y periodista. ¿Quieren silenciarles?

Sí, en este momento sí. Y es muy triste. Ocurre por la corrupción, por todas las mafias en las que hay involucrados funcionarios de todos los niveles.

¿Es posible seguir denunciando los feminicidios desde el exilio?

Hasta ahora lo que hemos intentado es estabilizarnos primero. Nos han invitado a varias charlas y creo que eso es nuestra manera de contribuir. Pero incluso desde aquí hay temor.

¿Qué podría hacer España para combatir la altísima impunidad?

España tiene una muy buena relación diplomática y económica con México. Eso desde hace muchísimo tiempo. Podría hacerle ver al Gobierno mexicano que le falta voluntad para enfrentar esta situación, pero eso tal vez no sea tan sencillo. Creo que es necesario que haya solidaridad internacional, porque internamente las mujeres ya agotaron las instancias e incluso las están matando ahora a las que exigen justicia. Si no hay una solidaridad de otros países, la situación va a ser peor.

¿Se arrepiente de haber empezado esta batalla al feminicidio?

No. Me despidieron y podrán acusarme de no ser buena periodista, de no escribir bien, pero nunca de haber dicho mentiras.

domingo, 13 de febrero de 2011

Próximo estreno: Mujeres de arena - Alcalá de Henares, España


Mujeres de arena es el próximo montaje de Maru-Jasp, dirigido por Juanma Casero, en el que se quiere denunciar la difícil situación que pasan las mujeres en Ciudad Juárez, donde se habla de feminicidio. A través de testimonios de personajes que interpretan a amigas, hermanas y hasta madres de las víctimas, se pretende sensibilizar al espectador y denunciar los crímenes cometidos a las mujeres, llevando a los escenarios un montaje teatral sobre el tema, sirviendo al mismo tiempo de “eco” o efecto “ola” y colaborando con la ONG SIN ELLAS NO ESTAMOS TODOS, para que se consiga la intervención real y verdadera de las autoridades a todos los niveles de ese país, en la investigación de los crímenes y desapariciones.

Estreno

12 y 13 de Marzo de 2011

20 horas

Teatro La Galera

C/ Santo Tomás, s/n

Alcalá de Henares

Reservas de Entradas: 918832869 ó 608729151 de 10:00 a 13:00 horas lunes a jueves